Activity

264. COMO LA LLUVIA NOS LLEVA A PALACIOS, EL ALCAZAR Y EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA .

Download

Trail photos

Photo of264. COMO LA LLUVIA NOS LLEVA A PALACIOS, EL ALCAZAR Y EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA . Photo of264. COMO LA LLUVIA NOS LLEVA A PALACIOS, EL ALCAZAR Y EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA . Photo of264. COMO LA LLUVIA NOS LLEVA A PALACIOS, EL ALCAZAR Y EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA .

Author

Trail stats

Distance
32.57 mi
Elevation gain
1,814 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,814 ft
Max elevation
4,006 ft
TrailRank 
60 5
Min elevation
3,167 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 19 minutes
Coordinates
2305
Uploaded
March 10, 2018
Recorded
March 2018
  • Rating

  •   5 1 review

near Segovia, Castilla y León (España)

Viewed 1353 times, downloaded 22 times

Trail photos

Photo of264. COMO LA LLUVIA NOS LLEVA A PALACIOS, EL ALCAZAR Y EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA . Photo of264. COMO LA LLUVIA NOS LLEVA A PALACIOS, EL ALCAZAR Y EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA . Photo of264. COMO LA LLUVIA NOS LLEVA A PALACIOS, EL ALCAZAR Y EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA .

Itinerary description

La bicicleta de montaña sin duda es un gran invento. Nos permite circular fuera de carretera, abriendo un inmenso abanico de posibilidades. En muchas ocasiones el asfalto sólo sirva para los enlaces. Habiamos acudido a Segovia con la intención de hacer rutas de montaña, al pie de la Sierra de Guadarrama. Las intensas lluvias de esos días nos hicieron cambiar los planes, y de ello surgió esta ruta. Partiendo de la Plaza Mayor y el Acueducto de Segovia, recorreríamos los Palacios de la Granja Riofrio y acabaríamos en el Alcazar de Segovia.
Las campanas nos acompañan en la salida de una Plaza Mayor que se despereza. Descendemos por el centro de la ciudad hasta su símbolo: el Acueducto. Han transcurrido dos mil años desde que lo dejaran allí los romanos, y parece recién construido, por la calidad de su elaboración y materiales, y las sucesivas reparaciones. Hasta 1992 pasaban los coches bajo el arco, y hoy podría llevar hasta 30 litros de agua por segundo.
A la salida de la ciudad nos espera un ancho carril bici, con la Sierra de fondo, hacia el Palacio de la Granja. Nos desviamos antes para abordar Valsain. Estamos en un entorno de 10.672 hectáreas de pinares, donde se realiza una explotación sostenible de la madera, con un aserradero en funcionamiento. En el tramo que nos separa de La Granja, abordamos unos escasos tramos de pista paralelos a la carretera, puentes y sendas agradablemente acondicionados.
Y llegamos a La Granja de San Ildefonso. Aunque la zona tuvo construcciones anteriores, es Felipe V el que construye el palacio, para dar cabida a sus aficiones cinegéticas. Los reyes posteriores lo utilizaron como residencia de verano hasta Isabel II. Tanto este palacio como el siguiente que visitaremos, Riofrio, merecen una tranquila visita.
El tramo que sigue es la denominada Ruta de los Reales sitios, la que une ambos palacios. El mejor tramo de la jornada. Al principio inmensos árboles nos hacen sombra. Suaves colinas y una dehesa la de Revenga, donde vemos los fresnos con trasmocho. Un ancestral sistema de poda para aprovechamiento de la leña, que los protege además de la climatología adversa. Más adelante veremos innumerables árboles con ramas y troncos rotos por el peso de la nevada. Unos postes permiten que las cigüeñas sean testigos de nuestro paso.
Y llegamos al Palacio de Riofrio. La obra de Isabel de Farnesio reina con Felipe V. A su muerte el rey entrante Fernando VI, la alejo de la corte casi permanentemente establecida en la Granja, y ella construyó este Palacio en las cercanías. El resultado de una época en que el poder de los reyes era ilimitado. Grande, demasiado, para albergar una corte paralela, hoy cientos de ventanas se encuentran clausuradas. En sus 625 hectáreas conviven ciervos y gamos, testigos de una época de cacerias reales. Hoy el palacio contiene un interesante Museo de la Caza de todas las épocas.
Un último tramo, y ascendemos en Segovia al Alcazar. Parece recién construido. Escenario de películas, e inspiración de artistas, como Disney. En realidad no hizo las funciones de castillo, ya había pasado su época cuando se construyó, sino un palacio cargado de historia. Foso que lo rodea, almenas, patio y torre del homenaje. Un digno colofón de una buena jornada.
La lluvia se ha aliado con nosotros para hacernos descubrir una ruta donde disfrutar de una parte de nuestra historia y de un privilegiado entorno. No puede pedirse más a unas horas de bicicleta.
IBP: 29.
Tiempo total: 4:19:23 h
Tiempo en movimiento: 3:28:06 h
Tiempo parado: 0:51:17 h

View more external

Waypoints

PictographTree Altitude 3,898 ft
Photo ofValsain Photo ofValsain Photo ofValsain

Valsain

Desde la Edad Media los Pinares de Valsain fueron fuente de conflictos, por la explotación de su bosque. Desde Enrique III, a los que siguió Carlos V y Felipe II, los Reyes se reservan el derecho a la caza. En 1541 se prohibió la caza, la pesca y corta de acebos, robles y fresno, por lo que se puede considerar el primer espacio natural protegido de España. En 1761 Carlos III compró los montes a la Ciudad, pasando a formar parte del patrimonio de la Corona y posteriormente del Patrimonio Nacional. Los Montes de Valsaín enclavados en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ocupan una superficie de 10.672 hectáreas y son, en la actualidad, un ejemplo de gestión y sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales, haciendo compatibles la obtención de madera de primera calidad con la conservación de especies animales y vegetales. No en vano, la última Cumbre sobre la protección de Bosques en Europa, durante la Presidencia Española de la Unión Europea, en 2010, se realizó en este municipio.

Photo ofLa Granja de San Ildefonso Photo ofLa Granja de San Ildefonso Photo ofLa Granja de San Ildefonso

La Granja de San Ildefonso

El rey Felipe V adquirió los terrenos el año 1718, entusiasmado por su belleza y sus condiciones cinegéticas. Tres años después comienza a construir el palacio. La primera intención del rey fue construir una residencia sin lujos, para descansar y cazar. Más tarde, Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio embellecieron y ampliaron el palacio. Felipe V se retiró a este lugar en 1724 y durante los veinte años siguientes engrandeció los jardines y el palacio, que fue usado como residencia de verano por todos sus sucesores hasta Alfonso XIII.

PictographTree Altitude 0 ft
Photo ofDehesa con fresnos de trasmocho. Photo ofDehesa con fresnos de trasmocho. Photo ofDehesa con fresnos de trasmocho.

Dehesa con fresnos de trasmocho.

Los árboles, fresnos, de esta dehesa se talan por el sistema del trasmocho. Sistema tradicional, que impide que en caso de tormentas sus ramas se desprendan, con un gran daño para el árbol. En estas dehesa se han instalado soportes para que aniden las cigüeñas. Los trasmochos han merecido atención por la Unión Europea, constituyen hábitats muy ricos de biodiversidad, refugio para numerosas aves protegidas, murciélagos e insectos. En el caso de las fresnedas de trasmochos, sus pastos, fruto de una correcta gestión ganadera, prácticas heredada por generaciones, constituyen majadales de gramíneas y leguminosas ,

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPalacio de Riofrio Photo ofPalacio de Riofrio Photo ofPalacio de Riofrio

Palacio de Riofrio

El Palacio de Riofrío rodeado por el Bosque de Riofrío, una zona forestal de 625 hectáreas cercada con un muro de piedra, y en su interior hay gamos y ciervos en libertad, enun bosqu4e de encinas y fresnos. Fue mandado construir por Isabel de Farnesio en 1751 en una dehesa adquirida al Marqués de Paredes al pensar que se iba a quedar privada del Palacio Real de La Granja tras la muerte de su marido Felipe V, fallecido en 1746. Tras la muerte del rey Fernando VI, Isabel de Farnesio fue llamada a ocupar la regencia y trasladó su residencia al Palacio Real de La Granja, convirtiendo al de Riofrío en pabellón de caza. Se trata de un edificio cuadrangular de grandes dimensiones, austero y sobrio, pero con un interior de arquitectura barroca, destacando su escalera principal, dividida en dos gemelas y simétricas. En su interior se encuentra el Museo de caza, un recorrido por la historia de la cinegética desde los tiempos primitivos hasta los modernos. El museo complementa sus piezas con pinturas de grandes maestros como Rubens o Velázquez, así como con tapices del siglo XVIII de la Real Fábrica de Santa Bárbara.

PictographCastle Altitude 0 ft
Photo ofAlcázar Photo ofAlcázar Photo ofAlcázar

Alcázar

Por fuera parece salido de un cuento. Como recién construido para un decorado. de película. En realidad tiene quinientos años a sus espaldas. De ahí salió Isabel la Católica cuando iban a coronarla reina de Castilla en la Plaza Mayor. Durante un tiempo prisión militar, hoy impacta con su hondo foso. He añadido otras fotos de la bella ciudad de Segovia.

Photo ofEl Acueducto Photo ofEl Acueducto Photo ofEl Acueducto

El Acueducto

Impresionante obra de ingeniería romana. No parece haber pasado el tiempo por ella, y los conductos podrían volver a conducir agua. Traía el agua del manantial de la Fuenfría, a 18 kilómetros de distancia. Tiene 818 metros de longitud, pero la imagen de todas las fotos son los 12o metros que se encuentran en medio de la ciudad. Con otro de sus símbolos debajo, el mesón de Cándido. La ruta sigue el acueducto, en su tramo urbano, haciendo una escala en su inicio, de donde acompañamos una foto.

Comments  (4)

  • joseantoniosh49 Mar 11, 2018

    COÑO JESUS?COMO TE LO HAS CURRADO.
    SENCILLAMENTE PERFECTO.
    NO SE PUEDE EXPLICAR MEJOR Y MAS SENCILLO UNAS PARTES DE NUESTRA HISTORIA.
    HABRA QUE SEGUIR HACIENDO MOCHOS,PORQUE ASI VEO QUE EXPLICITAS MUCHO MEJOR LOS COMENTARIOS.
    GRACIAS POR TU CURRO.

  • Miguel Velazquez Mar 12, 2018

    Ruta apacible cargada de historia, con muy buenos comentarios que rayan lo literario. Enhorabuena!!
    A modo de curiosidad, simplemente añadir que en las zonas de poda del fresno al trasmocho se instalan postes más altos que los árboles con una estructura cónica para que les resulte más cómodo anidar a las cigüeñas, ya que si lo hacen en el arbol trasmochado, lo secan al impedir con el nido el rebrote.

  • Miguel Velazquez Mar 13, 2018

    Ruta excelentemente descrita

  • Photo of Jesus-4x4
    Jesus-4x4 Mar 13, 2018

    Muchas gracias a los comentarios anteriores. Sin duda para todos ha sido una buena experiencia, que recomiendo a los que tengan acceso a esta ruta. Porque la gran ventaja de wikiloc es poner en conocimiento de mucha gente las experiencias de las que hemos disfrutado.

You can or this trail