Activity

MonteCarmelo. Tres Cantos. Colmenar Viejo. Soto del Real. CV. TC. MC

Download

Author

Trail stats

Distance
42.96 mi
Elevation gain
1,588 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,588 ft
Max elevation
3,069 ft
TrailRank 
21
Min elevation
2,326 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 37 minutes
Time
3 hours 22 minutes
Coordinates
8990
Uploaded
August 20, 2022
Recorded
August 2022
Be the first to clap
Share

near Fuencarral, Madrid (España)

Viewed 28 times, downloaded 0 times

Itinerary description

Montecarmelo es un área residencial dividida entre los barrios de El Goloso y Mirasierra, en el distrito de Fuencarral-El Pardo de la ciudad de Madrid (España). Fue construido a principios del siglo XXI.
El barrio tiene forma alargada y arriñonada, con avenidas longitudinales y calles transversales que hacen referencia a diferentes monasterios de España.
Está situado al oeste de la autovía M-607 y al sur de la autovía de circunvalación M-40. Montecarmelo linda al sur con Mirasierra y con el barrio de Tres Olivos de Fuencarral, y al este con Las Tablas.
El barrio surgió como un Programa de Actuación Urbanística (PAU) a raíz de la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana de 1997 del Municipio de Madrid. Las primeras viviendas fueron finalizadas en 2002-2003.
El nombre de este barrio deriva de un arroyo cercano, denominado Monte Carmelo. Este arroyo nace en las proximidades de la cercana Ermita de Nuestra Señora de Valverde (patrona de Fuencarral) y discurre por el otro lado de la vecina autovía M-40. A partir de la zona de Pitis discurre soterrado y se le unen otras corrientes de agua menores, siendo conocido como Arroyo del Fresno, desembocando finalmente en el río Manzanares, junto al nudo que une la autovía M-30 con la M-40 y la Carretera de El Pardo.

Tres Cantos es una ciudad española de la Comunidad de Madrid, situada a 22 kilómetros al norte de la capital, en la corona metropolitana, en el eje de la M-607.
Formaba parte de Colmenar Viejo, hasta su segregación en 1991. Se llama Tres Cantos por el nombre de un vértice geodésico próximo a los terrenos donde se creó la ciudad. Por su proximidad a la ciudad de Madrid, se erige como "ciudad dormitorio" de la capital, pero también como ciudad de negocios, ya que multitud de empresas tienen su sede en Tres Cantos.
Tres Cantos es un ejemplo de ciudad planificada, con multitud de áreas verdes y parques urbanos. Se trata de una ciudad moderna, con alta calidad de vida y con una demografía muy acentuada en la juventud de sus habitantes. Cuenta con una gran cantidad de actividades sociales y servicios, tales como centros de cultura y entretenimiento como la Casa de la cultura o la Casa de la juventud, además de los cines que se encuentran en el centro comercial.
El núcleo urbano de Tres Cantos está situado a una altitud de entre 710 y 750 msnm2​3​ a 23 km al norte de Madrid, entre las poblaciones de El Goloso y Colmenar Viejo. Este enclave no resulta aleatorio, ya que en el momento de su creación se plantearon varias situaciones, pero ésta, situada en el sur de Colmenar Viejo, era la mejor; contaba con un acuífero que permitiría el abastecimiento de la ciudad (de ahí la torre que se encuentra en el Parque Central al lado del Recinto Ferial y el gran lago artificial). Se pensó en Torrejón, pero fue desechada por la cercanía a la base militar estadounidense situada en la zona.
Cabe destacar que Tres Cantos se encuentra enclavado en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (excepto la urbanización Soto de Viñuelas y el Nuevo Tres Cantos), siendo una de las ciudades con más árboles por habitante, que además ha sido galardonada en numerosas ocasiones por su limpieza. Tres Cantos fue una de las primeras ACTUR (Actuaciones Urbanísticas Urgentes) previstas para la descongestión de Madrid y Barcelona por el Decreto-Ley 7/1970, de 17 de junio (BOE n. 155, de 30 de junio de 1970), promovido por Vicente Mortes, que había sido nombrado Ministro de la Vivienda por Franco en 1969, cargo en el que continuó hasta 1973. Mientras en la posterior aplicación de estas actuaciones urgentes simplemente se crearon amplias barriadas en la periferia de las ciudades elegidas (Lakua, en Vitoria, ACTUR-Rey Fernando, en Zaragoza), en el caso de Tres Cantos se trató de crear un ciudad nueva, siguiendo la experiencia de las New Towns inglesas. Por este motivo en la proyección inicial en maqueta de la nueva ciudad, se adjudicarían inicialmente unas 20 000 viviendas, idea que poco a poco se iría matizando.
Ya en 1976 se crea Tres Cantos S.A., empresa pública que comienza la construcción de la nueva ciudad, la más joven de la región y de las pocas en haber sido proyectadas sobre papel. Gracias al fenómeno del cooperativismo (desde cooperativas autónomas hasta cooperativas impulsadas por la UGT o CC.OO.) se fomenta durante la siguiente década de los 80, la construcción masiva de una ingente cantidad de viviendas en todo el nuevo municipio. Y es en el año 1982 cuando llegaron a Tres Cantos los primeros habitantes, eso sí, en condiciones muy precarias en los llamados sectores Literatos, Descubridores y Foresta. El 13 de octubre de 1982 abre el primer local comercial, la Panadería ARI (La Panadería de Paco) en el Sector Literatos. El 11 de noviembre de 1982 nace el primer habitante de Tres Cantos, una niña llamada María. Fue bautizada en el salón de su propia casa (Había Párroco pero no había Parroquia). Los siguientes nueve años, la ciudad perteneció a Colmenar Viejo, hasta que el 21 de marzo de 1991 el decreto 15/1991 de la Comunidad de Madrid (BOCM n. 69 de 22 de marzo) aprueba la segregación de parte del término municipal de Colmenar Viejo para crear un nuevo municipio llamado Tres Cantos. Se celebran elecciones municipales y resulta ganador el partido tricantino TCU (Tres Cantos Unido) con un 80% del apoyo popular siendo su primer alcalde, Antonio Osuna Márquez (TCU).

Colmenar Viejo es un municipio español de la Comunidad de Madrid, situado en el área metropolitana de la capital o en la comarca de la Cuenca Alta del Manzanares, dependiendo de las fuentes.3​4​ En 2018, Colmenar Viejo contaba con una población de 49 498 habitantes.5​ Se encuentra situada a 35,5 km por carretera de la ciudad de Madrid.
Parece ser que los orígenes del nombre de la localidad se remontan siglos atrás y con motivo de ser lugar de paso de viajeros que iban por el camino de Alcalá de Henares a Segovia, cuando un viejo apicultor empezó a ofrecer alojamiento a los viajeros, optando algunos de ellos por asentarse en la zona y dando lugar así a una aldea que tomó como nombre el de referencia para los viajeros, «el colmenar del viejo», que iría evolucionando en lo que hoy se conoce como Colmenar Viejo.
Colmenar Viejo cuenta con un importante número de yacimientos arqueológicos. Gracias a los trabajos paleontológicos realizados en la zona, se conocen las características del clima, la flora y la fauna de hace más de 100 millones de años. Del Paleolítico se han encontrado algunas piezas talladas en sílex y de la Edad de Bronce, cerámicas con incisiones en los bordes.
Sin lugar a dudas, de la época que más restos se han encontrado es del Medievo, y más concretamente del período hispano-visigodo (siglo VI-siglo VII). En Colmenar Viejo, al igual que en otros municipios de la zona, se han encontrado vestigios de varias comunidades rurales dispersas. En Navalvillar se puede observar una zona de viviendas, con una calle que delimitaba dos espacios diferenciados: uno, dedicado al hábitat familiar y otro, a los servicios. También son destacables las áreas cementeriales, siendo las más conocidas la de Remedios y la de Fuente del Moro.
El ritual de enterramiento es parecido, aunque en el caso del yacimiento de Fuente del Moro, las sepulturas excavadas en la roca conviven con las cistas, formadas con lajas de piedra donde se metían los ataúdes o parihuelas, mientras que en las excavadas en la roca se realizaban con un simple sudario. En ambos casos se han encontrado ajuares, formados por pequeñas jarritas. En el caso de las excavadas en la roca, el ajuar es tardorromano: un ungüentario de vidrio de cuerpo bulboso.
En cuanto a la necrópolis de Remedios, donde está situado el Santuario de la Patrona de Colmenar Viejo, Nuestra Señora de los Remedios, cuenta con varias sepulturas, todas excavadas en la roca, con un caso muy singular: se reutilizaba el mismo espacio para incluir dos enterramientos. El ajuar funerario hallado es muy similar al de la Fuente del Moro, destacando una jarrita decorada con dos bandas de seis líneas incisas.
Restos arqueológicos encontrados en la zona permiten confirmar la existencia de asentamientos en la zona desde el siglo VI. Tras la Reconquista de Madrid (Magerit), a finales del siglo XI, Alfonso VI creó un alfoz (dada la escasa población de la zona) con límites geográficos poco definidos, dependiente de Madrid.
Fue asentamiento de segovianos y, estos límites poco definidos, provocaron conflictos entre Segovia y Madrid durante más de un siglo hasta que Alfonso X el Sabio puso fin a estas luchas, incorporando estos lugares a la Corona. Desde entonces se denominó a este amplio territorio «el Real de Manzanares», que comprendía pueblos como Colmenar Viejo, Soto del Real, Hoyo de Manzanares, Miraflores, Navacerrada, San Agustín del Guadalix, etc.
No fue hasta un siglo más tarde cuando Juan I de Castilla adjudica definitivamente el Real de Manzanares a Pedro González de Mendoza (1340-1385). Pero sería al segundo hijo de este, Íñigo López de Mendoza (1398-1458), a quien con posterioridad se le concediera el título de Conde del Real de Manzanares. En los siglos siguientes la localidad fue aumentando de población logrando el 22 de noviembre de 1504 la segregación jurisdiccional de Manzanares y el título de Villa y pronto se convertiría en el centro económico y administrativo del señorío.
En el siglo XVIII tuvo colegio de latín y humanidades, cuyo sencillo edificio aún se mantiene en pie en la plaza del Maestro Almeida. En el siglo XIX, se construyó la carretera de Fuencarral a Manzanares, en 1869 tenía correo diario y en 1888 llegó el telégrafo. De la mano de Arturo Soria se logró hacer llegar el primer convoy de Madrid a Colmenar Viejo, pasando por Chamartín, era el 30 de mayo de 1911. En 1891 se inauguró la plaza de toros en la que, el 30 de agosto de 1985, un astado de nombre Burlero, pondría fin a la vida de José Cubero, el Yiyo.
Su desarrollo continuaría con la acometida de aguas y energía eléctrica aunque la regulación del río Manzanares arruinaría los molinos y batanes que tanta importancia tuvieron para la economía colmenareña desde la Baja Edad Media. En 2008 fue seleccionado como depósito de CO2.

Soto del Real, antigua villa Chozas de la Sierra, es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Se sitúa en la cara sur de la sierra de Guadarrama, más concretamente en la zona de esta conocida como Cuerda Larga. El valle más próximo al municipio es la Hoya de San Blas. Se encuentra situada a 46 km por carretera de la ciudad de Madrid y a 11 km de Colmenar Viejo.
Su término municipal es pequeño: 42,17 km² y engloba desde el embalse de Santillana hasta la cima de La Najarra (2120 m) en la sierra pasando por el piedemonte.
Está situado en la zona norte de la Comunidad de Madrid, España, en el suroeste de Europa, en el centro de la península ibérica, al norte de la Submeseta Sur (división de la Meseta Central), en la cuenca del río Manzanares y entre los 890 y 2119 metros sobre el nivel del mar.
El término municipal tiene forma alargada de noroeste a sureste. Esta forma responde a que cuando se fueron segregando pueblos del Real de Manzanares, todos requerían un medio variado que incluyera desde terrenos aptos para la agricultura (en el llano) hasta pastos de verano y leñas (en la montaña). La mayor parte del término municipal está dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y, por lo tanto, protegido.
Limita con Manzanares el Real al oeste, Miraflores de la Sierra al este, Colmenar Viejo al sur y Rascafría al norte.
El término municipal engloba terrenos muy variados: cimas de la sierra, sus laderas, y la llamada fosa tectónica de Manzanares-Guadalix. El núcleo urbano está dentro de la fosa de la que engloba el piedemonte carpetano de esta zona y que divide el bloque tectónico de la sierra de Guadarrama, de las rampas y sierras premontanas, como son la rampa de Colmenar Viejo, el Cerro de San Pedro o el Cabeza Illescas. Esta zona de fosa es muy encharcable, y en el pasado fue un área donde las enfermedades infecciosas abundaron en cantidad y diezmaron a la población, a lo cual ayudaban el clima y los vientos aquí dominantes del norte y del oeste.1​
El núcleo urbano está atravesado por los arroyos Mediano, Chozas y Matarrubias que vierten en el embalse de Santillana, es decir, son afluentes del Manzanares.
Geológicamente se divide entre la sierra, donde predominan los gneises con afloramientos puntuales graníticos, y la fosa que está formada por un relleno sedimentario terciario. Además en la zona sur existe una banda caliza del Mesozoico, que conecta con las calizas del embalse de El Vellón.

Comments

    You can or this trail