Activity

Retro GPCC 2018. Recorrido Fondo. Sábado 20 de Octubre. 96 Km

Download

Trail photos

Photo ofRetro GPCC 2018. Recorrido Fondo. Sábado 20 de Octubre. 96 Km Photo ofRetro GPCC 2018. Recorrido Fondo. Sábado 20 de Octubre. 96 Km Photo ofRetro GPCC 2018. Recorrido Fondo. Sábado 20 de Octubre. 96 Km

Author

Trail stats

Distance
59.3 mi
Elevation gain
1,417 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,444 ft
Max elevation
2,811 ft
TrailRank 
52
Min elevation
2,400 ft
Trail type
One Way
Coordinates
843
Uploaded
December 22, 2017
Be the first to clap
Share

near Medina de Ríoseco, Castilla y León (España)

Viewed 1275 times, downloaded 16 times

Trail photos

Photo ofRetro GPCC 2018. Recorrido Fondo. Sábado 20 de Octubre. 96 Km Photo ofRetro GPCC 2018. Recorrido Fondo. Sábado 20 de Octubre. 96 Km Photo ofRetro GPCC 2018. Recorrido Fondo. Sábado 20 de Octubre. 96 Km

Itinerary description

Evento ciclista lúdico y cultural sin carácter competitivo.Salida en Rúa mayor en Medina de Rioseco a las 11:00h y llegada en la dársena del Canal de Canal de Castilla, con cierre de control a las 18:00h.

Los recorridos del Retro GPCC combinan los tramos asfaltados con el paso por los caminos de sirga del canal, caminos de concentración parcelaria y el paso por pueblos históricos.

Hay dos recorridos que el participante podrá elegir sobre la marcha:
Corto: 67 km (17 Km de tierra divididos en 4 tramos). Desnivel 450 m
Fondo: 96 km (30 Km de tierra divididos en 6 tramos). Desnivel 500 m
Ambos se separan a la entrada de Meneses de Campos y se unen a la salida de este mismo pueblo.

Se trata de un evento reservado “Ciclistas Retro”, es decir:
a) Que utilicen bicicletas de carretera anteriores a 1987 (salvo excepciones justificadas que se consultarán previamente con la organización deben llevar los cables de freno por fuera de la cinta del manillar, palancas de cambios en el cuadro y pedales con rastrales). 
b) En caso de usar bicicletas de carretera deberán ir vestidos con maillots "vintage" (de lana o de imitación de antiguos equipos ciclistas). El culotte deberá ser negro o del mismo equipo que el maillot. Los calcetines y el calzado deben ser clásicos o modernos pero de diseño discreto, de modo que no se altere el conjunto.
c) Se pueden utilizar otras bicicletas anteriores a 1987, por ejemplo de pista, tándems, de oficios (cartero, lechero, militar, guarda forestal...), de paseo, motorettas, velosoles, velocípedos y triciclos antiguos...etc.
d) En caso de no llevar bicicletas de carretera deberán vestir con estilo clásico, es decir de modo elegante o con vestimenta acorde con la bici que se porta (oficio de la misma, de niño si es una motoretta...etc)
e) No se admitirán Mountain Bikes (MTB)

View more external

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,474 ft
Photo ofSALIDA. Rúa Mayor Medina de Rioseco Photo ofSALIDA. Rúa Mayor Medina de Rioseco Photo ofSALIDA. Rúa Mayor Medina de Rioseco

SALIDA. Rúa Mayor Medina de Rioseco

La Calle de la Rúa o la Calle Mayor de Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid, se caracteriza por ser uno de los conjuntos mejores conservados en cuanto a arquitectura popular de la Tierra de Campos. Destacan sus soportales, destinados a albergar las mercancías de los mercaderes que acudían a sus famosas ferias. Los conjuntos mejor conservados se sitúan en la Calle Mayor, también conocida como La RuaEs la calle principal de la localidad y en ella se pueden encontrar numerosos locales dedicados a todo tipo de comercio y servicios pensado para atraer la atención del turista y poder saciar sus necesidades. Esta calle sirve de punto de origen a otras más pequeñas por donde se pueden llegar a los monumentos más importantes de Mediana de Rioseco. Una de las mayores curiosidades que alberga esta calle son las rejas que se encuentran en el suelo delante de cada casa, esto se debe a que debajo se encuentran bodegas subterráneas.

PictographCastle Altitude 2,648 ft
Photo ofMontealegre de Campos Photo ofMontealegre de Campos Photo ofMontealegre de Campos

Montealegre de Campos

Montealegre de Campos es un municipio de la provincia de Valladolid, en la comarca de los Altos Torozos, en Tierra de Campos. Su población está entorno a los 125 habitantes. Se localiza al borde del páramo, muy cerca del límite con la provincia de Palencia, dominando una amplia extensión de terreno en derredor. En la parte más septentrional de la población se localiza el castillo, su principal monumento. Construido en el siglo XIII, y sus altos muros nunca fueron conquistados, es famoso por haber sido siempre inexpugnable. Sirvió de refugio a los comuneros durante la guerra de las Comunidades. En él en los años 1960 se rodó parte de la película "El Cid" con Charlton Heston. El casco histórico está declarado Conjunto Histórico-Artístico.

PictographCastle Altitude 2,795 ft
Photo ofVillalba de los Alcores Photo ofVillalba de los Alcores Photo ofVillalba de los Alcores

Villalba de los Alcores

Villalba de los Alcores es una población de unos 400 habitantes, situada al nordeste de la provincia de Valladolid. Está inmerso en el borde superior de la Comarca de los Montes Torozos, rodeado por encinas y quejigos, y por interminables campos de cultivo que cambian sus tonalidades según pasa el año. Su término municipal comprende parte de dicha comarca y parte de la Comarca de la Tierra de Campos. En un primer momento se llamó “del Alcor”, pero a partir de 1916 pasó a llamarse “de los Alcores” para evitar confusiones con su homónimo en Huelva, Villalba del Alcor. Monumentos - Iglesia románica de Santa María del Templo. - Iglesia parroquial de Santiago Apóstol. - Castillo de Villalba de los Alcores: del siglo XII fue posesión de los hospitalarios y de los Meneses. - Muralla de Villalba de los Alcores: de la que se conservan algunos lienzos. - Iglesia de Santa María del Templo: del siglo XII construida por los templarios, de estilo románico-cisterciense. - Iglesia de Santiago Apóstol: construida a finales del siglo XII. - Ermita del Santo Cristo del Humilladero: anterior al siglo XVIII, alberga un retablo procedente del Monasterio cisterciense de Santa María de Matallana. - Monasterio de Santa María de Matallana: del siglo XII. - Despoblado Medieval de Fuenteungrillo: antiguo poblado medieval de origen romano, fue abandonado a causa de los numerosos problemas causados por la crisis del siglo XIV.

PictographProvisioning Altitude 2,605 ft
Photo ofAVITUALLAMIENTO. Ampudia Photo ofAVITUALLAMIENTO. Ampudia Photo ofAVITUALLAMIENTO. Ampudia

AVITUALLAMIENTO. Ampudia

Ampudia es un municipio de la comarca de Tierra de Campos de la provincia de Palencia, que cuenta con unos 600 habitantes Villa muy antigua, cuyo vecindario llegó a alcanzar 16 000 familias; fue sede episcopal, y hubo en ella un convento de Templarios, otro de Agustinos y otro de monjas Claras. Su historia se remonta a la Alta Edad Media y va ligada, a los Rojas desde, Sancho Rojas (obispo), al Condado de Ampudia, Duque de Lerma. El núcleo urbano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965 gracias a su gran atractivo y a sus calles porticadas. Patrimonio: - Castillo de Ampudia: Edificación militar del siglo XV, es de propiedad privada y alberga la Colección Eugenio Fontaneda. - Colegiata de San Miguel: Templo gótico-renacentista del siglo XVI. - Museo de Arte Sacro: Situado en el antiguo Convento de San Francisco, fundado en el siglo XVII por el Duque de Lerma. - Monasterio de Nuestra Señora de Arconada: En las inmediaciones del pueblo, habitado por una comunidad de monjas Cistercienses.

PictographCastle Altitude 2,667 ft
Photo ofCastillo de Ampudia Photo ofCastillo de Ampudia Photo ofCastillo de Ampudia

Castillo de Ampudia

El castillo de Ampudia es una fortaleza medieval del siglo XV situada en la localidad homónima. Considerado el mejor castillo palentino, es de titularidad privada. Ejemplo temprano de castillo-palacio señorial castellano, es una joya de la arquitectura civil de la región y presenta un magnífico estado después de la cuidadosa restauración acometida en los años sesenta por Eugenio Fontaneda. En 1528 el castillo alojó a los hijos del monarca francés Francisco I, tras la Batalla de Pavía, en calidad de rehenes. En 1597 asumió la titularidad del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y favorito del rey Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la Corte española. A partir de entonces el castillo entrará en un largo período de abandono, lo que no obstó a su declaración como Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. En 1960 el empresario galletero Eugenio Fontaneda Pérez, natural de Aguilar de Campoo, lo adquirió y lo acondicionó como museo para su colección de objetos de arte y antigüedades procedentes de la cuenca del Duero. Colección Eugenio Fontaneda El interior alberga la Colección Eugenio Fontaneda, distribuida en seis salas: Arqueología (destacando una colección de útiles de guerra de la Edad del Bronce y otra de estelas funerarias y miliarios de la época romana); Arte Sacro (incluyendo tallas de los siglos XIII a XV, mobiliario litúrgico y pinturas de los siglos XV a XVIII); Juguetes; Armas y Aparatos Musicales; Farmacia; y Etnografía y Artes Populares. Cobijados en los flancos porticados del patio se muestran escudos nobiliarios, elementos arquitectónicos, pilas bautismales, etc.

PictographMonument Altitude 2,500 ft
Photo ofEsclusa nº 2 Canal de Castilla Photo ofEsclusa nº 2 Canal de Castilla Photo ofEsclusa nº 2 Canal de Castilla

Esclusa nº 2 Canal de Castilla

El Ramal de Campos Este ramal inicia su recorrido en Calahorra de Ribas, en el término municipal de Ribas de Campos (Palencia), lugar donde se iniciaron las obras del Canal en el año 1753, tomando sus aguas del río Carrión para, después de recorrer 78,5 kilómetros y salvar 21,65 metros de desnivel, finalizar su recorrido en Medina de Rioseco (Valladolid), dejando sus aguas en el río Sequillo y tras recorrer la paramera de la Tierra de Campos y bordear por el norte las tierras de la desecada laguna de La Nava, en Fuentes de Nava (Palencia). En el término municipal de Paredes de Nava (Palencia), se encuentra el actual despoblado que, en tiempos, constituyó la población de Sahagún el Real (o el Viejo), lugar donde estuvo ubicado el final del Canal entre los años 1836 y 1842. Su trazado discurre por 13 municipios de la provincia palentina y 3 de la de Valladolid, existiendo a lo largo de su recorrido diversas obras de ingeniería: 7 esclusas, todas rectangulares; 1 esclusa de retención, ovalada; 1 presa sobre el río Carrión; 39 acueductos; 28 puentes y la magnífica dársena de Medina de Rioseco, donde finaliza el ramal. Fuente: http://oasisentierradecampos.blogspot.com.es

PictographMonument Altitude 2,487 ft
Photo ofEsclusa nº 3 Canal de Castilla Photo ofEsclusa nº 3 Canal de Castilla Photo ofEsclusa nº 3 Canal de Castilla

Esclusa nº 3 Canal de Castilla

Un oasis de 207 kilómetros Además de su gran valor como obra de ingeniería y como fuente de recursos hidráulicos, los tres ramales del Canal de Castilla constituyen un alargado ecosistema que, con sus 207 kilómetros de longitud afecta a casi 1.500 hectáreas de las provincias de Palencia, Valladolid y, en menor medida, Burgos. Su interés medioambiental radica, principalmente, en haberse convertido en un auténtico oasis verde en medio de la casi siempre deforestada meseta castellana. Su variada vegetación arbórea, arbustiva y palustre que prospera gracias a la humedad generada por las aguas del canal, enmarca y protege una serie de hábitats en los que encuentran refugio una gran cantidad de animales, entre los que destacan, por derecho propio, las aves acuáticas. Fuente: http://oasisentierradecampos.blogspot.com.es

PictographMonument Altitude 2,493 ft
Photo ofEsclusa nº 4 Canal de Castilla Photo ofEsclusa nº 4 Canal de Castilla Photo ofEsclusa nº 4 Canal de Castilla

Esclusa nº 4 Canal de Castilla

Funcionamiento de la esclusa Una vez desenganchadas las mulas que tiraban de la barcaza, esta se aproximaba a las compuertas superiores de la esclusa, que se encontraban cerradas, al igual que las inferiores. El vaso de la esclusa se llenaba de agua, al abrirse las tajaderas de las compuertas superiores. La entrada de agua se mantenía hasta conseguir que el nivel del agua en el vaso fuera el mismo que el del canal por donde llegaba la barcaza. Cuando los dos niveles de agua estaban igualados, se abrían las compuertas de arriba, y se dejaba pasar la barcaza al interior del vaso. Se cerraban las compuertas superiores y se abría la tajadera de las inferiores para proceder al vaciado del vaso, hasta conseguir que el nivel de agua de este fuera el mismo que el del canal por donde debía seguir su camino la barcaza. Cuando estos dos niveles estaban igualados, se abrían las compuertas inferiores de la esclusa, y la barcaza, después de haber enganchado las mulas que la arrastraban por los caminos de sirga, proseguía su viaje por el canal. Fuente: http://oasisentierradecampos.blogspot.com.es

PictographProvisioning Altitude 2,457 ft
Photo ofAVITUALLAMIENTO. Belmonte de Campos Photo ofAVITUALLAMIENTO. Belmonte de Campos Photo ofAVITUALLAMIENTO. Belmonte de Campos

AVITUALLAMIENTO. Belmonte de Campos

Belmonte de Campos es un municipio y localidad española de la provincia de Palencia que cuenta con unos 30 habitantes. Cerca de la provincia de Valladolid, a orillas del río Sequillo y a 48 km de su capital se yergue la villa de Belmonte de Campos, con una superficie de mas de 16 km2 y una altitud de 750 metros sobre el nivel del mar. La economía local se fundamenta sobre todo en la explotación agrícola con cultivos de secano. El paisaje del lugar es el característico de la Tierra de Campos, llano y desnudo excepto en la ribera del río y el Canal de Castilla. En su arquitectura civil sobresale especialmente la bien conservada Torre de Belmonte, que fuera torre del homenaje del Castillo de los Marqueses de Belmonte, residencia construida entre los siglos XV y XVI por don Juan Manuel de Villena, caballero de la vieja estirpe de los Manueles. Fue una fortaleza de las que defendían la frontera entre los reinos de Castilla y León. Sobre el plano inclinado de una meseta que sobresale de la llanura se levanta lo que queda de este castillo, de planta cuadrada. Sobre tres prisiones subterráneas abovedadas se levantaron dos plantas de arco bajo que forman una torre cuadrada con azotea circular a la que se accede por una escalera. Puede ser visitada concertando previamente la visita con el Ayuntamiento de Belmonte. En su arquitectura religiosa cabe destacar la iglesia parroquial dedicada a San Pelayo, así como las ruinas de las ermitas del Santo Cristo del Humilladero y de Nuestra Señora de la Vega, y los restos de un convento de la Orden del Temple.

PictographMonument Altitude 2,461 ft
Photo ofEsclusa nº 6 Canal de Castilla Photo ofEsclusa nº 6 Canal de Castilla Photo ofEsclusa nº 6 Canal de Castilla

Esclusa nº 6 Canal de Castilla

Elementos de la esclusa Los principales elementos de una esclusa tipo en el Canal de Castilla A.- Embarcadero: pequeño ensanchamiento existente aguas arriba o abajo de la esclusa que permitía atracar barcas durante la noche, ya que el paso de las esclusas solamente estaba permitido "de sol a sol". B.- Compuertas: es el elemento fundamental en el funcionamiento de la esclusa. Las del Canal de Castilla eran de doble hoja y se situaban en los extremos del vaso, al que cerraban formando un diedro, de donde les viene la denominación de puertas "de mitra" con el ángulo obtuso a contra corriente, lo que permitía que la presión del agua ayudara a cerrarlas. En la puerta, una compuerta o tajadera, accionable desde la parte superior por un mecanismo de guillotina, permitía el paso del agua y el subsiguiente vaciado o llenado del vaso. Las puertas se accionaban mediante cabrestante exterior. C.- Aliviadero: permiten en la actualidad el paso del agua con la compuerta cerrada. D.- Vaso: es el cuenco de piedra, de planta rectangular u oval, que sirve de conexión a dos tramos consecutivos del canal situados a diferente cota. E.- Puente: Es elemento imprescindible para el funcionamiento de la esclusa, ya que permite al esclusero el paso de una a otra bancada para el accionamiento de los cabrestantes. El puente está situado aguas abajo de la esclusa, excepto en el agrupamiento de Calahorra de Ribas (esclusas 22,23 y 24 del ramal del Norte) que está situado aguas arriba, y la esclusa 3 y la esclusa 5 del Ramal del Norte que no tienen puente de esclusa. F.- Almenara: el desagüe del cuérnago que discurría para llevar agua a los distintos mecanismos existentes para el aprovechamiento hidráulico de las esclusas. G.- Cuérnago: canal que lleva agua para su aprovechamieno en centrales, fábricas o batanes. H.- Morros y recatas: los morros son dos planos verticales y paralelos que se encuentran en los extremos del vaso, en los que se han practicado cuatro acanaladuras verticales que se llaman recatas y que permitían la instalación de tablas de madera para desecar el vaso y permitir la realización de tareas de reparación y mantenimiento. I.- Encaje o telar: rebaje de piedra donde se alojaba la compuerta cuando esta se abría. Fuente: http://oasisentierradecampos.blogspot.com.es

PictographMonument Altitude 2,428 ft
Photo ofEsclusa nº 7 Canal de Castilla Photo ofEsclusa nº 7 Canal de Castilla Photo ofEsclusa nº 7 Canal de Castilla

Esclusa nº 7 Canal de Castilla

Para superar el desnivel del terreno por donde discurre el Canal y permitir de esta manera la navegación, fue necesario construir las esclusas. En el Canal de Castilla se tuvieron que construir un total de 49 esclusas: 24 en el ramal del Norte, 18 en el del Sur y 7 en el de Campos, más 1 de retención. TIPOS DE ESCLUSAS Las esclusas del Canal de Castilla siguen básicamente el diseño ideado por Leonardo da Vinci a finales del siglo XV. Se trata del modelo de esclusa que consiste en una balsa cerrada por dos pares de compuertas tipo mitra con cierre en diedro y con el ángulo obtuso a contracorriente. Todas están construidas con buena piedra de sillería y responden a dos tipos de diseño: ovaladas y rectangulares. Las ovaladas fueron construidas durante el siglo XVIII, y son un total de 36 incluyendo una de retención al inicio del ramal de Campos. Este tipo de esclusas responde a su mayor resistencia al empuje del terreno que las circunda y a que permitía la maniobrabilidad de dos barcazas. Su mayor inconveniente, a aparte del mayor coste de construcción, es la mayor cantidad de agua necesaria para su llenado, con el correspondiente alargamiento del tiempo de la maniobra. Estas esclusas están situadas en el ramal Norte y en el tramo del ramal Sur que va desde El Serrón (Grijota) hasta la primera del agrupamiento del Soto Albúrez (Villamuriel de Cerrato). Las rectangulares datan del siglo XIX, cuando se privatizaron las obras de construcción del Canal, y son un total de 15, lo que da el total de 42 esclusas, más la de retención. Este modelo tiene menor capacidad de agua que la anterior y solamente permite el paso de una barcaza, pero tienen la ventaja de que la maniobra es más rápida. Todas las esclusas del ramal de Campos y las ocho últimas del ramal del Sur, son de este tipo. AGRUPAMIENTOS DE ESCLUSAS Cuando el desnivel que se debe salvar es muy pronunciado, se construyen agrupamientos de dos, tres y hasta cuatro esclusas. Estos agrupamientos de esclusas resultan muy espectaculares. Existen los siguientes agrupamientos de esclusas: En Olmos de Pisuerga (Palencia) las esclusas 11ª y 12ª; en Frómista (Palencia), la 17ª, 18ª, 19ª y 20ª; y la 22ª, 23ª y 24ª en Calahorra de Ribas (Palencia) todas ellas en el ramal Norte. En El Serrón la 25ª, 26ª y 27ª, que suponen el inicio del ramal Sur; la 28ª y 29ª en Grijota, apenas 2 kilómetros después; la 31ª y 32ª en el pago de Viñalta, término de Palencia; y la 34ª, 35ª y 36ª en el pago de Soto Albúrez en Villamuriel de Cerrato (Palencia), siendo la primera de estas ovalada y los otras dos rectangulares. En el ramal de Campos, dada la característica planicie de su terreno, no fue preciso construir ningún agrupamiento de esclusas. Fuente: http://oasisentierradecampos.blogspot.com.es

PictographBridge Altitude 2,425 ft
Photo ofAcueducto del Río Sequillo. Canal de Castilla Photo ofAcueducto del Río Sequillo. Canal de Castilla Photo ofAcueducto del Río Sequillo. Canal de Castilla

Acueducto del Río Sequillo. Canal de Castilla

Los acueductos Para salvar el cauce de ríos y arroyos que el Canal encuentra en su recorrido, los constructores utilizaron la estructura de puentes-acueductos, que permiten el paso de las aguas del cauce fluvial por debajo de la estructura de la caja del Canal, y por encima, el paso del propio Canal y de sus caminos de sirga. Según la importancia del río o arroyo a salvar, los acueductos son de mayores o menores proporciones, sumando todos ellos 69. Entre los acueductos más sencillos los hay de tres tipos: alcantarillas, entubados y de un arco. Los acueductos alcantarilla no tienen pretiles y se encuentran ocultos en la mayoría de las veces. Los entubados son aquellos en los que se ha colocado un tubo metálico de hierro en su hueco, existiendo solamente en el ramal de Campos. Los acueductos más desarrollados y espectaculares son los que cuentan con dos, tres o cinco arcos. Acueducto sobre el río Sequillo De cinco arcos escarzanos y pilares-tajamares a su altura, para cruzar el río Sequillo en el Ramal de Campos, ya en la provincia de Valladolid. Fuente: http://oasisentierradecampos.blogspot.com.es

PictographLake Altitude 2,415 ft
Photo ofMETA. Dársena de Medina de Rioseco Photo ofMETA. Dársena de Medina de Rioseco Photo ofMETA. Dársena de Medina de Rioseco

META. Dársena de Medina de Rioseco

Lugar de llegada del Retro GPCC ENTORNO DE LA DÁRSENA DEL CANAL El entorno de la Dársena del Canal de Castilla, en Medina de Rioseco, ofrece un espacio privilegiado que nos permite un encuentro con la naturaleza. UN ENTORNO PRIVILEGIADO Al final de la Calle San Juan está situado el nuevo Jardín Botánico de la Concha, que se encuentra en un entorno privilegiado como es la Dársena del Canal de Castilla de Medina de Rioseco. Desde este lugar se puede observar una espléndida panorámica del Canal, que es sin duda la obra de ingeniería hidráulica más importante de la época contemporánea en nuestro país, y que es un ejemplo de desarrollo sostenible en el que conviven en perfecta armonía progreso y naturaleza. La Dársena y el Canal se han convertido en un ecosistema propio, ya que son una zona húmeda que ha proporcionado un nuevo hábitat a un numeroso grupo de especies tanto animales como vegetales. Además de la Dársena del Canal junto al nuevo Jardín Botánico encontrarás la Fábrica de harinas de "San Antonio", que ha sido convertida en museo recientemente. En ella se puede admirar enperfecto estado de conservación su fabulosa maquinaria del siglo XIX, con la que hasta hace poco tiempo se molía el grano aprovechando la fuerza motriz que proporcionaba el agua del canal. En la fábrica también podrás observar una colección de los diferentes tipos de cereales que se molían y conocer para que estaba destinada la harina de cada uno de ellos. Fábrica de harinas, Canal de Castilla y Parque Botánico conforman un privilegiado entorno. Fuente: http://www.medinaderioseco.com

Comments

    You can or this trail