Activity

Minas del Conjuro-Trevélez-Granada. (Alpujarra Granadina).

Download

Trail photos

Photo ofMinas del Conjuro-Trevélez-Granada. (Alpujarra Granadina). Photo ofMinas del Conjuro-Trevélez-Granada. (Alpujarra Granadina). Photo ofMinas del Conjuro-Trevélez-Granada. (Alpujarra Granadina).

Author

Trail stats

Distance
116.45 mi
Elevation gain
12,221 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
12,221 ft
Max elevation
4,831 ft
TrailRank 
52 5
Min elevation
1,041 ft
Trail type
Loop
Time
10 hours 2 minutes
Coordinates
28058
Uploaded
July 4, 2020
Recorded
July 2020
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
7 comments
Share

near Huétor Vega, Andalucía (España)

Viewed 552 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofMinas del Conjuro-Trevélez-Granada. (Alpujarra Granadina). Photo ofMinas del Conjuro-Trevélez-Granada. (Alpujarra Granadina). Photo ofMinas del Conjuro-Trevélez-Granada. (Alpujarra Granadina).

Itinerary description

Un poco de historia, sobre las minas del Conjuro.
Las minas del Conjuro se localizan en el cerro del mismo nombre, a casi 1.400 metros de altitud sobre el nivel del mar, y separados del pueblo de Busquístar por el Barranco del río Trevélez. La explotación minera de “El Conjuro”, se extiende por parte de los términos de Busquístar, Cástaras y Almegíjar.

Aunque El Conjuro está dominado, actualmente, por las escombreras y las ruinas de las edificaciones relacionadas con la explotación minera, y el Cable aéreo de las Minas del Conjuro-Rules,

El aprovechamiento del mineral de la Alpujarra se ha ido produciendo desde la Prehistoria, y el Cerro del Conjuro no era una excepción. De hecho, se han encontrado lucernas-candil de uso minero, de época Andalusí, datadas entre los siglos IX y X.

En el Catastro del Marqués de la Ensenada, escrito a mediados del siglo XVIII, se puede leer en relación a Busquístar:

En el término de este lugar, en el Zerro que llaman de las Minas hay dos (minas) de hierro pertenecientes a don Joseph Garrasda, vecino de la Villa y Corte de Madrid (…).

La mayor transformación del territorio tuvo lugar a partir del siglo XIX, con la liberalización de la industria minera en España, en 1825. Fueron desde entonces, muchas las explotaciones de plomo, hierro y mercurio, que se extendían por la Sierra Lújar, Busquístar, Cástaras, Nieles y Tímar.

En 1856 se registraron las primeras concesiones mineras en el Cerro del Conjuro, a un grupo financiero hispano-francés cuya cabeza visible era el banquero madrileño Adolfo Bayo. La explotación del hierro de El Conjuro presentaba varias dificultades, entre ellas, la falta de vías de comunicación para transportar el mineral, desde estas altitudes hasta la costa, pero el prometedor informe del ingeniero civil polaco, M. Stéphen Czyszkowski, hizo que la compañía francesa Societé Schneider et Cie., se fijara en ella. En 1899 la compañía francesa, compró las minas del Conjuro, San Adolfo, Santa Elisa y San Augusto por tres millones de francos, iniciándose una nueva era metalúrgica.

Hasta 1915, el mineral era transportado hacia la costa en una combinación de diversos transportes: carretera, ferrocarril y cable aéreo. Primero hacia la playa de Calahonda, donde debía construirse un embarcadero, que nunca se materializó. Y posteriormente hacia el puerto de Motril.

A partir de 1954, la mina pasó a manos de ENSIDESA (Empresa Nacional Siderúrgica Sociedad Anónima) comenzando un ritmo de explotación mucho más intenso, que se mantuvo hasta su cierre definitivo, en 1974. Estas minas abastecían fundamentalmente los hornos de Avilés. Para garantizar el transporte del mineral, fue necesario construir un cable aéreo de 18 kilómetros de longitud, desde El Conjuro hasta Rules, y desde allí, se enviaba el mineral en camiones al puerto de Motril. Pero, los fuertes vientos reinantes en la zona, acrecentados por la forma de embudo del barranco, provocaban que las vagonetas descarrilaran. Esto obligó a que el acarreo del mineral, hasta Motril, se hiciera solo por carretera. La explotación se realizaba a cielo abierto mediante el método de bancos escalonados de 10 metros cada uno. A mediados de los años 50 del pasado siglo, se extraían más de 16.000 toneladas de mineral por año. Esta cantidad se fue incrementando hasta llegar a los casi 240.000 toneladas en el año 1961.

En las minas del Conjuro trabajaban más de 150 obreros, que procedían de los pueblos cercanos. La plantilla se completaba con el directivo, los técnicos auxiliares, personal administrativo y subalternos.

A principios del año 1974 las Minas del Conjuro cesaron su actividad, causado por el agotamiento de las menas de hierro. En febrero de ese mismo año cedieron gratuitamente a la Universidad de Granada, una parcela de casi 27.000 metros cuadrados, en las que se pretende levantar un centro turístico y de investigación.

Aparte de los datos históricos referentes a estas minas, advertir, que si nos interesa conocer el lugar mediante la bicicleta, saber que hacerlo desde Granada, el recorrido es (muy) exigente. Los datos: kilómetros, altitud acumulada, y las horas necesarias para llevarla a cabo.

Independientemente de lo expresado, el tramo desde Torvizcón a Trevelez, es ¡¡SUBLIME!! aún a pesar de ser el más "duro" y el que más nos hará "sufrir", y por otra parte; la Alpujarra siempre cumple lo que promete. Panorámicas espectaculares, pueblos encantadores, agua en cualquier pueblo sin olvidar infinidad de fuentes en la misma carretera.

Como siempre, agradecer a chiken su propuesta y a los compañeros de ruta: Moraga, Gabriel, chiken, Álex y mi astilla Dani, sin los cuales, quizás la "empresa" no hubiese llegado a buen puerto.

Comments  (7)

  • Photo of Viribiker
    Viribiker Jul 7, 2020

    Como siempre, leerte supone un placer y aprendizaje constante, enhorabuena Juan y al resto de compañeros por la ruta!
    Saludos amigo!!

  • Photo of Viribiker
    Viribiker Jul 7, 2020

    Como siempre, leerte supone un placer y aprendizaje constante, enhorabuena Juan y al resto de compañeros por la ruta!
    Saludos amigo!!

  • Photo of CANDIDO CASTILLO
    CANDIDO CASTILLO Jul 7, 2020

    Vaya pasada Juan, yo veo el desnivel y me pongo a sudar.
    Enhorabuena

  • Photo of chiken
    chiken Jul 7, 2020

    joder juan eres un tío culto jeje
    respecto al desnivel wikiloc lo exagera un poquito jaja según garmin son 2971 a mi casa
    Vamos juan que el sábado tenemos otra ruta peleona
    un saludo

  • Photo of JUHEGUZ
    JUHEGUZ Jul 7, 2020

    Hola Viribiker!!. Nunca viene mal conocer la historia de lo que vagamente conocemos, y todos sabemos que el gran invento del siglo (Internet) nos facilita mucho las cosas.

    Viri, enhorabuena y felicitaciones a ti también. Esos 330 klm, solos no se hacen, por mucho Internet que manejemos. Eso corresponde a otra galaxia.

    Saludos cordiales!!.

  • Photo of JUHEGUZ
    JUHEGUZ Jul 7, 2020

    Hola CÁNDIDO CASTILLO!!. Es el desnivel, el calor, las horas....
    Y, sí. Sudor, todo el que te puedas imaginar.

    Me alegro de "verte" Cándido.

  • Photo of JUHEGUZ
    JUHEGUZ Jul 7, 2020

    Hola chiken!!. Sí, veremos como escapamos de esa pelea, siendo más gorda que esta.

    Otro para ti, socio.

You can or this trail