Activity

Benimamet - Betera - Oronet - Marines - Villamarchante - Manises

Download

Trail photos

Photo ofBenimamet - Betera - Oronet - Marines - Villamarchante - Manises Photo ofBenimamet - Betera - Oronet - Marines - Villamarchante - Manises Photo ofBenimamet - Betera - Oronet - Marines - Villamarchante - Manises

Author

Trail stats

Distance
60.01 mi
Elevation gain
3,081 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
3,097 ft
Max elevation
1,807 ft
TrailRank 
42
Min elevation
352 ft
Trail type
One Way
Time
4 hours 4 minutes
Coordinates
6721
Uploaded
January 12, 2018
Recorded
January 2018
Be the first to clap
Share

near Paterna, Valencia (España)

Viewed 272 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofBenimamet - Betera - Oronet - Marines - Villamarchante - Manises Photo ofBenimamet - Betera - Oronet - Marines - Villamarchante - Manises Photo ofBenimamet - Betera - Oronet - Marines - Villamarchante - Manises

Itinerary description


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

96,61 km
Distancia

3:42:39
Tiempo en movimiento

26,0 km/h
Velocidad media en movimiento

58,9 km/h
Velocidad máxima


841 m
Ganancia de altura

8,6 °C
Temperatura media

4,0 °C
Temperatura mínima

12,0 °C
Temperatura máxima

_______________________________________________________
_______________________________________________________

Marines es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia y está situado en la comarca del Campo de Turia.


Geografía
Marines es un municipio valenciano antiguamente emplazado en el valle de Olocau, subcomarca montañosa del Campo de Turia. En la actualidad se encuentra emplazado en el Camp de Llíria, en los antiguos terrenos de la masía La Maimona. El término municipal tiene una superficie total de aproximadamente 35,72 km². Su territorio municipal ocupa un amplio sector de la vertiente meridional de la sierra Calderona. Es relativamente áspero en su parte septentrional. Destacan en él los montes del Gorgo, el Rodeno, el Castillo del Real o el Cucurucho, entre otros. De su drenaje se encargan diversas ramblas y barrancos. La rambla llamada de la Garrofera (antigua masía) drena la parte oeste del término. Esta rambla desemboca en la rambla de la Escarihuela, la cual proviene del término de Altura. Tras dejar el término de Marines, la rambla de la Escarihuela continua por el término de Liria, donde es llamada rambla Primera, y acaba desembocando en el río Turia. La parte central y este del término está drenada por muchos torrentes (barranco de Olla, barranco Tello, barranco de Rama, rambla de la Fuente de Zafra...) que confluyen en el barranco de Carraixet cuya cabecera ocupa el corazón del término. Este barranco es el más importante del término de Marines, y recorre 52,5 km desde su cabecera hasta desembocar al mar.

El término de Marines es rico en manantiales y fuentes aunque, en la actualidad, muchas de estas se encuentran en estado de abandono. El nacimiento del Morteral, el del Azud, el de Rama o las fuentes del Rincón, del Sargatillo, del Chopo o la del Camino de Olla son algunos ejemplos. Estas aguas han sido siempre aprovechadas, por lo que existen azudes, balsas y acequias que permitieron el desarrollo de pequeñas huertas en los márgenes de los barrancos. También existen aljibes y fuentes destinadas al consumo humano o de animales. Con el traslado del municipio al llano se añade un nuevo término más benigno para la práctica agrícola. La creación del canal de Benagéber y la proliferación de pozos permiten aumentar la superficie de regadío destinada, sobre todo, a cítricos.

En cuanto al clima, las temperaturas medias oscilan entre los 8,5 °C de enero y los 25,5 °C de julio y agosto. La precipitación media anual es de 450 mm en el llano, donde se ubica el nuevo Marines. En el antiguo Marines la lluvia anual ronda los 500 mm. En general, las zonas más altas del término presentan un clima más fresco y lluvioso, mientras que a medida que descendemos hacia el llano las temperaturas aumentan y las precipitaciones se reducen. El mes más lluvioso suele ser octubre y la estación más lluviosa es el otoño, seguida de la primavera. En cambio, el verano se caracteriza por presentar un fuerte estiaje típico del clima mediterráneo.

La vegetación dominante es el pinar, sobre todo el pino carrasco. Suele aparecer con coscoja, espino negro o palmito, y en las zonas más secas o degradadas aparece junto al esparto. Además, todavía podemos encontrar pequeñas áreas en las que predomina el alcornocal que servían a los marinenses de antaño para obtener corcho. El alcornoque suele aparecer junto al pino rodeno en zonas de areniscas húmedas. También hay que incluir la gárriga basófila mesomediterránea formada por coscoja y aliaga que ha ganado terreno en las últimas décadas en zonas afectadas por incendios.

Se accede a esta localidad desde, Valencia, a través de la CV-35 y tomando luego la CV-25.

Barrios y pedanías
En el término municipal de Marines también se encuentra el núcleo de población de Marines Viejo. La Torre Olla se halla en un despoblado del mismo nombre, en la sierra Calderona, en una zona perteneciente al municipio de Marines, de la comarca del Campo del Turia, de la provincia de Valencia. Se encuentra a unos 5 kilómetros al norte del barranco de Carraixet, cerca del llamado Marines Viejo (actualmente abandonado tras el alud de piedras que sufrió en 1957 y que dio paso a la creación del Marines Nuevo). El llamado poblado de Olla, del que la torre forma parte, fue una antigua alquería islámica de la que aún quedan restos de lo que fue un sistema de riego. Como consecuencia de la expulsión de los moriscos, esta aldea fue perdiendo población, pese a lo cual, fue habitada hasta que se abandonó definitivamente en el siglo XIX. De todas sus construcciones destaca sin duda la torre, que además de proteger el poblado servía de conexión con el castillo del Real; el cual junto con los castillos de Chelva y Morvedre, defendían el norte de la zona de Valencia de los posibles ataques de los cristianos de Aragón. Actualmente todo el poblado está en un estado ruinoso pese a que está declarado bien de interés cultural, con anotación ministerial número: R-I-51-0010667, y fecha de anotación 18 de julio de 2001.

Localidades limítrofes
El término municipal de Marines limita con las siguientes localidades: Altura en la provincia de Castellón, Liria, Olocau y Gátova todas ellas en la provincia de Valencia

Historia
El núcleo de población de Marines se cree que surgió en época musulmana. No se han encontrado vestigios que demuestren que hubo poblados anteriores a esta época, aunque se cree que en la cima del Castillo del Real hubo un asentamiento en la edad de bronce. También hubo una cantera en época romana en la zona llamada el Molar. En el término también existe el pequeño despoblado árabe de Olla, que tiene su origen en el siglo XI. Estuvo habitado hasta la primera mitad del siglo XX.

Tanto Marines como Olla formaron parte del Condado de Olocau tras la reconquista. Marines quedaría poblado por moriscos tras la reconquista, hasta su expulsión en 1609. Esto provocó una gran crisis. Sólo 35 nuevos colonos aceptaran la carta puebla de 1611. Poco a poco fueron llegando nuevos pobladores, aunque la situación económica se estancó.

En los siglos siguientes Marines destacó por su oposición al sistema feudal. Así, en la guerra de sucesión (1702-1714) hubo en Marines partidas de maulets antiborbónicos.

Actualmente existen dos núcleos de población: el viejo Marines de la sierra (455 m) y el nuevo Marines del llano (220 m). El viejo núcleo quedó parcialmente arrasado en 1957 por los desprendimientos de rocas causados por lluvias torrenciales. El traslado de los habitantes al nuevo Marines se retrasaría hasta el año 1967. En las últimas décadas, el viejo Marines ha sido rehabilitado por una comunidad de veraneantes: de ahí la duplicidad de núcleos de población.


Demografía
Un repaso por la historia demográfica de Marines muestra periodos muy irregulares. En 1583 se hablaba de casi 200 habitantes, pero años después, con la expulsión de los moriscos, Marines quedó prácticamente despoblado hasta la llegada de nuevos repobladores. No será hasta finales del s. XVIII cuando Marines empiece un aumento demográfico que culmina en 1910 con 945 habitantes. Pero a partir de aquí encontramos un Marines superpoblado y empobrecido que se vio azotado por dos importantes crisis: la filoxera, que devoró las viñas europeas, y la gripe conocida como "la cucaracha", que se cebó con los vecinos del municipio. Entre 1910 y 1930 Marines perdió más de un 20% de población. Las décadas siguientes se caracterizan por la continuidad de esta pérdida de población, un éxodo hacia otras zonas más ricas. Tras la riada del 57 este fenómeno se acrecienta llegando en 1960 a 569 habitantes. Con el traslado al nuevo Marines y con la mejor coyuntura económica global, se invierte el proceso y se empieza a recuperar población. Llegan nuevos colonos procedentes del viejo Domeño (década de los 70), mejoran los medios de transporte y las comunicaciones, se asientan nuevas industrias y se producen procesos migratorios modernos de llegada de población desde la zona metropolitana de Valencia (en época reciente). Todo ello permite experimentar un gran crecimiento en las últimas décadas, con un máximo de 1.872 habitantes en 2014, si bien la crisis económica ha provocado un estancamiento.

Economía
Basada tradicionalmente en la agricultura de secano y la ganadería, en la actualidad está mucho más diversificada. Así, en 1956 el 91% de la población activa se dedicaba al sector agrario, mientras que en la actualidad este porcentaje ronda el 5%. A principios del siglo XXI la mayoría de la población activa se dedica al sector servicios (un 54% de la población activa). La industria emplea a un 24% y la construcción a un 16%. Debido a la ubicación de Marines (cerca de núcleos más importantes como Llíria o incluso Valencia), una gran cantidad de la población activa trabaja fuera de la localidad.Fte;wikipedia

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 220 ft

Acuartelamiento Daoiz y Velarde

PictographWaypoint Altitude 427 ft

Mas Cama

PictographWaypoint Altitude 381 ft

club de Golf Escorpion

PictographWaypoint Altitude 312 ft

Bétera

PictographWaypoint Altitude 413 ft

Raco dels Cunills

PictographWaypoint Altitude 738 ft

Naquera

PictographWaypoint Altitude 748 ft

Fuente

PictographWaypoint Altitude 1,093 ft

Serra

PictographWaypoint Altitude 1,663 ft

Oro

PictographWaypoint Altitude 837 ft

Els Trencals

PictographWaypoint Altitude 643 ft

Dr Moliner

PictographWaypoint Altitude 545 ft

Base Militar Jaime I

PictographWaypoint Altitude 499 ft

Els Pinars

PictographWaypoint Altitude 594 ft

Urb Torre de Portacoeli

PictographWaypoint Altitude 607 ft

Urbanización Pedralvilla

PictographWaypoint Altitude 676 ft

La Seu

PictographWaypoint Altitude 712 ft

Marines

PictographWaypoint Altitude 699 ft

Urb Vall de Lliria

PictographWaypoint Altitude 581 ft

San Vicente de Lliria

PictographWaypoint Altitude 571 ft
Photo ofLliria Photo ofLliria Photo ofLliria

Lliria

PictographWaypoint Altitude 479 ft

Los Yesares

PictographWaypoint Altitude 374 ft

Villamarchante

PictographWaypoint Altitude 358 ft

Mulló Crussá

PictographWaypoint Altitude 348 ft

Mas del Moro

PictographWaypoint Altitude 335 ft

Ribarroja del Turia

PictographWaypoint Altitude 328 ft

Masia de Traver

PictographWaypoint Altitude 269 ft

Cabrasa

PictographWaypoint Altitude 295 ft

La Presa

PictographWaypoint Altitude 571 ft

Fuente

PictographWaypoint Altitude 213 ft

Club de Golf Manises

PictographWaypoint Altitude 197 ft

Manises

PictographWaypoint Altitude 200 ft

Paterna

Comments

    You can or this trail