Activity

Benimamet - Torrente - Montserrat - Dos Aguas - Ribarroja del Turia - Benimamet

Download

Trail photos

Photo ofBenimamet - Torrente - Montserrat - Dos Aguas - Ribarroja del Turia - Benimamet Photo ofBenimamet - Torrente - Montserrat - Dos Aguas - Ribarroja del Turia - Benimamet Photo ofBenimamet - Torrente - Montserrat - Dos Aguas - Ribarroja del Turia - Benimamet

Author

Trail stats

Distance
84.06 mi
Elevation gain
4,183 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
4,177 ft
Max elevation
1,960 ft
TrailRank 
44
Min elevation
127 ft
Trail type
One Way
Time
6 hours 44 minutes
Coordinates
9866
Uploaded
September 18, 2017
Recorded
September 2017
Be the first to clap
Share

near Paterna, Valencia (España)

Viewed 506 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofBenimamet - Torrente - Montserrat - Dos Aguas - Ribarroja del Turia - Benimamet Photo ofBenimamet - Torrente - Montserrat - Dos Aguas - Ribarroja del Turia - Benimamet Photo ofBenimamet - Torrente - Montserrat - Dos Aguas - Ribarroja del Turia - Benimamet

Itinerary description

Ruta con tramos de Pista sin asfaltar


135,40 km
Distancia


6:20:51
Tiempo en movimiento

25,7 km/h
Velocidad media en movimiento

63,8 km/h
Velocidad máxima

1.581 m
Ganancia de altura

21,7 °C
Temperatura media

18,0 °C
Temperatura mínima

24,0 °C
Temperatura máxima

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Dos Aguas


Dos Aguas (en valenciano Dosaigües) es un municipio perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Hoya de Buñol.


Geografía
Situado en la zona centro-occidental de la provincia de Valencia, en la cuenca del río Júcar.

La superficie del término es completamente montañosa, desarrollándose en su parte norte la sierra del Ave, que también toma el nombre del municipio. Sus cumbres más elevadas son los vértices geodésicos de tercer orden del Ave (949 msnm) y del Carcamal (834 msnm). Al sureste se alza la sierra del Caballón, en la que se encuentra el vértice geodésico de segundo orden de Colaita (872 m). Asimismo se encuentran en el término los vértices geodésicos del Pulpítico (610 m), en el límite con Yátova y el Madroñal (582 m), ambos de tercer orden.

El río Júcar sirve de límite durante un largo trecho con los términos de Catadau, Tous, Millares y Cortes de Pallás, discurriendo encajonado la mayor parte de su recorrido, que es muy sinuoso. Vierten sus aguas al Júcar los barrancos de Fleirón, de la Murta, de la Fuentecilla, del Bosque, la rambla de la Canal, que recibe más adelante el nombre de barranco del Jalón, y el del Cazador. Hacia la cuenca del Magro vierten sus aguas los barrancos de Cairón, Garrogueras, Perelló, del Purgatorio, Cal, Golondrinas y otros.

En el término hay un gran número de bosques poblados de pinos y otras coníferas.Aunque hay que lamentar graves incendios en los últimos años.


Se accede a esta localidad, desde Valencia, a través de la A-3, tomando luego la CV-425 y finalmente la CV-426.

Localidades limítrofes
Alborache, Catadau, Cortes de Pallás, Llombay, Macastre, Millares, Montroy, Real, Tous, Turís y Yátova todas ellas en la provincia de Valencia.

Historia
El término de Dos Aguas ya estaba habitado hacia la mitad del VI milenio anterior a nuestra era como demuestran los niveles más profundos, epipaleolíticos, de la cueva de la Cocina. Esta cueva muestra una continuidad de vida que va desde el Epipaleolítico hasta el Neolítico avanzado o, quizá hasta un momento ya típico del Eneolítico. Es posible que los ocupantes de esta cueva fueran los autores de las pinturas rupestres de los inmediatos abrigos del Cinto de las Letras y de Cinto Ventanay, particularmente, de las pinturas que se conservan en la pared sur de la propia cueva pertenecientes al Arte Levantino (10.000-6.500 años antes del presente).

Cercano a estos abrigos se halla otro, en la cuesta de las Víboras del barranco de Falón, conocido por Covacha de las Cabras, con figuras humanas y cabras, descubierto en 1962 y todavía inédito.

Dos Aguas no figura en el repartimiento de la conquista, aunque se supone que su origen debió estar en la época musulmana. Fue uno de los pueblos que se unieron a las rebeliones de Al-Azraq, y consta que la reconquista de las poblaciones del norte del Jucar se llevaron a cabo junto a la reconquista de Balansiyya.

El 18 de enero de 1256, en Tarazona, el rey Jaime I donó a Atho de Foces la localidad de Millares, reconquistada por los cristianos el año siguiente, 1257, la propia localidad de Dos Aguas y el castillo de Madrona.1​

El Rey Jaime I, el 18 de enero de 1256, donó, en Tarazona, a Ato de Foces las villas y castillos de Madrona, Millares y Dos Aguas. Martín de Viciana, quien dedicó el tomo III de su Crónica de Valencia, en 1563, a Giner Rabasa de Perellós, Señor del castillo de Madrona y de la baronía de Dos Aguas, señala que "en el castillo de Madrona, cabeza de la baronía, hay una iglesia de Nuestra Señora con rectoría que renta al rector 400 ducados. En la cual se comprenden los términos de las baronías de Cortés, Millas y Autonell. En estos castillos y sus términos tiene su señor toda jurisdicción alta y baja, mero e mixto imperio por bendición que el rey don Pedro otorgó a don Ramón Castellá con privilegio dado en Valencia a 9 de noviembre de 1349. Otrosí le vendió el castillo de Madrona con privilegio dado en Valencia a 24 de mayo de 1353".

Giner Rabasa de Perellós, compró Dos Aguas y Madrona con autos hechos en Valencia el 11 de octubre de 1496. Este caballero fue el primero del linaje Rabasa de Perellós procedente de la unión de don Francisco de Perillós, de la casa de Perillós de los condes de Tolosa, en Francia, y de doña Juana Rabasa, hija de Mosén Giner Rabasa, caballero, el cual dejó heredero a su nieto Giner con la condición que tomase el apellido y armas de los Rabasa.

En 1325, fue comprado por Francisco Scribe. En 1349, pasó a poder de Raimundo Castellano y más tarde a Antonio de Vilaragut a la familia de Roiç de Corella.

Según menciona Ferrer i Mallol, desde el Concilio de Vienne en 1311, la iglesia censuró que en los reinos cristianos con vasallos moros, se mantuviese la práctica de invocar librmente el nombre de Alá desde los minaretes para acudir a la oración. Dicha norma fue implantada por el Rey Jaume II a partir de 1318, habiendo constancia de procesos judiciales, como el proceso contra el Alfaquí de Anna en 1320, o un moro de Jativa en 1322. Además, los musulmanes habían sido cargados con el impuesto de "dayn" (mudayyan (el domeñado, el que se queda), o mudejar), carga que no sufrían los súbditos cristianos. En muchos casos, bienes de los moros habían sido embargados por deudas de sus señores, obligando a su desplazamiento a otras ubicaciones. Es por estos y otros motivos que los moros no veían al Rey castellano como un ocupador muy distinto del aragones, sino según argumenta Andrés Ferrer Taberner, como una fórmula para obtener mejores condiciones si fructificaba su apoyo en una contienda militar con Aragón.En este entorno, se dieron frecuentemente migraciones de moros que huían de la fuerte inestabilidad de los tiempos del Rey Pedro el Cruel, y que, en ocasiones migraron hacia el sur en el Reino de Granada, y en otras hacia las zonas montañosas como pudo ser el caso de Dos Aguas.

Durante el enfrentamiento que se produjo en el siglo XIV, entre 1357 y 1365, entre las Coronas castellana y aragonesa, en tierras valencianas tomaron partido en favor de la corona castellana algunas aljamas mudejares, entre las que se encontraron los moros de Dos Aguas. Dicha circunstancia conllevó al otorgamiento, durante el asedio de Serra, de las Capitulaciones de los Moros de Dos Aguas (Febrer Romaguera, pp 115,116) , en la cual se hace mención expresa de dicha aljama, y por la cual concedió Pedro IV el Ceremonioso, con fecha 25 de marzo de 1365, el perdón real a los moros de Dos Aguas.

Durante la expulsión de los moriscos hubo una revuelta, quedando en el término solamente doce casas habitadas por cristianos. Fue repoblada por el barón de Benetuser tras la expulsión de 1609, siendo tras este periodo cabeza de baronía y posteriormente del Marquesado de Dos Aguas.

Economía
Predominan los cultivos de secano: almendra, algarroba y olivos. En regadío se cultivan hortalizas y frutales.

En sus primeros siglos de existencia tras la dominación romana, de la cual apenas quedó presencia sustancial, se vivió un periodo de interesante crecimiento bajo la cultura árabe-musulmana, en que se desarrollaron fundamentales infraestructuras claves para el actual morfología del municipio: la construcción de la torre y muralla árabe, el cementerio musulmán bajo las actuales escuelas y los supuestos refugios subterráneos que comunican diversos puntos dentro de la población (hoy un misterio no desvelado), las balsas y aljibes, los dos molinos, de uno de los cuales todavía quedan restos, junto a la balsa del molino. Tras la expulsión morisca se continuaron desarrollando infraestructuras de regadío y conservación del agua en forma de balsones ("balsón de la era", "balsa del molino", "balsa del nacimiento" y "balsa del cabo"), y una red de canalización del agua, en la que actualmente apenas se ha desarrollado el riego por goteo.

El desarrollo económico municipal ha venido determinado por su historia, ya que desde la edad media el sometimiento al vasallaje del Señor y la expulsión morisca supuso límites al desarrollo de una propiedad distribuida del territorio, no siendo sino a partir de mediados del siglo XVIII, donde se desarrolló una tímida actividad en la transmisión de inmuebles entre sus vecinos, siendo muy reciente la primera presencia de títulos de propiedad notariales, los cuales, antiguamente se limitaban a anotaciones amanuenses en hojas de libreta con la firma de ambas partes y la presencia de testigos.

Desde sus orígenes, la dependencia, primero de la Baronía de Benetússer y Dos Aguas y posteriormente del Marquesado de Dos Aguas, provocó que aproximadamente la mitad de la población se dedicara a las tareas agrícolas, mientras que la otra mitad de la población se dedicara al trabajo jornalero. Escasa presencia de gremios artesanos y sólo con la entrada del siglo XX algunos casos de descendientes de vecinos que ocupan profesiones liberales.

En la actualidad, convive la producción agrícola de subsistencia, con la elaboración de aceite de oliva virgen, siendo hecho destacado, a partir del año 2005, la creación de la Sociedad Cooperativa Valenciana Limitada Marques de Dos Aguas. Las tareas agrícolas se desarrollan principalmente compartidas con los empleos habituales de los agricultores, siendo por ello una actividad complementaria, o post-jubilatoria.

Para la reciente recuperación demográfica de la población ha sido hecho determinante el acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, que ha permitido el establecimiento en el término municipal de un centro de tratamiento de residuos urbanos a disposición de la ciudad de Valencia.

Este hecho, acompañado de la contratación de numerosos vecinos del municipio por parte de empresas dedicadas a la prestación de servicios de limpieza en dicha ciudad, ha permitido el mantenimiento de diversas familias jóvenes en el municipio, lo cual ha sido, junto a una mínima presencia de inmigración, un acicate a la recuperación poblacional.


Es de destacar la escasa actividad inmobiliaria, sin haber en las últimas décadas registros de planes de actuación urbanísticos que hayan ampliado o desarrollado el casco urbano, limitándose la única actividad de construcción a la recuperación de antiguas viviendas de primera mitad del siglo XX, no existiendo tampoco una tradición en la recuperación y adecentamiento de fachadas desarrollada.

La presencia de entidades bancarias se limita al establecimiento por parte de algunas entidades, de subdelegaciones o representaciones con algunos vecinos que ya contaban con pequeños comercios de su propiedad, no existiendo sucursales propiamente dichas.

Se desarrolla dos veces por semana un pequeño mercado ambulante, pero sin presencia de vecinos por parte de los paradistas.

No existe una presencia hostelera propiamente dicha en la población, a excepción de un hotel-restaurante dentro del casco urbano y un hotel rural en la Partida de Paridera Roya.

La presencia de un polvorín dentro del término municipal no supone una actividad dinamizadora de desarrollo municipal, fuera de la contratación de algún vecino para cubrir necesidad de personal.

Destacar, que precisamente por los vaivenes del desarrollo demográfico de las últimas décadas, el acceso a la vivienda es todavía muy fácil en el municipio, pudiéndose adquirir viviendas unifamiliares a bajo precio.

Patrimonio
El yacimiento icnológico de Dos Aguas, corresponde al cretácico superior (Cenomaniense).
El Castillo de Madrona de Dos AguasEstá situado en el centro de un valle a unos cinco kilómetros de la población de Dos Aguas.
Los restos del Castillo de Dos Aguas o Torre de Vilaragut, son monumento catalogado como bien de interés cultural. Se encuentra en el centro de la población de Dos Aguas.

Fiestas locales
Fiestas patronales. En sus orígenes celebraba sus fiestas patronales del 15 al 20 de octubre. Desde la segunda mitad del siglo XX las fiestas en honor a los patrones de la localidad (San Roque, la Virgen del Rosario y la Virgen de los Dolores) se celebran en la segunda quincena de agosto sin el establecimiento de un calendario concreto, sino más bien adaptándose al calendario estival. Es tradicional desde la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días la celebración de vaquillas y el toro embolado, destacando la espectacularidad de los encierros por lo peculiar de su recorrido.
Semana Santa. Se celebra un Via Crucis viviente, representando los momentos más intensos del calvario cristiano, con la colaboración de gran parte de los vecinos de la localidad.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 112 ft

Mislata

PictographWaypoint Altitude 167 ft

Quart de Poblet

PictographWaypoint Altitude 190 ft

Manises

PictographWaypoint Altitude 148 ft

Antiguo Astillero Elcano

PictographWaypoint Altitude 167 ft

Barrio del Cristo

PictographWaypoint Altitude 157 ft

Aldaia

PictographWaypoint Altitude 154 ft

Alaquas

PictographWaypoint Altitude 177 ft

Torrent

PictographWaypoint Altitude 407 ft

Monte Vedat

PictographWaypoint Altitude 387 ft

Monte Real

PictographWaypoint Altitude 607 ft

Tros Alt

PictographWaypoint Altitude 591 ft

Maset

PictographWaypoint Altitude 594 ft

Montserrat

PictographWaypoint Altitude 482 ft

Montroi

PictographWaypoint Altitude 456 ft

Real de Montroi

PictographWaypoint Altitude 564 ft

El Teular

PictographWaypoint Altitude 1,270 ft

Puntal de Carabassa

PictographWaypoint Altitude 1,263 ft

Alt de la Cabeza

PictographWaypoint Altitude 1,467 ft

Puntal de la Oliva

PictographWaypoint Altitude 1,404 ft

El Cortesano

PictographWaypoint Altitude 1,286 ft

Paridera Roya

PictographWaypoint Altitude 2,310 ft

La Sulcida

PictographWaypoint Altitude 1,978 ft

La Umbria

PictographWaypoint Altitude 1,119 ft
Photo ofDos Aguas Photo ofDos Aguas Photo ofDos Aguas

Dos Aguas

PictographWaypoint Altitude 1,781 ft

Casa del Collado

PictographWaypoint Altitude 663 ft

Carretera Turís

PictographWaypoint Altitude 486 ft

El Bovalar

PictographWaypoint Altitude 712 ft

Pinada del Rey

PictographWaypoint Altitude 558 ft

Camino Tierra

PictographWaypoint Altitude 673 ft
Photo ofCalicanto Photo ofCalicanto Photo ofCalicanto

Calicanto

PictographWaypoint Altitude 850 ft

El Bosque

PictographWaypoint Altitude 558 ft

La Esmeralda

PictographWaypoint Altitude 476 ft

Santo Domingo

PictographWaypoint Altitude 561 ft

La Loma

PictographWaypoint Altitude 374 ft

Camino Tierra

PictographWaypoint Altitude 348 ft

Residencial Reva

PictographWaypoint Altitude 387 ft

Loriguilla

PictographWaypoint Altitude 689 ft

Portichol

PictographWaypoint Altitude 344 ft

Ribarroja del Turia

PictographWaypoint Altitude 295 ft

Masia de Traver

PictographWaypoint Altitude 282 ft

Monte Alcedo

PictographWaypoint Altitude 377 ft

Colinas de San Antonio

PictographWaypoint Altitude 381 ft

Mas Camarena

PictographWaypoint Altitude 397 ft

Montecañada

PictographWaypoint Altitude 233 ft

Campolivar

Comments

    You can or this trail