Activity

Antequera, Valle de Abdalajis, Caminito del Rey, Campillos, Antequera - 2017-03-28

Download

Trail photos

Photo ofAntequera, Valle de Abdalajis, Caminito del Rey, Campillos, Antequera - 2017-03-28 Photo ofAntequera, Valle de Abdalajis, Caminito del Rey, Campillos, Antequera - 2017-03-28 Photo ofAntequera, Valle de Abdalajis, Caminito del Rey, Campillos, Antequera - 2017-03-28

Author

Trail stats

Distance
55.05 mi
Elevation gain
3,278 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,278 ft
Max elevation
2,171 ft
TrailRank 
82 5
Min elevation
633 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 43 minutes
Coordinates
5351
Uploaded
June 10, 2017
Recorded
March 2017
  • Rating

  •   5 1 review

near Antequera, Andalucía (España)

Viewed 3733 times, downloaded 126 times

Trail photos

Photo ofAntequera, Valle de Abdalajis, Caminito del Rey, Campillos, Antequera - 2017-03-28 Photo ofAntequera, Valle de Abdalajis, Caminito del Rey, Campillos, Antequera - 2017-03-28 Photo ofAntequera, Valle de Abdalajis, Caminito del Rey, Campillos, Antequera - 2017-03-28

Itinerary description

Antequera está situada entre dos de las grandes unidades del relieve andaluz: las Cordilleras Subbéticas y el Surco Intrabético. Las Cordilleras Subbéticas están presentes de forma discontinua en las sierras que salpican la Vega de Antequera, depresión de la cadena de hoyas que conforman el Surco Intrabético.
Debido a la gran extensión del territorio municipal, presenta un carácter físico heterogéneo, en el que se diferencian tres unidades territoriales principales: la llanura de la Depresión de Antequera, los montes y las sierras, y las zonas de campiña, generalmente situadas entre las dos anteriores. La mayor parte del territorio se extiende sobre la llanura de la depresión, área fértil donde se concentran los cultivos de regadío y se asientan la mayoría de los centros urbanos municipales, incluyendo al núcleo central.
El conjunto de sierras subbéticas que conforma la Cordillera Antequerana, de litología caliza, constituye una gran barrera entre la depresión y el litoral de la provincia. Esta cadena montañosa se caracteriza por la ausencia de masas forestales y aprovechamientos agrícolas, debido a su carácter rocoso y topografía abrupta. Están ocupadas por matorral y monte bajo y un reducido número de cortijos y pequeños núcleos rurales.
Las zonas de campiña se localizan entre los bordes de la vega y los montes, así como en la vertiente sur de la Cordillera Antequerana. Son espacios de topografía suave, con pequeñas lomas y ocupados por cultivos de secano, sobre todo olivar y cereales, y algunos asentamientos urbanos.
Relieve
Casi todo el municipio celeste se sitúa entre los 400 y los 600 msnm, siendo la mayor altitud el Cerro de la Cruz de la Sierra de Camarolos, de 1.443 m. El relieve de la depresión es llano, con excepción de algunas formas onduladas y la Peña de los Enamorados, roca solitaria de 880 m.
La cordillera está constituida por una cadena de sierras calizas del Jurásico agrupadas en tres sectores separados por el Valle de Abdalajís y el Puerto de las Pedrizas. Al oeste se encuentran las sierras de Huma, Llana y del Valle de Abdalajís, siendo esta última la que alcanza mayor altitud con 1.195 m. En el centro se levantan las sierras de Chimenea, El Torcal y de las Cabras, alcanzando los 1.369 m. en el Camorro Alto de la Sierra de Chimenea. En el sector este, se localizan las sierras del Co y de Camarolos.
Al sur de la cordillera, el Corredor de Colmenar presenta una sucesión de suaves colinas y campiña alomada. Las mayores alturas corresponden al Cerro del Águila, de 1.171 m., el Pico de Jaralón, de 947 m., y el Cerro Caballo Blanco, de 922 m. Finalmente, cabe señalar la presencia de la llamada Transversal de Antequera, unidad alóctona del Triásico, que se sitúa entre la depresión y la cordillera. Está formada por pequeños relieves de aspecto alomado y altitudes entre los 600 y los 800 m.16 La ciudad de Antequera se sitúa a unos 575 msnm.
Situación

Antequera constituye la cabecera de la comarca homónima, funcionando como centro administrativo, comercial y de servicios y equipamientos. Esta comarca es la principal vía natural de comunicación entre la Alta y la Baja Andalucía y al mismo tiempo entre la Costa del Sol y la Andalucía interior.16 El término municipal limita con 16 municipios de la provincia de Málaga y uno de la provincia de Córdoba; al norte limita con Humilladero, Mollina, Alameda y Benamejí; al noreste, con Cuevas Bajas; al noroeste, con Sierra de Yeguas y Fuente de Piedra; al oeste, con Campillos; al este, con Villanueva de Algaidas, Archidona y Villanueva del Rosario; al suroeste, con Ardales; al sureste, con Colmenar; y al sur limita con Casabermeja, Villanueva de la Concepción, Almogía, Valle de Abdalajís y Álora.
Clima
El clima en Antequera es de tipo mediterráneo, si bien, el efecto barrera de la Cordillera Antequerana provoca una tendencia a la continentalización, reduciendo la influencia de mar, mientras que la presencia de grandes espacios abiertos al norte, incrementa los flujos del viento de esta dirección. Así, los veranos son largos y calurosos y durante los inviernos las heladas son frecuentes. La temperatura media anual ronda los 15 °C. En invierno desciende hasta los -3 °C y puntualmente hasta los -10 °C., aunque son raras las nevadas. El verano, por su parte, es tórrido. Hay 2.700 h de sol.
Las precipitaciones son moderadas, alrededor de los 551 l/m² anuales, y suelen ocurrir en otoño y primavera, siendo el periodo estival de sequía casi absoluta. Los vientos dominantes son los de levante, llamados solano o granadino, según su procedencia, y los de poniente, conocidos como sevillanos, que aportan las mayores precipitaciones. El viento del norte es el más frío y poco frecuente.
Hidrografía
El único río de importancia en Antequera es el río Guadalhorce. La red hidrográfica de la vega ha sido muy alterada por obras de canalización para la agricultura y la desecación de zonas endorreicas. En las zonas de montaña los cauces son pobres y de poca significación. Casi todo el municipio pertenece a la cuenca del Guadalhorce, excepto algunas pequeñas zonas del norte que vierten a la cuenca del Genil, y del sur, que lo hacen a las cuencas de los ríos Campanillas y Guadalmedina.
El Guadalhorce nace cerca del límite de la provincia de Granada y se adentra en Antequera formando un valle en "V" en la zona de la Transversal. Atraviesa la vega antes de desviarse hacia la garganta de El Chorro, quedando embalsado en el pantano Guadalhorce-Guadalteba, y abandona el municipio a través del Desfiladero de los Gaitanes. De los restantes cursos de agua, cabe mencionar el río de la Villa, afluente del Guadalhorce, ya que abastece de agua potable a la ciudad y a numerosas huertas cercanas.
Flora y fauna

El clima de Antequera es favorable al desarrollo de una vegetación de tipo mesomediterráneo templado. No obstante, debido a la sequía estival, la vegetación es bastante xerófila. Además, por la rocosidad y abruptuosidad de las sierras y la dedicación de la vega a la agricultura, las masas forestales se concentran sólo en algunas zonas, sobre todo en la parte norte de la cordillera, donde los suelos son aptos para la vegetación forestal.
Se distinguen encinares y montes adehesados en el Altiplano de las Lagunillas, Dehesa de Yeguas y la zona de la Saucedilla, donde se mezclan con majuelos, piornales y genistas, así como aulagas y retamas y pino carrasco de repoblación. Esta es la especie dominante en el Pinar del Romeral, mientras que el pino piñonero prevalece en el Pinar del Hacho. Otra zona de pinares se encuentra en la Sierra de Huma, donde los pinos se alternan con acebuches, enebros, sabinas y lentiscos. En las Sierra de las Cabras y Camarolos la vegetación es, en general, dispersa y está representada por majuelos, aulagas, lastonares, encinas y quejigos.
La vegetación de ribera ha desaparecido casi por completo y sólo permanece en algunos tramos del río Guadalhorce y los arroyos del Parroso, Cerezo, Cauche, Valdivia y la Yedra, donde se encuentran olmos, chopos, sauces, eucaliptos y álamos. Por el contrario, existen grandes zonas de vegetación degradada constituida por monte bajo y matorral, chaparral y algunas encinas.
Las sierras de Camarolos, del Co y de las Cabras albergan una fauna en la que están presentes más de 90 especies protegidas. En estas y otras zonas se ha detectado la presencia del búho real y el águila real, así como la perdiz y el conejo y varias especies de anfibios y reptiles. Cabe señalar que la Cordillera Antequerana sirve de corredor ecológico para especies como la cabra montés, ya que establece la conexión natural entre el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y el Parque Natural de la Sierra de las Nieves. De entre los espacios naturales protegidos, destaca El Torcal, que cuenta con la calificación de Paraje Natural desde 1989. Contiene importantes valores naturales: geomorfología, flora, fauna y paisaje, y encierra una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de Europa.

Si necesitas información, con mucho gusto te la envío.



Travesia en BTT por Sierra Nevada

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,831 ft
Photo ofAntequera Photo ofAntequera Photo ofAntequera

Antequera

Villanueva de la Concepción

PictographPhoto Altitude 1,253 ft
Photo ofBobadilla Photo ofBobadilla Photo ofBobadilla

Bobadilla

Bobadilla

PictographPhoto Altitude 1,503 ft
Photo ofCampillos Photo ofCampillos Photo ofCampillos

Campillos

Campillos

PictographPhoto Altitude 737 ft
Photo ofEl Chorro Photo ofEl Chorro Photo ofEl Chorro

El Chorro

Ma-226 y Pista

PictographLake Altitude 1,120 ft
Photo ofEmbalse del Conde de Guadalhorce Photo ofEmbalse del Conde de Guadalhorce Photo ofEmbalse del Conde de Guadalhorce

Embalse del Conde de Guadalhorce

Pista

PictographWaypoint Altitude 1,153 ft
Photo ofEmbalse del Guadalhorce Photo ofEmbalse del Guadalhorce Photo ofEmbalse del Guadalhorce

Embalse del Guadalhorce

Carretera Local

PictographWaypoint Altitude 1,228 ft

Estación de Bobadilla

Ma-461 N

PictographPhoto Altitude 1,166 ft
Photo ofValle de Abdalajís Photo ofValle de Abdalajís Photo ofValle de Abdalajís

Valle de Abdalajís

Valle de Abdalajís

Comments  (2)

  • Photo of Sendasbike
    Sendasbike Jun 10, 2017

    I have followed this trail  View more

    Impresionante el Valle de Abdalajis y mas aún en primavera

  • Photo of juanjollut
    juanjollut Aug 23, 2019

    lastima del malisimo estado del asfalto entre el km 40 / 50
    El reto me ha gustado bastante , bonitas vistas y ni un metro llano

You can or this trail