Activity

Mesones - El Quejigal (Molinicos)- Ruta Micológica

Download

Trail photos

Photo ofMesones - El Quejigal (Molinicos)- Ruta Micológica Photo ofMesones - El Quejigal (Molinicos)- Ruta Micológica Photo ofMesones - El Quejigal (Molinicos)- Ruta Micológica

Author

Trail stats

Distance
2.92 mi
Elevation gain
236 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
167 ft
Max elevation
3,007 ft
TrailRank 
25
Min elevation
2,853 ft
Trail type
One Way
Coordinates
102
Uploaded
April 1, 2024
Be the first to clap
Share

near Mesones, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 14 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofMesones - El Quejigal (Molinicos)- Ruta Micológica Photo ofMesones - El Quejigal (Molinicos)- Ruta Micológica Photo ofMesones - El Quejigal (Molinicos)- Ruta Micológica

Itinerary description

Ruta micológica de Mesones al Quejigal

Se trata una ruta lineal por una senda que une las aldeas de Mesones y El Quejigal que va bordeando el río Mundo en casi todo su recorrido, la humedad del río unida a la propia de las precipitaciones de la primavera o el otoño hacen de esta zona un lugar ideal para la proliferación de hongos. El recorrido es prácticamente llano, hay un desnivel de 60 m en los 5,5 km de longitud que tiene la ruta si la hacemos solo de ida.

Comenzaremos en el Km 205 de la carretera CM-412 que une las localidades de Elche de la Sierra y Riópar a la altura de la Aldea de Mesones (Molinicos). La ruta comenzará en una zona abierta con un pinar adyacente donde podremos aparcar. Siguiendo la ruta pasaremos por casas rurales de la zona y bordearemos por su margen derecha el Camping Río Mundo. Durante toda la ruta tendremos vegetación de ribera con chopos (Populus sp), sauces (Salix sp), fresnos (Fraxinus sp) y algún platanero de sombra ( Platanus × hispánica) en la zona colindante con el río y un pinar de pino negral (Pinus pinaster) colindante con esta. Durante la ruta, aproximadamente en el km 3 pasaremos por una zona de barranco que presenta alguna dificultad, pero el paso por ella es accesible. El último kilómetro se ensancha a un camino transitable en coche y toma un carácter más paisajístico que micológico, tiene pendiente ascendente, al subir tendremos una vista panorámica del lugar por el que transitamos y sus alrededores y veremos un singular puente sobre un arroyo que desemboca en el río mundo, poco después llegaremos a la aldea de El Quejigal y nos encontraremos con una fuente donde podremos reponer agua si queremos volver a realizar la ruta de vuelta.

En la zona con vegetación de ribera veremos setas de chopo (Agrocybe Cylindracea) y Coprinus micaceus. En sus alrededores podremos observar cagarrias (Morchella esculenta) en primavera y sobre todo en otoño barbudas (Coprinus comatus).

El pinar es una zona muy setera, tiene un suelo franco arenoso sobre roca caliza. La vegetación en el sotobosque durante casi toda la zona es no es muy tupida, lo que facilita transitar entre los pinos con facilidad para buscar setas. Si realizamos la ruta en otoño, las setas estrella de la ruta son los guíscanos, predominando el Lactarius sanguifluus sobre el Lactarius deliciosus. Encontraremos con facilidad bojines (Suillus collinitus, Suillus granulatus y Suillus luteus). Son abundantes otras setas comestibles como las patas de perdiz (Chroogomphus rutilus), y las setas de cañeja (Clitocybe gibba). También encontraremos rúsulas como Russula delica o la Russula emética, siendo la más abundantes Ruussula sardonia y Russula turulosa. Encontraremos en cantidad las cabreras (Tricholoma batshii) y veremos aunque en menor número algunas amanitas como la Amanita ovoidea, de gran tamaño y situada a los pies del camino, o la Amanitopsis vaginata. Al final de la campaña, si las lluvias persisten, cuando bajan las temperaturas y aún no ha helado, encontraremos llanegas blancas (Hygrophorus gliocyclus) y negras (Hygrophorus latitabundus) a rodales y el monte se cubrirá de firulises (Tricholoma terreum), que pueden encontrarse tras las heladas en pleno invierno junto con los pies azules (Lepista nuda).

En la ruta, sobre todo en las zonas próximas al camping veremos algunas zonas abiertas, donde podemos encontrar setas de cardo (Pleurotus eryngii), Macrolepiotas (Macrolepiota procera), pedos de lobo como Calvatia excipuliformis o Lycoperdum perlatum, Barbudas (Coprinus comatus) o champiñones como el Agaricus campestris.


RECOMENDACIONES
Se recomienda llevar ropa cómoda, calzado de montaña, móvil con geolocalización habiendo descargado nuestra ruta, chubasquero, navaja, cesta y almuerzo.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,936 ft

Inicio Ruta-Panel Interpretativo

PictographWaypoint Altitude 2,928 ft

Fresnos

PictographWaypoint Altitude 2,909 ft

Prado de Setas de Cardo

PictographWaypoint Altitude 2,901 ft

izquierda sentido de ida

PictographWaypoint Altitude 2,927 ft

Señal de pino

PictographWaypoint Altitude 2,929 ft

Por arriba

PictographWaypoint Altitude 2,926 ft

Chapa al hito

PictographWaypoint Altitude 2,914 ft

Helechos

PictographWaypoint Altitude 2,894 ft

Intersección

PictographWaypoint Altitude 2,945 ft

Hacia el río

PictographWaypoint Altitude 2,911 ft

Taco químico a la Piedra

PictographWaypoint Altitude 2,915 ft

Desnivel y senda estrecha

PictographWaypoint Altitude 2,884 ft

Por el lado del río

PictographWaypoint Altitude 2,860 ft

Intersección

PictographWaypoint Altitude 2,868 ft

Platano

PictographWaypoint Altitude 2,951 ft

Calar del Mundo

PictographWaypoint Altitude 2,986 ft

Puente

PictographWaypoint Altitude 2,990 ft

Panorámica

PictographWaypoint Altitude 3,006 ft

El Quejigal

PictographWaypoint Altitude 3,006 ft

Fuente de agua

Comments

    You can or this trail