Activity

Cjo. Marchalejo, Escribana, Puntal del Serrano, Barranco del anciano. (Completo)

Download

Trail photos

Photo ofCjo. Marchalejo, Escribana, Puntal del Serrano, Barranco del anciano. (Completo) Photo ofCjo. Marchalejo, Escribana, Puntal del Serrano, Barranco del anciano. (Completo) Photo ofCjo. Marchalejo, Escribana, Puntal del Serrano, Barranco del anciano. (Completo)

Author

Trail stats

Distance
47.54 mi
Elevation gain
3,563 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,563 ft
Max elevation
3,479 ft
TrailRank 
82 5
Min elevation
2,032 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 52 minutes
Coordinates
3382
Uploaded
February 15, 2019
Recorded
February 2019
  • Rating

  •   5 3 Reviews
Be the first to clap
3 comments
Share

near Sacromonte, Andalucía (España)

Viewed 76 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofCjo. Marchalejo, Escribana, Puntal del Serrano, Barranco del anciano. (Completo) Photo ofCjo. Marchalejo, Escribana, Puntal del Serrano, Barranco del anciano. (Completo) Photo ofCjo. Marchalejo, Escribana, Puntal del Serrano, Barranco del anciano. (Completo)

Itinerary description

Hay que atravesar toda Granada y salimos por el curso del río Genil y después subimos por el río Dilar, para meternos en la zona del temple.

La ruta tiene vereas y alguna trialeras donde divertirse

Relieve de Granada
El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de esta cuenca sedimentaria.

La génesis de este relieve se remonta al plegamiento alpino, en el que se plegaron los sedimentos depositados en una gran fosa oceánica que ocupaba lo que hoy son los Sistemas Béticos. La depresión surgió por el hundimiento de diversos bloques debido al efecto de las fallas que la rodean completamente y a la mayor densidad de los materiales que la componen con respecto a las zonas montañosas circundantes. Este substrato fue colmatado paulatinamente a lo largo del terciario y cuaternario por sedimentos erosionados de las jóvenes cordilleras creadas durante el plegamiento alpino.

Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada Formación o Conglomerado Alhambra, constituido por sedimentos detríticos muy gruesos ligados a abanicos aluviales. La intensa erosión fluvial durante el plioceno provocó el brusco depósito de materiales, formando montañas de conglomerados de hasta 300 metros de espesor, caracterizados por el grosor y el desorden de sus cantos debido a la rapidez e intensidad de la erosión.

Ya durante el cuaternario, estas formaciones de piedemonte volvieron a erosionarse de nuevo y quedaron configuradas morfológicamente por la red hidrográfica, produciendo el paisaje actual. En algunos casos la acción de los ríos ha permitido excavar profundos cañones, mostrando los distintos estratos de conglomerados, como ocurre en el Barranco de los Negros.

Por último, la red hidrográfica, jerarquizada por el río Genil, ha modelado y perfilado una gran llanura de sedimentación, formada por materiales detríticos donde predominan las arenas, limos y arcillas, en función de la cercanía al centro de la cuenca. Esta llanura aluvial es de gran riqueza desde el punto de vista de la agricultura y, junto a los yacimientos auríferos ligados a los ríos Darro y Genil, provocaron su rápida población.
Hidrografía

Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las escasas precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río Genil está formada por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la margen izquierda, el Monachil y el Dílar. Al norte, el anfiteatro continúa con la Sierra de Arana, donde nacen para desembocar en el Genil los ríos Beiro y Darro, cuyos cauces están encajados por la proximidad de Sierra Nevada y por su actividad sísmica. Esta angostura también se manifiesta en los barrancos provocados por corrientes fluviales extintas por filtración o captación.

Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la cuenca hidrográfica del río Genil, subsidiaria de la del Guadalquivir. La red hidrográfica granadina la conforman, junto al Genil, los ríos Darro, Beiro, Monachil y Dílar, entre otras redes hidrográficas.
• El Genil, con 358 km de longitud, es el segundo río más largo que discurre íntegramente por Andalucía, por detrás del Guadalquivir, al que desemboca como principal afluente. Nace en la cara norte del pico del Mulhacén y sus aguas son captadas para regadío al entrar en Granada a través del sistema hidráulico establecido durante su época musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la dirección este-oeste.
• El Darro nace en la sierra de la Alfaguara para después adentrarse en el término municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de Beas. Es el principal abastecedor de la Alhambra. Surca el municipio de Norte a Sur y después fluye hacia el Oeste por la zona de Jesús del Valle. Desemboca en el Genil dentro del casco urbano.
• El Beiro, procedente de Sierra Arana, discurre soterrado bajo el casco urbano de norte a oeste. En la superficie, se adentra en la comarca de La Vega, donde afluye al Genil.
• El Monachil nace en Sierra Nevada y presenta un curso continuo a lo largo de todo el año. Es uno de los principales afluentes del curso alto del Genil, dentro de ese término municipal.
• El Dílar es también afluente del Genil. Entra en la ciudad por Purchil.
• Las acequias conforman una red hidrográfica artificial de gran complejidad, que tiene su origen en la época musulmana. Las principales son las de Tarramonta, Arabuleila, Aynadamar, Real y Gorda del Genil.
También son importantes los aportes hídricos del subsuelo, ya que la cuenca detrítica permite la filtración del agua y la formación de acuíferos. La capa freática está en muchas ocasiones muy cerca de la superficie y en zonas próximas al lecho fluvial se producen surgencias y manantiales naturales. Sin embargo, la calidad del agua es cada vez menor debido a los cuantiosos aportes de nitratos resultantes de la importante actividad agrícola que se lixivian hacia el acuífero con agua de riego y de lluvia.
Clima
De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el clima de Granada es de transición entre el clima mediterráneo (Csa) y el clima semiárido frío (BSk). Otras fuentes describen el clima de Granada como mediterráneo continentalizado, diferenciándolo del clima mediterráneo típico por la altitud y la relativa lejanía de la costa, lo que provoca una mayor amplitud térmica anual. El clima es fresco en invierno, con heladas frecuentes, y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias son realmente escasas en verano; se concentran en invierno y en general son de poca entidad durante el resto del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la costa subtropical granadina, a tan solo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685 m s. n. m.
En 2007, junto a Cádiz, fue la cuarta ciudad más soleada de España, con 3016 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
Su temperatura media es de 15,7 °C, lo que supone unos 3 °C de diferencia con las zonas del bajo Guadalquivir y litoral mediterráneo. En cuanto al régimen térmico, el invierno es frío y se prolonga durante los meses de diciembre a febrero con menos de 10 °C de media, siendo el mes más frío enero con 6,7 °C. El verano es una estación larga con una media de 3 olas de calor aproximadamente al año, con temperaturas medias superiores a los 20 °C durante los meses de junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4 °C de media.
Los meses más fríos y más cálidos acontecen al principio de las estaciones a consecuencia de la lejanía del mar y de su acción de suavización térmica, impedida aún más por el efecto de barrera de las cadenas montañosas. La escasa duración y representatividad de las estaciones equinocciales es otro rasgo más de la continentalidad de su clima.
En cuanto a las temperaturas extremas, cabe señalar la importancia de las heladas que sufre, llegando a ser bastante tardías, lo que supone un serio limitante para algunos cultivos.
Precipitaciones
Los rasgos generales de sus precipitaciones son la escasa cuantía anual —357 mm—y su gran irregularidad interanual que provoca muchos períodos de sequía. En cuanto al régimen de precipitaciones, la principal característica es la sequía estival, propia de todos los climas mediterráneos, prolongándose de forma brusca durante los meses de julio y agosto, en los que se producen precipitaciones inferiores a 5 mm. Estos meses coinciden con los de temperatura más alta, hasta el mes de septiembre que rompe esta dinámica de extrema sequedad con las precipitaciones asociadas a las tormentas del final del verano, que también dulcifican las temperaturas.
Debido a la singularidad del clima mediterráneo continentalizado por la prolongación de las precipitaciones desde octubre hasta mayo, la doble influencia mediterránea y atlántica provocan una máxima equinoccial —diciembre con 53 mm— de componente mediterránea y una máxima invernal —enero con 41 mm— de componente atlántica. A pesar de todo, las precipitaciones son bastante regulares a lo largo de este período, si bien el volumen no es comparable con las zonas del bajo Guadalquivir abiertas a las masas de aire oceánicas.


Si necesitas información, con mucho gusto te la envío.



Travesia en BTT por Sierra Nevada

View more external

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,412 ft
Photo ofAlhendin Photo ofAlhendin Photo ofAlhendin

Alhendin

Carretera Local y Pista

PictographWaypoint Altitude 2,441 ft

Arroyo Marañon

Alhendín

PictographWaypoint Altitude 3,241 ft

Barranco Cañalarguilla

Padul

PictographPhoto Altitude 3,412 ft
Photo ofCjo. Escribana Photo ofCjo. Escribana Photo ofCjo. Escribana

Cjo. Escribana

1040 m altura

PictographPhoto Altitude 2,512 ft
Photo ofCjo. Marchalejo Photo ofCjo. Marchalejo

Cjo. Marchalejo

PictographWaypoint Altitude 3,433 ft

Comienzo Barranco del Anciano

Senda

PictographWaypoint Altitude 2,488 ft

Fin Barranco del Anciano

Barranco de Fuentes Altas

PictographWaypoint Altitude 2,256 ft

Granada

Pista

PictographPhoto Altitude 2,348 ft
Photo ofOgijares Photo ofOgijares Photo ofOgijares

Ogijares

Gr-3209 E

PictographPhoto Altitude 3,398 ft
Photo ofPuntal del Serrano Photo ofPuntal del Serrano Photo ofPuntal del Serrano

Puntal del Serrano

Padul

PictographRiver Altitude 2,105 ft
Photo ofRío Genil Photo ofRío Genil

Río Genil

Río Genil

PictographWaypoint Altitude 2,127 ft

Río Dilar

Límite de Municipio / Provincia

PictographPhoto Altitude 3,350 ft
Photo ofTrialera Photo ofTrialera Photo ofTrialera

Trialera

Padul

PictographWaypoint Altitude 2,804 ft

Urba El Puntal

Calle

Comments  (3)

  • Photo of Sendasbike
    Sendasbike Feb 16, 2019

    I have followed this trail  View more

    El Barranco del Anciano, es sin lugar a dudas una de las bajadas mas entretenidas de Granada

  • Photo of Panza Burra
    Panza Burra Mar 24, 2019

    I have followed this trail  View more

    No conocia el barranco del Anciano y nos ha encantado. Gracias

  • Photo of blincacequias
    blincacequias Mar 31, 2019

    I have followed this trail  View more

    Al final te tenemos que agradecer que nos insitieras. muy chula

You can or this trail