Activity

Travesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 4/4 Caudete-Valencia

Download

Trail photos

Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 4/4 Caudete-Valencia Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 4/4 Caudete-Valencia Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 4/4 Caudete-Valencia

Author

Trail stats

Distance
92.55 mi
Elevation gain
2,533 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,265 ft
Max elevation
2,104 ft
TrailRank 
37
Min elevation
-3 ft
Trail type
One Way
Time
6 hours 3 minutes
Coordinates
8445
Uploaded
October 14, 2016
Recorded
October 2016
Share

near Caudete, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 923 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 4/4 Caudete-Valencia Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 4/4 Caudete-Valencia Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 4/4 Caudete-Valencia

Itinerary description

148,94 km
Distancia


5:14:42
Tiempo

28,4 km/h
Velocidad media

62,6 km/h
Velocidad máxima

1.044 m
Ganancia de altura

19,9 °C
Temperatura media

13,0 °C
Temperatura mínima

29,0 °C
Temperatura máxima


___________________________________________________________
___________________________________________________________
Track Completo

Etapa 1 - Valencia - El Salobral (Albacete)

Etapa 2 - El Salobral (Albacete) - Pozo Alcon (Jaén)

Etapa 3 - Pozo Alcon (Jaén) - Caudete (Albacete)

Etapa 4 - Caudete (Albacete) - Benimamet
___________________________________________________________
___________________________________________________________



Caudete;
Caudete es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situado al sureste de la capital de la provincia, en la comarca del Corredor de Almansa. Perteneció históricamente al Reino de Valencia.

Toponimia
Los topónimos Caudete y Cabdet (en valenciano) derivan del árabe القبدغ (al-qabdag), que a su vez proviene del mozárabe cap d'aq, del latín caput aquae ('cabeza o fuente de agua'), por su situación en la cabeza de la cuenca hidrográfica del Vinalopó.1 Tradicionalmente se ha derivado de Capdetum como contracción de Caput Deitanorum, "capital de los deitanos", tribu íbera que habitó el área de Caudete.2


Títulos
Caudete ostenta los títulos de «Real, muy Noble, muy Leal y Fidelísima Villa» concedidos todos ellos por el rey Pedro IV de Aragón,3 salvo el título de Real, que fue otorgado por el rey Alfonso V de Aragón.[cita requerida]

Escudo
El escudo de Caudete tiene el siguiente blasonamiento:

De azur, un castillo, de oro, con tres torres, mazonado de sable, almenado y aclarado de gules; surmontado de un escudete con el Señal Real, reslatado de dos llaves, de plata, puestas en aspa y acompañado de cuatro estrellas, de oro; El castillo, acostado de las letras C y D, de plata, surmontada cada una, de sendas alas, encontradas, de oro. Bordura de gules, cargada de ocho estrellas, de oro. Al timbre, corona real.4
Las cuatro palos de Aragón dan fe de su antigua pertenencia al Reino de Valencia y la corona real recuerda que fue patrimonio directo de los reyes de Aragón. Las llaves atravesadas (les claus del regne) simbolizan la situación fronteriza entre Valencia y Castilla, ya que Caudete «abría el reino» y fueron concedidas por Alfonso V de Aragón. Las cuatro estrellas representan los cuatro títulos más importantes que son: Muy Noble, Muy Leal, Fidelísima y Real Villa. Las alas de paloma representan la presteza con la que los caudetanos acudían a defender a sus reyes. Las alas de paloma son un elemento característico que Jaime I concedía a las villas reales. Las letras C y D que aparecen bajo las alas son las iniciales del supuesto nombre latino Caput Deitanorum ('capital de los deitanos').[cita requerida]. Las estrellas de la bordura son otros títulos o hechos sobresalientes que a lo largo de los siglos Caudete fue merecedora.

Geografía física
El municipio de Caudete está a medio camino entre La Mancha y la costa mediterránea, combinando la montaña y la llanura.5 La villa está edificada en terreno llano, a 557 msnm,6 siendo los 1150 m la cota más alta del municipio.7 La vegetación típica es de monte mediterráneo: pino carrasco, pino piñonero, encina, coscoja y matorral de monte bajo.5 En cuanto a la fauna, pueden encontrarse reptiles como la lagartija, el lagarto ocelado y la salamanquesa, aves como el halcón, la abubilla, el búho, la perdiz y el gorrión, y mamíferos como el lirón, el murciélago, el zorro, el tejón, el conejo y el jabalí.8



Historia
Antigüedad

Dama de Caudete (Museo Arqueológico José María Soler).
Los primeros vestigios arqueológicos del término de Caudete datan de época neolítica, habiéndose hallado restos de vasijas y otros utensilios.[cita requerida] En época ibérica el poblamiento se intensifica, quedando de esta época importantes hallazgos: la Dama de Caudete, representación antropomórfica de una divinidad o sacerdotisa íbera,1 que se expone en el Museo arqueológico de Villena, así como la Cabeza de Toro y la Cierva de Caudete, representaciones de animales divinizados que ejercían como espíritus protectores,1 expuestas en el Museo Provincial de Albacete.3 Cabe también señalar el Pilar estela, parte integrante de una estructura funeraria íbera del siglo IV a. C., aparecido entre los muros del Castillo.1 En 1992 se identificó, bajo el actual barrio del Real (cerca del castillo), un poblado íbero atribuido a los deitanos, del cual proceden probablemente los materiales hallados.[cita requerida] Se han hallado asimismo restos de época romana.3 El actual término de Caudete estaba atravesado por la Vía Augusta, y se han encontrado restos de villas romanas en los parajes de El Real y de Los Santos.1

Edad Media
Durante el periodo andalusí se destaca como núcleo principal de la zona la alquería de Bogarra, situada bajo la jurisdicción del iqlim de Medina Bilyāna (Villena).11 En la época de la conquistra cristiana Caudete estaba formado por seis núcleos de población, denominados Els Capdets. Estos Capdets consistían en el núcleo principal amurallado, donde se encontraban la mezquita mayor y el castillo (barrio de la Villa), dos arrabales (el Moto y Santa Ana, con sendas mezquitas) y tres alquerías (la citada Bogarra, Oliva y Alácera).

Según el tratado de Cazola (1179) entre los reinos de Castilla y Aragón, Caudete formaba parte de la zona de expansión de la Corona de Castilla. Sin embargo, incumpliendo el tratado firmado, las tropas del comendador de Alcañiz tomaron Caudete y Bogarra para Jaime I de Aragón junto con Villena, Bogarra y Sax en el año 1244 en respuesta a la conquista de Játiva (que se encontaba dentro de la zona de expansión aragonesa) por el infante Alfonso de Castilla, futuro Alfonso X el Sabio.6 A los pocos meses, en virtud del Tratado de Almizra (1244), la localidad pasó al reino castellano,6 siendo señor de la villa Sancho Sánchez de Mazuelo.1 En 1256 Mazuelo vende la plaza a Gregorio García, señalándose en este documento que Caudete estaba poblado mayoritariamente por mudéjares.1 A partir del año 1304 y tras la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, Caudete pasó a formar parte del Reino de Valencia, situación en la que perduraría durante más de 400 años.3 En 1425 el rey Alfonso V de Aragón agregó la villa de Caudete al Patrimonio Real, con perpetua prohibición de enajenarla.1 En 1470 Juan II de Aragón integró a Caudete entre las 29 poblaciones con voto en las Cortes Valencianas.6 En el siglo XIV, durante la Guerra de los Dos Pedros, la población volvió al Reino de Castilla durante algunos años, siendo finalmente devuelta al Reino de Valencia.[cita requerida]

El pueblo estuvo gobernado en los comienzos de la época cristiana por una familia de Villena, los Jufre de Lisón, hasta 1422, año en que el rey Alfonso V de Aragón compró la villa a esta familia.[cita requerida] El monarca aragonés tomó posesión de la villa el 27 de noviembre de 1422. Pocos años después, en 1429, Alfonso V entró en guerra con Juan I de Castilla, que ocupó nuevamente la villa.6 Al finalizar la guerra, ambos monarcas se devolvieron las posesiones que se arrebataron. Así, el 5 de noviembre de 1436 Caudete regresa de nuevo al Reino de Valencia.6 El último cambio de manos que experimentó Caudete en la Edad Media aconteció el 4 de julio de 1446, año en que Juan, hermano de Alfonso V, vendió la población a los señores de Onteniente por 3.000 florines. Tras esto, Onteniente se ocupó de defender la situación fronteriza de la villa ante otros posibles ataques castellanos.

Caudete protagonizó junto con Villena uno de los litigios territoriales más largos de la historia de los reinos hispánicos, entre las coronas de Castilla y Aragón. Así, Caudete era un exclave del Reino de Valencia en el territorio castellano de Villena y ambas localidades se disputaban el Valle de los Alhorines. Caudete reunió en 1355 el dinero suficiente para adquirir parte del valle (Bogarra y su término) y conseguir continuidad territorial con Valencia a través de Fuente la Higuera y Onteniente por eso con Villena se mantuvo un complejo y largo litigio judicial.[cita requerida]

Edad Moderna
A partir del siglo XV, como parte integrante de la Gobernación del Júcar, Caudete estuvo vinculada a los duques de Gandía, la familia Borgia. Durante la Guerra de Sucesión Española Caudete apoyó la causa austracista, por lo que Felipe V la declaró rebelde y la rebajó a lugar de Villena, terminando definitivamente con el conflicto de los Alhorines.6 Esta situación se mantuvo solo hasta el 27 de septiembre de 1736, año en que Caudete recuperó su autonomía gracias a la labor de don Luis Golf Corredor, asdcribiéndose no obstante al Reino de Murcia y no al de Valencia.6

Edad Contemporánea
En 1833, con la división administrativa de Javier de Burgos, se creó la provincia de Albacete, en la que se incluyó la villa de Caudete. No obstante, en 1861 una comisión de caudetanos ilustres encabezados por el alcalde solicitaron al gobierno de España la adscripción a la provincia de Alicante por afinidad con las costumbres valencianas así como por mera situación geográfica, pero el gobierno denegó esta petición.[cita requerida] Caudete fue ocupada por los franceses durante la Guerra de Independencia (1808-1814) y por los carlistas durante gran parte de las Guerras Carlistas, lo que se tradujo en pobreza y penurias.[cita requerida] En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción, que ofrece interesante información sobre la villa durante el siglo XIX:


Vista de Caudete en la década de 1940.
V[illa] con ayunt[amiento] en la prov[incia] [...] de Albacete (10 leg[uas]) [...] Sit[uada] en la pendiente de una cuesta [...] Tiene 1,200 casas distribuidas en varias calles y 3 plazas; la consistorial con una lonja; cárcel fuerte, pero lóbrega; varias fuentes de buenas aguas para el surtido del vecindario, 2 posadas públicas; escuela de instruccion primaria, otra de latinidad y una enseñanza de niñas [...]; un hospital sin muebles ni ropas, en términos que no se presta en él mas auxilio que el albergue; un conv[ento] de Carmelitas calzados [...] cuya iglesia se halla habilitada para el culto y administración de sacramentos; una ermita (Sta. Ana), que sirve de capilla al cementerio, y una igl[esia] parr[oquial] (Sta. Catalina) servida por un cura de término [...]; fuera de la poblacion se encuentran 2 pozos de nieve, el uno destruido [...] Dentro de [el término] se encuentran varias fuentes y pozos, el desp[oblado] de Bugarra, un conv[ento] de Capuchinos y cerca de él un palacio sólido y de buena arquitectura, recreo de los ob[ispos] de Orihuela; la ermita de San Antonio Abad, la de Sta. Bárbara y la de Ntra. Sra. de Gracia, patrona del pueblo, cuya imagen segun tradicion perteneció á un monast[erio] de Benedictinos que hubo en el mismo sitio; el edificio es hermoso de bastante capacidad y bien adornado, hallándose colocada la Virgen en un precioso camarín del altar mayor [...] En los dias 8, 9 y 10 de septiembre se celebra la festividad de la patrona, cuya efigie se traslada con gran pompa y solemnidad á la parr[oquia]; hallanse también en distintas direcciones canteras de jaspe y yeso y varias casas de campo [...] el terreno participa de montuoso y llano: el primero comprende las sierras de Sta. Bárbara y Lácera, se halla inculto, se dan en él buenos pastos, leñas de mata baja y yerbas olorosas con algunas encinas y pinos: el llano es de buena calidad, particularmente el de regadio, cuyo beneficio lo recibe una porcion de varios manatiales [...]; Caminos, los locales en mediano estado [...] Prod[ucción]: cereales, maiz, vino, aceite, patatas, muchos y buenos melones, ajos, cohombros, verduras, esparto, frutas y abundantes y finos pastos; cira algo de ganado lanar, vacuno, yeguar y asnal. Ind[ustria]: la agrícola, [...] molinos, fabricacion de aguardientes, los oficios mas indispensables y algunos telares de cáñamo y lana para uso de las personas menos acomodadas [...] Pobl[ación]: 1,256 vec[inos], 5,502 alm[as] [...]
Diccionario de Madoz12
Con la transición, se crea la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, a la cual se adhiere la provincia de Albacete, Caudete con ella.13

Economía
Los cultivos tradicionales son la vid, el olivo y el almendro, aunque actualmente han perdido parte de su importancia a favor de las explotaciones de regadío y las nuevas producciones hortofrutícolas.7 La industria, que ha ido acrecentando su importancia desde la década de 1990, está dedicada principalmente a la construcción, los transportes, los curtidos de cuero, el caucho, el textil, el vidrio y el calzado.16


Patrimonio arquitectónico

Castillo de Caudete.

Iglesia de Santa Catalina.

Plaza de la Iglesia y Sala de la Villa.

Plaza de toros «Las Arenas».
Castillo de Caudete: Se trata de una antigua fortaleza de origen andalusí, levantada sobre un pequeño cerro en el centro de la actual población. Se levantó en el siglo XII en el extremo noroeste de lo que hoy en día es el barrio de la Villa. En la actualidad sólo se conserva parte de las murallas, de planta poligonal,18 que se comenzaron a restaurar en el año 2000.19 Contaba en origen de una muralla doble almenada, cuatro baluartes unidos entre sí por un adarve y una torre principal de planta cuadrada.20
Iglesia de Santa Catalina: Presenta elementos de estilo gótico, barroco y neoclásico, resultado de diferentes procesos constructivos.19 La facahada presentea torre única, levantada en 1499 y coronada por un chapitel barroco de 1756 que aloja cinco campanas de bronce, tres de ellas también del siglo XVIII.19 Al interior cuenta con bóveda de crucería gótica en la nave central y azulejería estilo rococó en el camarín.19 Está declarada Bien de interés cultural.20
Sala de la Villa: Construida entre 1759 y 1764, cumplió las funciones de sala capitular hasta principios del siglo XX,19 función que ha recuperado en las últimas décadas.18 Los arcos de su planta baja sirvieron de lonja y están situados en el emplazamiento de una de las puertas de la villa medieval.19 En la fachada meridional destacan el escudo de Caudete, ricamente ornamentado en estilo rococó y un reloj de sol que corona la cornisa.21
Casa Consistorial: Fue sala de audiencias desde 1745 y posteriormente también sala capitular.19 En su planta baja se situaba el almacén de grano, bodega y peso real de la harina. La estructura actual data de 1912 y la fachada de 1956.19
Convento de los Padres Carmelitas: Se fundó en 1586 y alberga un hermoso claustro barroco del siglo XVII, con columnas toscanas de sillería y arcos de medio punto.19 Anexa al convento se encuentra la iglesia del Carmen, reconstruida parcialmente en el siglo XX sobre la planta del siglo XVII.19
Santuario de la Virgen de Gracia: Se construyó entre 1741 y 1792 en estilo barroco levantino,19 sobre los restos de un monasterio benedictino de época visigoda.[cita requerida] Posee un retablo al óleo de Rodríguez Clemente y destaca el pavimento cerámico del camarín, revestido con manises valencianos del siglo XVIII. Los frescos neogóticos de la fachada datan de 1907 y se deben a Agustín Espí.19 22
Plaza de Toros «Las Arenas»: Se construyó en 1910 en estilo neomudéjar. Los materiales utilizados fueron la piedra caliza y el ladrillo macizo, y la fachada está decorada por más de 200 arcos de herradura.19 Fue considerada una de las más bellas de España y se encuentra sin duda entre las mejor conservadas.22 La portada principal exhibe bajorrelieves de inspiración taurina.22
Iglesia de San Francisco: Se construyó en 1909 como iglesia-panteón de Francisco Albalat, conde de San Carlos y su esposa, la Baronesa de Caix. Es un ejemplo destacado del historicismo albaceteño de principios de siglo, aunando elementos de tradición mudéjar y bizantina.19 La fachada está conformada por una sola torre campanario colocada en posición central y coronada por una cúpula vidriada.22 Destacan las vidrieras y pinturas de Torres Cotarelo.19
Ermita de San Antón: Su existencia está atestiguada desde 1597, aunque su configuración actual es posterior.22
Restos de Vía Augusta: La Vía Augusta, que comunicaba Roma con Cádiz, atravesaba el término de Caudete en dirección O-NE, dirigiéndose de Montealegre del Castillo hacia Saetabi (Játiva) y parte de su trazado es todavía reconocible.23
Patrimonio natural[editar]
La Toconera: Es un paraje declarado Espacio de Protección Ecológica y Paisajística y contiene la Charca de la Toconera, una pequeña laguna habitada por aves durante todo el año.24
Los Arenales: Es una microrreserva con un ecosistema único en la provincia, formado por de arenas de origen eólico que presentan una flora sabulícola muy especializada y similar a la de los arenales y las dunas costeras y con especies, además, exclusivas de estos arenales.25
Piedra agujereada: Es una formación calcárea caprichosamente modelada por el agua y el viento situada a 722 msnm.24
Cultura
Museos
Museo de la acuarela Rafael Requena: Está dedicado a la obra de Rafael Requena,19 contiene algunas de sus mejores obras26 y celebra cada año el "Certamen nacional de Acuarela Villa de Caudete Rafael Requena".[cita requerida]
Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural de Caudete: Tiene como misión informar sobre las características geográficas, históricas y culturales de Caudete. Cuenta con un centro de recepción de visitantes, un aula de historia, una colección documental y arqueológica con piezas procedentes de los diversos yacimientos de su término municipal, comprendidos entre el neolítico y la edad contemporánea. En la exposición, destaca el fragmento de un «pilar estela» de origen íbero y la reproducción a escala de una casa íbera.27 28

Fiestas

Santuario de la Virgen de Gracia.

Nazareno en la procesión del Jueves Santo.
Moros y Cristianos: Se celebran en honor a la Virgen de Gracia del 6 al 10 de septiembre.6 La primera referencia documentada que se tiene de esta fiesta data de 1588 y están declaradas de interés turístico nacional.29 Entre los principales actos están La Entrada, La Enhorabuena y el Ruedo de Banderas, aunque probablemente el espectáculo principal son los Episodios caudetanos.29 Se trata de un tipo de embajada basada en un texto del siglo XVII que, en tres actos, escenifica la invasión musulmana de Caudete, la reconquista cristiana por parte de las tropas de Jaime I de Aragón y la aparición de las imágenes de la Virgen de Gracia y San Blas.29
Bailes de Danza y Puja: También llamados del Niño, tienen lugar en Navidad organizados por la cofradía del Dulce Nombre de Jesús.29 Parejas de caudetanos, ataviados con el traje típico, bailan en las plazas del pueblo una serie de jotas valencianas.[cita requerida] Antiguamente se realizaban al son de dulzainas y tabalets, si bien hoy día se hacen al son de la banda Santa Cecilia de Caudete.[cita requerida]
Semana Santa: Cuenta con ocho cofradías, siendo la más antigua la de la Virgen del Rosario, que data del siglo XVI.30
Fiesta de la Virgen del Carmen: Conocida popularmente como la Alcachofa, esta festividad se celebra el domingo siguiente al 16 de julio.29 Se coloca en la plaza del Carmen un arco cruzado del que se hace descender a un niño vestido de ángel entonando cánticos de alabanza a la Virgen.30

Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Albacete
La gastronomía caudetana combina las tradiciones manchegas y mediterráneas. Destacan los gazpachos manchegos, la gachamiga y las pelotas de relleno. Es también típica la paella de arroz y conejo y el arroz caldoso con verduras.31 En cuanto a la repostería cabe mencionar los machacos, rollos de vino, mantecados y pastas de aguardiente.31 En Navidad y fiestas de septiembre son típicos los almendrados y en Pascuas las monas.31 Es digno de mención el aceite de oliva, elaborado con aceitunas cornicabra, manzanet y changló.31 Se producen también vinos tinos, rosados y blancos y moscatel.31

Lengua
Hasta el siglo XIX en el municipio se hablaba un valenciano atiborrado de aragonesismos, y desde aquel siglo sufrió un proceso de sustitución lingüística por el castellano semejante al ocurrido en la comarca valenciana de la Vega Baja del Segura. En la actualidad su habla castellana está llena de palabras valencianas.[cita requerida]

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,923 ft

Caudete

PictographWaypoint Altitude 2,070 ft

Fontanars dels Aforins

PictographWaypoint Altitude 1,158 ft

Ontinyent

PictographWaypoint Altitude 974 ft

Aielo de Malferit

PictographWaypoint Altitude 646 ft

Montaverner

PictographWaypoint Altitude 643 ft

Alfarrasi

PictographWaypoint Altitude 577 ft

Guadassequies

PictographWaypoint Altitude 440 ft

Bellus

PictographWaypoint Altitude 863 ft

Coveta de Cabot

PictographWaypoint Altitude 404 ft

Xativa

PictographWaypoint Altitude 167 ft

Manuel

PictographWaypoint Altitude 128 ft

La Pobla Llarga

PictographWaypoint Altitude 92 ft

Carcaixent

PictographWaypoint Altitude 72 ft

Alquerieta

PictographWaypoint Altitude 85 ft

Algemesi

PictographWaypoint Altitude 82 ft

Benifaio

PictographWaypoint Altitude 59 ft

Almussafes

PictographWaypoint Altitude 43 ft

Silla

PictographWaypoint Altitude 102 ft

Alcacer

PictographWaypoint Altitude 177 ft

Picassent

PictographWaypoint Altitude 144 ft

Benimamet

PictographWaypoint Altitude 187 ft

Torrent

PictographWaypoint Altitude 95 ft
Photo ofPicanya

Picanya

PictographWaypoint Altitude 177 ft

Manises

Comments

    You can or this trail