Activity

Granada, Laguna del Padul, Ermita Vieja, Granada

Download

Trail photos

Photo ofGranada, Laguna del Padul, Ermita Vieja, Granada Photo ofGranada, Laguna del Padul, Ermita Vieja, Granada Photo ofGranada, Laguna del Padul, Ermita Vieja, Granada

Author

Trail stats

Distance
45.18 mi
Elevation gain
3,996 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,996 ft
Max elevation
4,708 ft
TrailRank 
82 5
Min elevation
2,028 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 56 minutes
Coordinates
4898
Uploaded
January 29, 2019
Recorded
January 2019
  • Rating

  •   5 3 Reviews
Share

near Sacromonte, Andalucía (España)

Viewed 96 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofGranada, Laguna del Padul, Ermita Vieja, Granada Photo ofGranada, Laguna del Padul, Ermita Vieja, Granada Photo ofGranada, Laguna del Padul, Ermita Vieja, Granada

Itinerary description

Pista hasta la laguna del Padul, 8 km. de subida dura desde Marchena al Puerto de la Sierra del Manar, después 6 km. ininterrumpidos de verea de la buena y para casa.

La laguna o turbera de El Padul está localizada en el municipio de El Padul, en la provincia de Granada, en la Comunidad autónoma andaluza (España). Está considerada como el principal humedal natural de la provincia y es la mayor extensión de carrizal de Andalucía tras Doñana. Está constituida por una serie de áreas pantanosas situadas principalmente en áreas deprimidas en torno a las dos explotaciones de turba existentes, que son un reducto de un antiguo sistema lagunar más extenso.

La importancia que esta laguna ha tenido en la vida del pueblo se pone de relieve en los sucesivos intentos de desecación, de los que se conoce uno de finales del siglo XVIII, pero en cuyo proyecto se alude a otros anteriores. Este proyecto está recogido en el Libro de Cabildos del Ayuntamiento de Granada del año 1779, pues el municipio de El Padul pertenecía a esta ciudad, que lo compró a su majestad Felipe IV, según real cédula de 19 de junio de 1627. En dicho año se reunió el Cabildo a instancias de algunos vecinos de El Padul, entre los que se encuentra el conde de Villa Amena de Cozvíjar, que poseía la mayor parte de la laguna, para estudiar la posible desecación de ésta, que tenía una extensión de 16.000 a 18.000 marjales. El proyecto, después de estudiar el informe de los peritos y médicos y las ventajas e inconvenientes que se podrían derivar de la desecación, fue aprobado, concediéndose al conde permiso para llevarlo a la práctica
De esta manera la laguna aparece ya desecada a finales del sigo XVIII, en que Tomás López dice: "...previniendo en honor de la verdad, que de la indicada salubilidad (del valle de Lecrín) a de exceptuarse la Villa del Padul que a causa de estar tan inmediata a su Laguna ha sido rreputada por enferma, y con efecto lo era, pero a dexado de serlo desde que pocos años haze con el objeto de cultivar sus terrenos an desecado la maior parte de su Laguna..."

Esta desecación y desagüe se realizó por medio de canales, denominados "madres", que unidas forman el río de la Laguna o de El Padul, que encuentra su salida hacia el río Guadalfeo.

Los datos históricos recogidos sobre la laguna de El Padul indican que ésta no ocupó siempre toda la depresión inicial, sino que quedaba limitada a una superficie de un tercio o un cuarto.

El Repartimiento de 1571 dice que las tierras de la laguna y el "marxen" sólo eran aprovechadas por los vecinos para la recolección de anea y cañizo (carrizo). En cuanto a su extensión, se limita a recoger la opinión muy dispar de los vecinos, pues mientras unos calculan una extensión de 8.000 marjales, otros la limitan a 2.000 marjales.

El Catastro del marqués de la Ensenada (1752) considera una extensión para la superficie inculta de la laguna de 3.550 marjales, equivalentes a 187 Ha, que casi totalmente pertenecen al conde de Villa Amena de Cozvíjar, que además controlaba otras 500 Ha. de tierras de regadío; es decir, prácticamente poseía el total de la depresión. Hay que destacar que se trata del único título nobiliario que aparece entre los propietarios de El Padul del siglo XVIII; hecho que resulta un tanto extraño, si tenemos en cuenta la abundancia que de los mismos había en España en aquellos momentos. Su título y su residencia en Cozvíjar se explican porque este pueblo fue el núcleo militar de toda la región después de la Reconquista y, por lo tanto, el más importante, aunque después haya sido superado por El Padul y por Dúrcal, al quedar alejado de la carretera Granada-Motril. Los cultivos de la vega de El Padul en este siglo eran fundamentalmente trigo, cebada, cáñamo, lino y frutales, con algunas viñas y olivares, que se regaban eventualmente cuando sobraba agua.

En el siglo XIX, el Amillaramiento de 1881 nos presenta la mayor parte de la laguna desecada y puesta el cultivo, y el conde de Villa Amena de Cozvíjar sigue siendo propietario de la tierra desecada, aunque no la cultiva directamente, sino por medio de colonos, a quienes ha distribuido parcelas muy pequeñas, casi todas inferiores a media hectárea. Los cultivos siguen siendo muy semejantes al del siglo anterior, con la excepción del cáñamo, que ha desaparecido por completo, paralelamente a la decadencia de la marina española. En su lugar se han introducido el cultivo del maíz y las habas.

En el siglo XX, además de los cultivos que se practicaban en el siglo anterior, la remolacha adquiere especial interés, especialmente a partir de la llegada del tranvía que facilita su transporte hasta la azucarera de Santa Juliana, en el municipio de Armilla. Predomina la pequeña propiedad, ya que ningún propietario supera las 10 Ha y más de las tres cuartas partes no superan la media hectárea. Los propietarios son los descendientes de los aparceros y arrendatarios que cultivaban esas tierras cuando eran propiedad del conde de Villamena de Cozvíjar. Muchos legalizaron la propiedad de la tierra, aunque otros muchos seguían basando sus derechos en un antiguo documento de arrendamiento de pago puramente simbólico, que transmitían a sus herederos o por venta, actuando como auténticos propietarios de la tierra.

Explotación de la turba
Laguna artificial como consecuencia del llenado de agua de un hueco tras la extracción de la turba, dentro de los planes de restauración de la turbera.

En el año 1943 se inician los trabajos de explotación de turba en terrenos de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, aunque ya en el año 1911 se hablaba de una inmediata explotación en las Memorias de la Jefatura Provincial de Minas. Estos trabajos se detuvieron por falta de autorización de la Comisión de la Turba. En 1956 se reanudaron y desde entonces continúan hasta la actualidad.

Figuras de protección
La laguna de El Padul está considerada como una zona de protección de Grado A dentro del Parque Natural de Sierra Nevada. También está incluida en el Convenio de Ramsar desde el 27 de enero de 2006.
Si necesitas información, con mucho gusto te la envío.


Travesia en BTT por Sierra Nevada

View more external

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,434 ft
Photo ofAlhendín Photo ofAlhendín Photo ofAlhendín

Alhendín

Pista

PictographWaypoint Altitude 4,643 ft

Comienzo Verea

Pista

PictographFountain Altitude 4,550 ft
Photo ofErmita Vieja Photo ofErmita Vieja Photo ofErmita Vieja

Ermita Vieja

Camino

PictographWaypoint Altitude 2,244 ft

Granada

Pista

PictographWaypoint Altitude 2,243 ft

Granada.

Granada

PictographLake Altitude 2,395 ft
Photo ofLaguna del Padul Photo ofLaguna del Padul Photo ofLaguna del Padul

Laguna del Padul

Parque Natural de Sierra Nevada

PictographPhoto Altitude 2,515 ft
Photo ofMarchalejo Photo ofMarchalejo Photo ofMarchalejo

Marchalejo

Camino

PictographWaypoint Altitude 2,558 ft

Marchena

N-323a N y Pista

PictographPhoto Altitude 2,852 ft
Photo ofRío Dilar Photo ofRío Dilar Photo ofRío Dilar

Río Dilar

Río Dílar

Comments  (3)

  • Photo of Sendasbike
    Sendasbike Jan 30, 2019

    I have followed this trail  View more

    Que pestosa la primera parte de subida desde Marchena...

  • Photo of Jluisrobles
    Jluisrobles Feb 14, 2019

    I have followed this trail  View more

    Muy currada, si señor

  • Photo of blincacequias
    blincacequias Mar 24, 2019

    I have followed this trail  View more

    Nos han impresionado las lagunas del Padul. Desde lejos parecen mas pequeñas. Precioso entorno

You can or this trail