Activity

Mas d'en Gillem

Download

Author

Trail stats

Distance
1.86 mi
Elevation gain
676 ft
Technical difficulty
Experts only
Elevation loss
46 ft
Max elevation
2,205 ft
TrailRank 
15
Min elevation
1,535 ft
Trail type
One Way
Coordinates
54
Uploaded
July 21, 2016
Recorded
July 2016
Be the first to clap
Share

near Els Rosildos, Valencia (España)

Viewed 225 times, downloaded 18 times

Itinerary description

En el pkm 26,4 de la CV-15 que va de Ares del Maestrat a Castelló y 1,7 km después de pasar el pueblito de Els Rosildos, pedanía de 300 habitantes de Sierra Engalcerán, sale una pista en buen estado a nuestra derecha (con un stop) la cual tomaremos y nos llevará en continuo ascenso hasta llegar a Mas d’en Guillem (Masía de Guillermo). Aquí aparcaremos el coche. La sima esta unos pocos metros por encima de los cultivos que tenemos enfrente, al lado derecho de un antiguo camino, ya perdido. Hay un cultivo cercado con una valla y la sima está justo al otro lado (SE). Utilizar track de acceso, que facilita todo notablemente.

Waypoints

PictographCave Altitude 0 ft

Sima Mas d'en Guillem

La boca se abre con unas dimensiones de 1 x 1’5 metros, dando paso a un P21’4 con una anchura algo superior a un metro. Su base es algo más ancha. En la base del pozo y en dirección noroeste existe una inclinada rampa con un P6 y otra rampa que finaliza en un estrechamiento. Volviendo a la base del pozo encontraremos la continuación mediante un paso vertical entre bloques al que le sigue una rampa. Esta rampa da paso a un amplio P24 que hace pie en una pequeña resisa y al cual le sigue otro P20, que al igual que el anterior, posee una anchura de unos 2 metros y está muy concrecionado. En la base del pozo y en dirección sureste descendemos una rampa de 15 metros donde encontramos grandes bloques. Aquí se localiza un último pozo, P37 que no es tan ancho como los anteriores, pues en su tramo final se estrecha, presentando una planta inferior de 0’6 m de anchura. En la parte final de este pozo encontramos en dirección sureste unas cortas repisas (planta 7-8). La profundidad máxima de la cavidad es de -116’5 metros, que la encontramos en esta zona de la cavidad. Justo enfrente de la cabecera del P24 y a través de un pasamanos no equipado, alcanzamos la Sala Bonica. Se trata de una sala con gran cantidad de formaciones; en un lateral de la misma existe un pozo que nos llevaría también a la Vía Clásica. En el extremo sur de la sala podemos remontar algunos metros entre grandes bloques, accediendo así a una pequeña sala donde la cavidad concluye por colmatación. En la base del P24 (2º pozo de la sima) podemos acceder mediante un péndulo a una amplia sala, que realmente es una zona más ancha de la fractura. En dirección sur existe una escalada de 8 metros instalada con cuerda fija. A continuación encontramos una rampa que nos deja en el inicio del Pasamanos de Fin de Año. Este pasamanos se encuentra equipado con parabolts y consta de 13 tramos. Discurre por la fractura que constituye la cavidad, pero en dirección sur y a unos 25-30 metros sobre la plata inferior. En su principio la separación entre las paredes supera los 2 metros y en su parte final las paredes se aproximan algo más. Éste finaliza en un P30 que nos lleva a una planta inferior ya conocida. En la cabecera del P30 la fractura continúa unos metros más en dirección sur hasta colmatarse totalmente, aunque en este punto se pueden remontar unos 15 metros más (asegurándonos con cuerda) hasta acceder a una pequeña sala. En la base del P20 antes mencionado, en dirección noroeste, la fractura continúa tras superar un estrechamiento entre grandes bloques. Tras los bloques, encontramos un P7 que nos deja en una planta de 35 metros de recorrido que destaca por sus formaciones parietales. La zona final de esta planta (zona 6 de la topografía) constituye también la base del P30. En la base del P7 también surge una rampa que desemboca en un pozo inestable que comunica con la planta inferior 7-8 ya citada. GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA El enclave geológico de la zona que nos ocupa se sitúa dentro de las alineaciones costeras. Éstas se componen por una serie de sierras y corredores paralelos al mar y con dirección catalanide (SO-NE). Estas sierras son bloques cretácicos fallados e inclinados, que en graderío llegan hasta el mar. Entre las sierras existen una serie de corredores rellenados de materiales terciarios y cuaternarios. En nuestro caso concreto nos situamos en la Sierra Engarcerán, en el flanco oeste del corredor Villafamés-Albocàsser, por donde circula la rambla Carbonera. Este corredor o valle discurre entre la Sierra d’Esparreguera y la Sierra Engarcerán. La cavidad objeto de estudio se abre a unos 250 metros sobre el nivel inferior del valle. La zona exterior de la cavidad está constituida por un lapiaz de caliza margosa poco karstificada, dispuesta en bancos de 0’5 a 1 metro de espesor. Los estratos toman dirección 75º Este y poseen un buzamiento de 20º. La cavidad se abre en materiales cretácicos del Aptiense, muy próxima y concordante con la caliza Albiénse, conocida comúnmente como “sauló”. En la base del primer pozo existen fósiles gasterópodos y bivalvos, propios del cretácico inferior. También podemos encontrar en superficie “cagaferro”, de ahí el nombre de Sima del Cagaferrar. Genéticamente esta sima es una fractura tectónica de dirección Noroeste-Sureste (340º-150º) y sin ningún indicio erosivo. La morfología predominante en la cavidad es la clástica, donde los derrumbes de bloques han generado diferentes empotramientos y repisas. La topografía de la misma nos muestra con claridad los diferentes pisos, producto del empotramiento de los procesos clásticos. En un segundo plano están las formas litoquímicas, representadas principalmente por los elementos reconstructivos parietales como son las coladas y banderas, aunque también existe algún gour y algunas pisolitas. El proceso litoquímico lo encontramos también en la parte central de la cavidad (2º y 3º pozo) donde los bloques que forman las repisas están concrecionados, dándole más estabilidad a la fractura y a ese nivel concreto. En la parte superior del 3º pozo podemos encontrar algunas excéntricas. NOTAS BIOESPELEOLÓGICAS La fauna es muy escasa, tan sólo hemos localizado unos colémbolos. Xevi Bolumar C.E. ALTO PALANCIA (Castellón) FICHA TÉCNICA Cota Obstáculo Cuerda Anclajes Observaciones 0 P21'4 30 4 sp -26 P6 20 2 sp -26 P24 60 4 sp -50 P.20 0 2 sp -70 P7 15 2 sp -73 P37 50 natural + 2 sp -50 E8 m 0 En fijo -40 Rampa 40 2 sp -46 Pasamanos Fin de Año 1 sp + 13 Pb Pasamanos Fin de Año -48 P.30 40 2 sp Cabecera pozo al final del pasamanos

Comments

    You can or this trail