Activity

Travesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 3/4 Pozo Alcon - Caudete(Albacete)

Download

Trail photos

Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 3/4 Pozo Alcon - Caudete(Albacete) Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 3/4 Pozo Alcon - Caudete(Albacete) Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 3/4 Pozo Alcon - Caudete(Albacete)

Author

Trail stats

Distance
154.93 mi
Elevation gain
6,115 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
7,087 ft
Max elevation
4,096 ft
TrailRank 
39
Min elevation
906 ft
Trail type
One Way
Time
10 hours 47 minutes
Coordinates
14565
Uploaded
October 14, 2016
Recorded
October 2016
Be the first to clap
Share

near Pozo Alcón, Andalucía (España)

Viewed 604 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 3/4 Pozo Alcon - Caudete(Albacete) Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 3/4 Pozo Alcon - Caudete(Albacete) Photo ofTravesia Valencia (Benimamet) - Sierra de Cazorla (Pozo Alcon) - Etapa 3/4 Pozo Alcon - Caudete(Albacete)

Itinerary description

249,24 km
Distancia

9:12:00
Tiempo en movimiento

27,1 km/h
Velocidad media

64,6 km/h
Velocidad máxima

2.299 m
Ganancia de altura

20,4 °C
Temperatura media

4,0 °C
Temperatura mínima

32,0 °C
Temperatura máxima


___________________________________________________________
___________________________________________________________
Track Completo

Etapa 1 - Valencia - El Salobral (Albacete)

Etapa 2 - El Salobral (Albacete) - Pozo Alcon (Jaén)

Etapa 3 - Pozo Alcon (Jaén) - Caudete (Albacete)

Etapa 4 - Caudete (Albacete) - Benimamet
___________________________________________________________
___________________________________________________________



Huéscar es una localidad y municipio español situado en la parte centro-norte de la comarca oscense, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Puebla de Don Fadrique, Orce, Galera, Castilléjar y Castril; con los municipios jienenses de Segura de la Sierra (por un enclave) y Santiago-Pontones; y con el municipio albaceteño de Nerpio.

Su término municipal es el más septentrional de toda la provincia de Granada; el ayuntamiento oscense está formado por los núcleos de Huéscar —que ostenta la capitalidad de la comarca del mismo nombre—, Barrio Nuevo, Barrio Nuevo de San Clemente, La Parra, Duda y Canal de San Clemente.

El pueblo se ubica a orillas del río Barbatas y al amparo de la sierra de la Encantada. Urbanísticamente destacan sus casas señoriales, que aún conservan los blasones con los escudos nobiliarios en sus fachadas. Otros lugares de interés son la sierra de La Sagra, el parque Rodríguez Penalva —uno de los más grandes en extensión de toda Granada—, así como el embalse de San Clemente. Huéscar es, además, un paraje natural en el que se pueden apreciar unas gigantescas secuoyas —llamadas "mariantonias"—, que fueron plantadas hace más de cien años. El río Guardal cuenta con varios monumentos a su paso por este término municipal, entre los que destaca el Puente de las Ánimas —o Acueducto de Raigada— del siglo XVI, que fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1982, o el Puente Duda, cuyos pilares descansan sobre roca viva. Además, en las Fuentes de Guardal se encuentra la cabecera del Canal de Carlos III.

Su economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, siendo la sede de la Feria Nacional de Criadores de Oveja Segureña.1


Historia
Prehistoria
Huéscar y los municipios de su comarca conservan un importante número de yacimientos arqueológicos.

La explicación viene dada porque la comarca está enclavada en un cruce de caminos de vital importancia para las comunicaciones del sureste en la antigüedad. Existe una relación entre las culturas prehistóricas de Los Millares y El Argar de las tierras de Almanzora, y las cuencas de los ríos. Numerosos poblados prehistóricos se establecieron en el Altiplano Granadino.

Aunque no hay substrato arqueológico que dé indicios fiables para la datación del Neolítico, es posible que el abrigo natural de Piedra del Letrero haya que incluirlo en este período. Este abrigo natural con pinturas rupestres de estilo esquemático fue el primero que se descubrió como tal en la provincia de Granada, en 1915, por el abate francés Henri Breuil, encontrándose también los yacimientos de Cueva Carada.

Los romanos
De entre los yacimientos de este período destaca sobre todos ellos los de la aldea de Torralba.

Con menor entidad se pueden citar los restos localizados en los alrededores de la laguna natural de Fuencaliente, las evidentes muestras latinas de Las Fuentes del río Guardal, así como las impresionantes inscripciones de la calle Alhóndiga. Las inscripciones romanas están hechas sobre lápidas, utilizadas en su momento para la construcción de la alcazaba musulmana oscense. Por este motivo, es desconocido el lugar de su ubicación original.

Edad Media
Durante toda la Alta Edad Media, Huéscar y su comarca tuvieron un poblamiento rural caracterizado por un hábitat disperso. La agricultura y, sobre todo la explotación de ganado menor, fueron sus principales características económicas. Estas actividades económicas propiciaron que Huéscar y el Altiplano en su conjunto estuvieran ocupados por un conjunto de alquerías. A finales del siglo IX el geógrafo oriental al-Jacubi mencionó toda la región caracterizada por "las alquerías populosas, contiguas las unas a las otras, y praderas, valles, ríos, fuentes y campos sembrados".

Es a partir del siglo XIII cuando en la actual Huéscar nació un asentamiento urbano. En esta época el altiplano oscense se convirtió en una tierra de frontera.

El 15 de febrero de 1243 se firmó en Toledo el privilegio de donación de Huéscar, Galera y Orce, con sus derechos, portazgos y salinas, en favor de la Orden de Santiago. El rey musulmán Muhammad I de Granada en 1246 se vio obligado a reconocer el dominio cristiano en esta frontera mediante el Pacto de Jaén. Sin embargo, esta aceptación fue únicamente aparente, ya que estas plazas eran de vital importancia para la estrategia militar del reino. En 1252 Alhamar, el rey granadino, sublevó a los moros de la frontera, obteniendo en la parte oriental las fortalezas de Cúllar, Orce, Galera y Huéscar.

En este constante toma y daca, en 1271 los cristianos volvieron a recobrar la población. El control castellano finalizó en 1324, cuando el rey Ismail I de Granada, aprovechando la anarquía existente en Castilla por la minoría de edad del rey Alfonso XI de Castilla,3 recuperó en una rápida campaña las localidades de Huéscar, Orce, Galera4 y Baza,5

En 1434 se produjo un nuevo avance castellano, que tuvo por resultado la conquista de Huéscar. La ciudad fue tomada al asalto por Rodrigo Manrique.

El dominio cristiano sobre Huéscar fue efímero. Apenas catorce años más tarde, en 1447, los musulmanes granadinos volvieron a recobrar la ciudad.

La incorporación definitiva de Huéscar a la Corona de Castilla se produjo en 1488. En una carta del marqués de Cádiz se narró que el alcaide de Huéscar, acompañado de otros moros principales, habían acudido a ofrecer la ciudad a los cristianos. Fernando II de Aragón había decidido que acudiera a recibirla, quedando como gobernador, Rodrigo Manrique, en recuerdo de su familiar que había conquistado la plaza en 1434.

Edad Moderna y Contemporánea
El largo período histórico de la Reconquista, iniciado por los cristianos en el siglo VIII, culminó con la firma de la Capitulación de Granada por la cual el último reino musulmán de la península Ibérica quedó bajo el dominio del Reino de Castilla. La reina Isabel I de Castilla y su esposo, Fernando, lograron la paz con los moros concediéndoles importantes derechos, entre ellos, que serían siempre respetados en su religión y costumbres.

En 1495 los Reyes vulneraron lo pactado y entregaron Huéscar como marquesado al Condestable de Navarra, el conde de Lerín.

En 1513 la reina Juana I de Castilla o Juana "la Loca" donó al II Duque de Alba de Tormes, Don Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, la ciudad de Huéscar como señorío, en agradecimiento por su participación en la guerra granadina.

En 1563 el rey Felipe II creó el Ducado de Huéscar, título de nobleza que otorgó a la hija de los condes de Benavente, María Josefa Pimentel y Enríquez, como regalo por su matrimonio con el primogénito de la Casa de Alba y futuro IV duque de Alba de Tormes, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán. Así, el ducado de Huéscar tuvo como destinataria a la mujer que contrajera casamiento con el hijo varón mayor del ducado de Alba. La característica inicial de este título fue que el marido era el duque consorte de un territorio del que era señor. 6

La represión antimorisca y las sucesivas expulsiones de éstos terminaron afectando muy duramente a la ciudad. Huéscar había llegado a alcanzar casi seis mil habitantes a mediados del siglo XVI. A finales de ese siglo dicha cifra quedó reducida prácticamente a la mitad.

Huéscar ha pertenecido a la Archidiócesis de Toledo desde 1544 hasta 1953. Esto, unido al hecho de la repoblación masiva por parte de castellanos, aragoneses y navarros, da explicación al estilo de las construcciones en la ciudad. La población navarra, que fue la más numerosa, trajo consigo muchas tradiciones, como la devoción a las santas Alodia y Nunilo, actuales patronas de la localidad —en Granada las santas reciben el nombre de Alodía y Nunilón—, bailes típicos y apellidos del norte de la península, como Aguirre, Aránega, Carricondo, Corcostegui, Huarte —que luego derivó en Hualte, Varte y Valte—Iriarte, Irigaray, Irigoyen, Peralta, Sola, Trucharte, Viana, Yturriaga, Zabal, y los numerosos Navarro.

Curiosamente, esta localidad estuvo en guerra con Dinamarca desde el 11 de noviembre de 1809 hasta ese mismo día de 1981, fecha en la que se firmó la paz entre las autoridades danesas y de Huéscar con un total de ciento setenta y dos años de conflicto.7

Cultura
Monumentos
Entre los monumentos huesquerinos destaca la Colegiata de Santa María la Mayor, que es un templo gótico-renacentista de principios del siglo XVI. Fue construida bajo la dirección de Diego de Siloé, y es reseñable la portada isabelina de la Sacristía Vieja y la portada principal renacentista, así como la bóveda gótica, la bóveda plateresca y el coro barroco.

En su término municipal también existen un importante número de torres ópticas de época nazarí, como es el caso de las atalayas de Sierra Encantada, de Campo-Botardo, de la Sierra del Muerto o de Sierra Bermeja, todas ellas integrantes del sistema defensivo fronterizo del Reino de Granada, así como la Torre de la Cantera de Valentín.

Museos

Fachada del ayuntamiento de Huéscar.
Desde 2011, la localidad alberga el Museo José de Huéscar, situado en el edificio del Pósito, junto a la Torre del Homenaje.8 9 Custodia el legado artístico de José Antonio de Huéscar, historietista e ilustrador español que trabajó para el mercado francés, y tras su fallecimiento lo cedió a Huéscar en razón de la coincidencia de nombre.10 11

Fiestas
Las Santas
En Huéscar se celebran con intensa actividad las fiestas de sus patronas, las santas niñas Alodía y Nunilón que, según la tradición, de padre moro y madre cristiana, murieron mártires por preservar su fe cristiana.

El programa comienza con desfiles de gigantes y cabezudos, y todas las noches hay verbena popular. Los actos religiosos se concentran en la jornada del sábado, con una misa concelebrada en honor de Las Santas, que se celebra al mediodía con asistencia de la corporación municipal, la comisión de fiestas y autoridades de varios pueblos de la comarca. A continuación, la banda de música ofrece un concierto de pasodobles y otro de música ligera.

Actuaciones musicales, concursos, degustaciones gastronómicas, competiciones deportivas y muchas otras actividades de distinta índole completan el programa festivo.

Romería de Las Santas
Romería que se celebra el lunes de Pentecontés, exactamente a los cincuenta días del lunes de Pascua. Las Santas tienen su ermita al pie de la sierra de La Sagra. Los días anteriores a la romería, siempre en fin de semana, se celebran verbenas, desfile de carrozas, elección de la reina de las fiestas, bailes típicamente granadinos y otras actividades.

Gastronomía
La cocina oscense está muy influenciada por la del Levante, al ser Huéscar nudo de comunicaciones entre el sur y el este peninsular; su cocina también es navarro-aragonesa, como consecuencia de la repoblación de la comarca tras la Reconquista; y manchega, por cercanía y por la pertenencia eclesiástica a la Archidiócesis de Toledo hasta 1953. Es rica en legumbres, verduras, hortalizas y aceite de oliva virgen, así como en carnes y grasas. En la gastronomía se puede distinguir tres apartados fundamentales que se corresponden con tres épocas del año definidas: la matanza del cerdo, el consumo directo de los cultivos propios de la tierra y la conserva de los mismos para el resto del año.

Destacan los productos elaborados de la carne de cerdo como los embutidos, la morcilla, el lomo de orza o la butifarra. También son muy importantes sus viñedos; se cultiva uva blanquilla, gordal, generval, blasca y tinta doble.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,789 ft

Pozo Alcon

PictographWaypoint Altitude 3,136 ft

Embalse de la Bolera

PictographWaypoint Altitude 3,015 ft

El Portillo

PictographWaypoint Altitude 2,979 ft

Castril

PictographWaypoint Altitude 3,146 ft

Huescar

PictographWaypoint Altitude 3,366 ft

Embalse de San Clemente

PictographWaypoint Altitude 3,839 ft

Puebla de Don Fadrique

PictographWaypoint Altitude 3,917 ft

Almaciles

PictographWaypoint Altitude 3,835 ft

Sierra de Mojantes

PictographWaypoint Altitude 2,753 ft

Barranda

PictographWaypoint Altitude 2,051 ft
Photo ofCaravaca de la Cruz Photo ofCaravaca de la Cruz Photo ofCaravaca de la Cruz

Caravaca de la Cruz

PictographWaypoint Altitude 1,345 ft

Embalse de Argos

PictographWaypoint Altitude 1,145 ft

Calasparra

PictographWaypoint Altitude 958 ft

Embalse de Alfonso XIII

PictographWaypoint Altitude 1,660 ft

Jumilla

PictographWaypoint Altitude 2,064 ft

Yecla

PictographWaypoint Altitude 1,923 ft

Caudete

PictographWaypoint Altitude 860 ft

Rio Segura

PictographWaypoint Altitude 3,586 ft

Zepa Sierra de Mojantes

PictographWaypoint Altitude 4,639 ft

Puntal de las Mariselvas

PictographWaypoint Altitude 3,960 ft
Photo ofMorra de la Era Photo ofMorra de la Era Photo ofMorra de la Era

Morra de la Era

PictographWaypoint Altitude 4,278 ft

Cerro del Moral

PictographWaypoint Altitude 2,339 ft

Poyo Miñano

Comments

    You can or this trail