Activity

Benimamet - Montserrat - Altury - Turis - Villamarchante - Ribarroja - Manises - Paterna

Download

Trail photos

Photo ofBenimamet - Montserrat - Altury - Turis - Villamarchante - Ribarroja - Manises - Paterna Photo ofBenimamet - Montserrat - Altury - Turis - Villamarchante - Ribarroja - Manises - Paterna Photo ofBenimamet - Montserrat - Altury - Turis - Villamarchante - Ribarroja - Manises - Paterna

Author

Trail stats

Distance
58.5 mi
Elevation gain
2,539 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,543 ft
Max elevation
965 ft
TrailRank 
44
Min elevation
74 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 4 minutes
Coordinates
5150
Uploaded
August 25, 2016
Recorded
August 2016
Be the first to clap
Share

near Paterna, Valencia (España)

Viewed 1473 times, downloaded 35 times

Trail photos

Photo ofBenimamet - Montserrat - Altury - Turis - Villamarchante - Ribarroja - Manises - Paterna Photo ofBenimamet - Montserrat - Altury - Turis - Villamarchante - Ribarroja - Manises - Paterna Photo ofBenimamet - Montserrat - Altury - Turis - Villamarchante - Ribarroja - Manises - Paterna

Itinerary description

94,21 km
Distancia



3:01:59
Tiempo en movimiento

31,1 km/h
Velocidad media

58,6 km/h
Velocidad máxima

882 m
Ganancia de altura

32,0 °C
Temperatura media

26,0 °C
Temperatura mínima

35,0 °C
Temperatura


Turís (en valenciano, Torís) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta.


Geografía
Situado en los confines con la Hoya de Buñol, aunque pertenece a la Ribera Alta. El relieve es ondulado, como la mayoría de la zona piedemontana del interior valenciano, y apenas es accidentado por algunas lomas y cerros de orientación ibérica y de materiales cretácicos. La altitud media del piedemonte en la parte que corresponde a Turís, se encuentra entre las curvas de nivel de los 280 m. y los 190 m., en descenso de oeste a este. Sobre el mismo se levanta la denominada sierra de Castellet, aunque apenas alcanza los 342 m. de altitud sobre el nivel del mar. En los cerros y montes crecen algunos pinos y matas.

Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-3 tomando luego la salida "Cheste-Godelleta" (CV-50), y para finalizar, coger la salida "Turís".

Localidades limítrofes
El término municipal de Turís, limita con las siguientes localidades: Alborache, Dos Aguas, Godelleta, Monserrat, Montroy y Torrente, todas ellas de la provincia de Valencia.

Núcleos
Altury
Cortichelles
Masía de Pavia
Monte Tesoro
Les Blasques
Montur
Vinyamalata
Cañapar
Penya la Nota
Font del Negre
Racons de bunyol
Cañada Navarro
Cañada Alonso
Font del Pavo
Mollo Blanc
Pla de Calabarra
Cañada del Pi


Historia
Restos del castillo de Turís, de origen musulmán.
Se sabe que fue conquistado por las tropas de Jaime I en el siglo XIII y que el mismo rey lo donó a Gombau de Entenza. Luego fue cabeza de la baronía de Turís y dependió del señorío de los marqueses de Bélgida.

Los restos más antiguos que conocemos en el término de Turís se hallan en el Montrotón, en Alt del Collado dels Barracons, en Olivereta del Canyamar y en el Castellet. En todos estos puntos se recogen cerámicas hechas a mano y sin decorar, molinos de piedra barquiformes y en alguno se ven restos de muros, testimonios de la existencia de antiguos pobladillos de la Edad del Bronce, correspondientes a la cultura del Bronce valenciano.

En el yacimiento de La Carencia han sido halladas las ruinas de la ciudad ibérica de Kili, principal núcleo de la tribu de los edetanos en esta zona.

Villamarchante;
Villamarchante (en valenciano y oficialmente Vilamarxant) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Campo de Turia. Su población es de 9.208 habitantes (INE 2015).


Geografía física
Situado en la ribera derecha del río Turia, en el momento en que éste abandona la zona montañosa del interior para penetrar en la llanura prelitoral valenciana.

Su término municipal tiene una extensión aproximada de 71,1 km², constituyendo desde el punto de vista geográfico una zona de transición entre la montaña y el llano, de ahí que su relieve sea bastante accidentado y los montes ocupan más de la mitad de todo el término. Se encuentra atravesado de oeste a este por el río Turia. Aproximadamente un 25% de la superficie del término municipal está ocupada por masas boscosas.

Núcleos de población
Además del núcleo urbano, Villamarchante tiene diversas urbanizaciones: La Balsilla, Les Creuetes, Els Creves, Monte Horquera, La Rodana, La Pedrera, La Llomaina, Les Plantades, Mulló Crussà, Mas del Moro y El Pozo Santa Teresa.

Localidades limítrofes
El municipio de Vilamarchante limita con los pueblos de Pedralba, Benaguacil, Cheste y Ribarroja del Turia.

Localidades limítrofes

Norte: Benaguacil
Oeste: Pedralba Rosa de los vientos.svg Este: Ribarroja del Turia
Sur: Cheste
Clima
El municipio de Vilamarxant posee un clima típicamente mediterráneo. Se caracteriza por un clima suave, con una temperatura media anual superior a los 17° C. Los veranos son cálidos y los inviernos muy moderados. Durante los meses invernales la temperatura no suele estar por debajo de los 3° C. Las precipitaciones son discretas, de 422 mm al año, y presentan el clásico mínimo estival mediterráneo, con dos máximos, uno en la otoño (gota fría) y otro al final de la invierno y comienzo de la primavera.


Historia
El desarrollo histórico del municipio de Villamarchante ha experimentado una evolución que data de la época antigua hasta la actualidad, definiendo el modelo territorial que ha llegado hasta nuestros días.

Primeros asentamientos

Los vestigios más antiguos de una primitiva ocupación humana en la zona pueden remontarse al Paleolítico Superior, suponiendo un asentamiento humano más o menos continuo por tierras colindantes hasta el Mesolítico.

Sin embargo, los datos más antiguos de poblamiento en el término municipal de Villamarchante, son de la Edad de Bronce. Concretamente se ha localizado un poblado perteneciente a esta cultura en el Alto de los Castellets, cerro flanqueado por el barranco de Porchinos.

De época ibérica no se han encontrado restos en el término municipal de Villamarchante, a pesar de la gran cantidad de poblados que se encuentran en esta comarca.

Época romana

Se han localizado yacimientos arqueológicos romanos en la partida de la Villalba, donde se encuentran unos muros de edificación de una villa, fragmentos de dolium, de ánforas y vasos, así como fragmentos de pavimentos hechos con ladrillos romboidales. De esta época son también los restos del acueducto al barranco de la Moxolina.

La civilización romana transforma la agricultura. De esta época data el aprovechamiento de las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío.

Es probable que el origen del primitivo asentamiento del pueblo corresponda a esa época romana, ya que es probable que el topónimo sea de origen latino y no musulmán. 2

Época musulmana

Con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII a estas tierras se inicia un largo período de dominación oriental que durará hasta finales del siglo XIII.

De esta época datan numerosos asentamientos de la zona, constituidos primariamente como alquerías con recinto amurallado y castillo. Es el caso de Villamarchante, que aunque su topónimo no muestre tal origen, si son de esta época los restos de muralla y torre que constituyen los vestigios más antiguos de asentamiento urbano en el municipio.

La conquista musulmana supuso en estas tierras la extensión y perfeccionamiento de la red de acequias y técnicas de regadío iniciadas por los romanos, la introducción de nuevos cultivos como la naranja o el arroz.


Castillo e iglesia.
Conquista cristiana

Con la conquista de Jaime I en 1238, estas tierras se incorporan como reino federado en la corona de Aragón y se inicia el reparto de tierras y el proceso de repoblación de las mismas. Según el Libro del Reparto, Villamarchante quedó constituida en tierra de señorío, siendo dada por concesión real a Pedro Cornell el castillo y la villa de Vilamarchante, aunque más tarde el mismo rey la dio a Ximen Pérez de Arenós.

El 1335 pasó a manos de Blas de Maza de Verga y más tarde a las familias de Moncada y Villalba.

Durante la Baja Edad Media, la falta de agua para el riego de los campos entre las comarcas del Campo de Turia y la Huerta de Valencia, llevó a Jaime II a ordenar a la huerta del río Turia el aprovechamiento alternativo del regadío entre poblaciones. De este modo, las localidades de Pedralba, Benaguacil, Ribarroja y Villamarchante (Pueblos Castells) aprovecharan el agua unos días de la semana y los pueblos de la Huerta otros.

La expulsión morisca

Durante el siglo XVI, Villamarchante tenía una población mixta pero con predominio de moriscos. A principios del siglo XVII se decreta la expulsión morisca por lo que Villamarchante ve reducida su población a la mitad. Después de la expulsión, no sólo Villamarchante, sino también todas las poblaciones del Campo del Tiria quedaron prácticamente vacías.

A finales del siglo XVII se produjo una expansión agrícola que originó un aumento de la población iniciándose la recuperación demográfica de estas tierras. El fomento del cultivo del arroz se extendió a las zonas bajas del Turia, afectando al término de Villamarchante, pero llegaron también las fiebres endémicas propias de las zonas pantanosas, provocando una elevada mortandad.

Siglos XIX y XX

A finales del siglo XVIII toda la comarca del Campo de Turia registra una prosperidad centrada en la agricultura principalmente, siendo los cultivos más importantes el trigo, los algarrobos, la aceituna y la vid. Las tierras de cultivo se habían ido extendiendo, la masía o el mas era la unidad típica del secano y se correspondía con las grandes y medianas propiedades rústicas.

Entre los años 1.845-75, la economía agrícola se inicia una etapa de expansión, principalmente por el cultivo de naranja, vid y arroz, todos productos de exportación con lo cual se amplía y profundiza la transformación del secano en regadío.
Fte: Wikipedia

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 217 ft

Paterna

PictographWaypoint Altitude 171 ft

Aldaia

PictographWaypoint Altitude 180 ft

Alaquas

PictographWaypoint Altitude 200 ft

Torrent

PictographWaypoint Altitude 597 ft

Montserrat

PictographWaypoint Altitude 571 ft

Montroy

PictographWaypoint Altitude 459 ft

Fuente

PictographWaypoint Altitude 869 ft
Photo ofAltury Photo ofAltury Photo ofAltury

Altury

PictographWaypoint Altitude 978 ft

Turis

PictographWaypoint Altitude 719 ft

Cheste

PictographWaypoint Altitude 823 ft

La Rodana

PictographWaypoint Altitude 358 ft

Villamarchante

PictographWaypoint Altitude 338 ft

Ribarroja

PictographWaypoint Altitude 315 ft

Masia del Traver

PictographWaypoint Altitude 213 ft

Manises

Comments

    You can or this trail