Activity

San Martín de la Vega. Cuesta Nueva. Morata de Tajuña. Chinchón. Titulcia. Ciempozuelos. San Martín de la Vega

Download

Trail photos

Photo ofSan Martín de la Vega. Cuesta Nueva. Morata de Tajuña. Chinchón. Titulcia. Ciempozuelos. San Martín de la Vega Photo ofSan Martín de la Vega. Cuesta Nueva. Morata de Tajuña. Chinchón. Titulcia. Ciempozuelos. San Martín de la Vega Photo ofSan Martín de la Vega. Cuesta Nueva. Morata de Tajuña. Chinchón. Titulcia. Ciempozuelos. San Martín de la Vega

Author

Trail stats

Distance
35.56 mi
Elevation gain
1,736 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,736 ft
Max elevation
2,599 ft
TrailRank 
43 4
Min elevation
1,662 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 18 minutes
Time
2 hours 18 minutes
Coordinates
7237
Uploaded
December 3, 2020
Recorded
December 2020
  • Rating

  •   4 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near San Martín de la Vega, Madrid (España)

Viewed 1110 times, downloaded 67 times

Trail photos

Photo ofSan Martín de la Vega. Cuesta Nueva. Morata de Tajuña. Chinchón. Titulcia. Ciempozuelos. San Martín de la Vega Photo ofSan Martín de la Vega. Cuesta Nueva. Morata de Tajuña. Chinchón. Titulcia. Ciempozuelos. San Martín de la Vega Photo ofSan Martín de la Vega. Cuesta Nueva. Morata de Tajuña. Chinchón. Titulcia. Ciempozuelos. San Martín de la Vega

Itinerary description

San Martín de la Vega es un municipio español del sur de la Comunidad de Madrid, situado en la comarca de Las Vegas. Es conocido por estar en su término municipal el parque temático Parque Warner Madrid. A fecha de enero de 2015, la población era de 18 835 habitantes.
San Martín de la Vega crece en el valle del río Jarama y cuenta con una de las vegas más fértiles de la Comunidad de Madrid. Más del 80 % de su término municipal está incluido en el ámbito del Parque Regional del Sureste, dado su alto interés ecológico y medioambiental. Asimismo, se ha situado como un enclave turístico debido a la apertura en 2002 de Parque Warner, el parque temático más grande e importante del mundo de los dedicados a la compañía Warner Bros.
Limita al norte con los municipios de Getafe, Rivas-Vaciamadrid y Arganda del Rey; al este con Chinchón y Morata de Tajuña; al oeste con Pinto; y al sur con Ciempozuelos. Le separa de la capital de España una distancia de 22 kilómetros y ocupan una extensión de 105,93 km² a 515 metros de altitud sobre el nivel del mar. Su posición geográfica (plaza de la Constitución) es 40° 12' 28,69" Norte y 3°34' 7,90" oeste. El gentilicio de sus vecinos es el de sanmartineros.
Desde Madrid, directamente, por la carretera M-301 (Villaverde Bajo a San Martín de la Vega, por Perales del Río) también se accede desde la A-4 salida 9 a M-45 y M-301 a la nueva variante de la M-301 por detrás del cerro de los Ángeles. Hay acceso a la M-301 desde las carreteras M-45 y M-50. Se accede también por las carreteras M-506 (desde la A-4, desvíos 22 y 20 en Pinto y desde la A-3 en Arganda del Rey, desvíos 21 (M-832), 22 (nueva M-506) o 42 (M-302 a través de Perales y Morata de Tajuña o desde Chinchón) y desde Ciempozuelos por la M-307 (cruce con la M-404).
Desde Madrid, varias líneas de autobuses regulares con salida en el intercambiador de Villaverde Bajo (con parada de metro de la línea 3 Villaverde Bajo-Cruce), hacen parada o terminan en San Martín. El aeropuerto más cercano es Madrid-Barajas, 30 km al norte (unos 37 km por carretera). No hay transporte público directo.

La Cuesta Nueva o la vertiente este del alto de Valgrande y ha sido transitado en múltiples competiciones que tienen lugar en la zona.
Inicio la medición de esta vertiente oeste del alto de Valgrande a la altura del cruce con la carretera que se dirige a Arganda, en Vallequillas. Un comienzo suave por una carretera impecable que posibilita la entrada en calor. Llega después la máxima dificultad de la subida, un kilómetro en donde las pendientes rozan el 10%, un kilómetro francamente duro que es lo más significativo... Pero es un kilómetro que finaliza en una especie de altilllo, donde comienza un corto tramo casi llano, previo a los 600 metros finales, en donde la pendiente vuelve a incrementarse. Tras 3,6 kilómetros coronamos (hay una pintada en la carretera que nos indica que estamos en el alto), si bien para descender aún rodaremos durante algo más de un kilómetro, hasta el cartel de La Valgrande, una pista que nos quedará a mano derecha y que ha sido utilizada en la Marcha Cicloturista de Alberto Contador durante un par de años, como este alto de Valgrande.

Morata de Tajuña es un municipio y localidad española del sureste de la Comunidad de Madrid. Se encuentra en el valle del río Tajuña y cuenta con una población de 7482 habitantes (INE 2017).
Se encuentra situado en la Meseta Sur, en la comarca de La Alcarria. Limita al norte con Arganda del Rey, al sur con Chinchón y Valdelaguna, al este con Perales de Tajuña y al oeste con San Martín de la Vega.
Morata de Tajuña se encuentra situada en el curso bajo del río Tajuña, en el valle que forma la vega de Morata de Tajuña. Este río, que nace en el término municipal de Maranchón y que es un subafluente del Tajo, discurre por las provincias de Madrid y Guadalajara. Las aguas del río se usan ampliamente para el riego en la amplia vega por la que discurre, a través de numerosas caceras1​ o acequias, y también para proporcionar energía hidráulica a los molinos harineros, como el de Morata de Tajuña que se ve en la imagen.
El nombre de Morata de Tajuña puede tener su origen en que en su término había muchas moreras y morales, o bien por su terreno, que estaba muy dispuesto para ello, para el cultivo de moreras.
Por algunos objetos y lápidas funerarias que se han encontrado en sus alrededores, se podría suponer que es de fundación anterior a la época romana, cuando los pobladores prehistóricos abandonan las cuevas cercanas al río y se establecen en recintos fortificados que contienen chozas de barro y madera. Por supuesto, llegan los romanos, pues a ellos es debida la decidida apuesta por aprovechar al máximo las aguas del río Tajuña o Tagonius como se conocía en latín2​. Para ello, dotaron a la vega morateña de una red de regadíos que después aprovecharían los árabes; y antes los visigodos. También dejaron su huella de siglos en la toponimia del nombre de Morata que ya en los tiempos del avance cristiano por el territorio al sur de la cordillera empieza a aparecer en los primeros documentos escritos.
En el siglo XV tiene lugar en Morata el matrimonio de Hernando Díaz de Benavente con su esposa Juana Díaz,3​ hecho teatralizado en la obra La piedad ejecutada de Lope de Vega.

Chinchón es un municipio y localidad española del sureste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de Las Vegas. El término municipal tiene una superficie de 115,9 km² y cuenta con una población de 5240 habitantes (INE 2017). En 1974 su casco histórico, con una notable plaza mayor, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Forma parte de la comarca de Las Vegas y, en un contexto histórico-geográfico más amplio, de La Alcarria (específicamente denominada Alcarria de Chinchón y diferenciada de la Alcarria de Alcalá, ambas en la Comunidad de Madrid).1​
Chinchón se encuentra en plena cuenca del Tajo-Jarama y parte de su territorio pertenece al Parque Regional del Sureste. Su naturaleza está muy condicionada por la acción del hombre, que a lo largo de los siglos ha modificado el paisaje en su provecho. Los paisajes de Chinchón pueden diferenciarse en cuatro unidades básicas, en las que abunda la fauna y la flora: sotos y riberas en los fondos de valle; escarpes en yesos; secanos y barbechos; y zonas palustres.
El emplazamiento de Chinchón entre los altos del páramo y las fértiles vegas del Tajuña tiene justificación, pues se levanta en un otero, fácil de defender de las amplias extensiones por donde discurren las vías de comunicación tradicional. Tiene aguas en abundancia, surgidas de los manantiales del borde del páramo, y su ubicación, justo en el borde del escalón del páramo, garantiza la umbría en verano y el sotavento invernal.

Titulcia es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid perteneciente a la Comarca de Las Vegas.
El nombre actual del pueblo es moderno; se remonta a un decreto de Fernando VII de 1814 que dio crédito a la creencia general de que aquí se situaba la Titulcia citada en los itinerarios romanos, que aparece relacionada en el Itinerario Antonino A-25. Su nombre tradicional, desde los tiempos de la repoblación cristiana, en el siglo XII, hasta comienzos del siglo XIX, fue Bayona de Tajuña.
El núcleo de Titulcia está asentado sobre material yesífero y margas yesíferas, ya que se encuentra a media ladera, pero la parte baja del pueblo se encuentra en las terrazas fluviales de antiguos ríos del terciario. El pueblo limita con la vega de depósitos cuaternarios, tan solo le separa al pueblo de la vega una canal de riego llamado cacera de la vega.
En la comarca de estudio donde se encuadra Titulcia aparece una amplia superficie de páramo que está comprendida entre los ríos Jarama y Tajuña, pero en estos páramos hay que diferenciar dos sectores: al norte del Tajuña donde los páramos adquieren altura y que se llama la alcarria de Madrid, y al sur del río Tajuña que es donde los páramos van descendiendo suavemente desde los 880 metros que hay en Santorcaz hasta los 600 metros dentro del término de Titulcia, ya que Titulcia está en el borde norte del río Tajuña donde los páramos han descendido progresivamente, encontrándose el núcleo de Titulcia en una pendiente suave va a permitir un aprovechamiento agrícola. En cambio a ambos lados del Páramo se puede ver como las cuestas que descienden del páramo a las terrazas fluviales, presentan una pendiente fuerte que impide el cultivo, eso se puede observar en los cortados yesíferos que encontramos en Titulcia.
La erosión no va tener grandes niveles en Titulcia, esto es debido a las pendientes suaves que tiene Titulcia y a ese monte bajo del que hemos hablado que aporta una fitoestabilidad a la pendiente, también es debido a que los suelos son permeables sobre todo los de la terraza fluvial, y esto hace que no haya una torrencialidad de las aguas sino que el subsuelo absorba gran parte de las precipitaciones. Pero lo que más influye en que haya una baja erosión son las bajas precipitaciones de la zona.
En cuanto a la edafología de Titulcia se pueden distinguir varios tipos de suelos: por una parte los suelos aluviales que son suelos jóvenes que están poco evolucionados, que presentan acumulaciones de materia orgánica en su parte superior y son suelos transformados por el hombre para la agricultura extensiva. Luego están los suelos pardos sobre depósitos pedregosos, se trata de gravas más o menos rodadas que se mezclan con un suelo arenoso, estos suelos los vamos a encontrar en los bordes del río Jarama. Por último se encuentran los suelos pardos calizos que tienen gran presencia de carbonato cálcico libre faltándole el horizonte de humus al suelo, lo que hace que sean suelos pobres y presentan un color rojizo, en estos suelos hay un lavado y acumulación de caliza hacia el interior en los horizontes inferiores, estos suelo se caracterizan por ser terrosos, estos suelos tienen una evolución hacia un suelo rojo mediterráneo. En el caso de Titulcia estos suelos se van a presentar asociados a suelos esqueléticos de yesos, que se encuentran en la zona del páramo que esta por encima del núcleo de población, a mayor altitud.
En cuanto a los ríos que rodean a Titulcia, hay que destacar que el río Tajuña va a labrar una importante vega a ambos lados del río por lo que la aptitud agrícola se concentra en una parte del término municipal y aparece distante de los páramos donde se encuentra el pueblo de Titulcia. El término de Titulcia va a abarcar gran parte de las vegas trazadas por el Tajuña a ambos lados del río, y solo va a aparecer limitado por los páramos que limitan las vega del Tajuña, siendo la vega del Tajuña la principal para Titulcia.
Sin embargo la vega del río Jarama apenas es aprovechada por Titulcia, esto se debe a que el límite del término municipal va bordeando el río Jarama que en este caso va adosado a los fuertes escarpes del Páramo que son fuertes barrancos como el barranco de las Cañas, del Picote y de los Tejones. Esto va a hacer que apenas haya un aprovechamiento agrícola de la vega del Jarama por parte de Titulcia, ya que la vega que labra el río Jarama queda en su margen derecha, es decir al otro lado del límite de Titulcia.
Solo se aprovecha el Jarama por Titulcia cuando se une al Tajuña, donde se unen las vegas del Tajuña y del Jarama. Por último, Titulcia termina aprovechando la pequeña vega que forma el río Jarama a su derecha, abandonando ya el término municipal de Titulcia.
En cuanto al clima de Titulcia, se trata de un clima mediterráneo continental. Su ubicación en el interior de la península condiciona su característica de continentalidad, al darse fuertes contrastes de temperaturas entre verano e invierno.

Ciempozuelos es un municipio español del sur de la Comunidad de Madrid, perteneciente a la comarca de las Vegas y situado a 568 metros de altitud media. Se encuentra a 35 kilómetros de distancia de la capital.
Ciempozuelos se encuentra en un paisaje de la vega del río Jarama. Pertenece a la comarca de Las Vegas, paraje llano pero salpicado con unas pocas colinas. Limita al norte con San Martín de la Vega y Valdemoro, al este con Titulcia y Chinchón, al sur con Aranjuez y Seseña (Toledo) y al oeste de nuevo con Valdemoro.
El río más importante es el río Jarama, que define su límite oriental, en esta parte se encuentra la zona con mayor vegetación del municipio; de hecho, forma parte del Parque Regional del Sureste. En cambio, en la parte occidental con mesetas, el terreno es yermo, debido en parte a la presencia de yeso en el suelo. Está situado a 35 km de Madrid.
El núcleo urbano se encuentra limitado por la carretera M-404 (Navalcarnero-Chinchón) y la línea férrea Madrid-Alicante. Otras carreteras que cruzan el pueblo son la autovía A-4 y la carretera M-307.

Comments  (1)

  • Photo of orcaverde
    orcaverde Jan 6, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta tranquila, sobretodo tras pasar la primera subida saliendo de SMartin. La segunda subida, tras pasar Morata, es una delicia, muy disfrutable. A partir de ahi, bajada y llaneos. Muy bien indicada, no tiene perdida

You can or this trail