Activity

Cueva del Agua. Canillas de Albaida 17 de noviembre de 2022

Download

Trail photos

Photo ofCueva del Agua. Canillas de Albaida 17 de noviembre de 2022 Photo ofCueva del Agua. Canillas de Albaida 17 de noviembre de 2022 Photo ofCueva del Agua. Canillas de Albaida 17 de noviembre de 2022

Author

Trail stats

Distance
0.1 mi
Elevation gain
66 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
16 ft
Max elevation
2,933 ft
TrailRank 
25
Min elevation
2,859 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 minutes
Time
2 hours 6 minutes
Coordinates
27
Uploaded
November 17, 2022
Recorded
November 2022
Share

near Canillas de Albaida, Andalucía (España)

Viewed 238 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofCueva del Agua. Canillas de Albaida 17 de noviembre de 2022 Photo ofCueva del Agua. Canillas de Albaida 17 de noviembre de 2022 Photo ofCueva del Agua. Canillas de Albaida 17 de noviembre de 2022

Itinerary description

La Cueva del Agua se encuentra situada en un cerro de 923 m de altura, situado al suroeste de la adecuación recreativa de la Fábrica, en Canillas de Albaida, a unos 3 kilómetros del pueblo. Se llega a esta adecuación por una pista asfaltada que desciende en dirección norte desde la preciosa ermita de Santa Ana, llegando tras 1.200 m de recorrido al cruce de la Fábrica de la Luz (a la izquierda) y la pista que lleva a Puerto Blanquillo a la derecha), donde se inicia una de las subidas al Cerro Lucero. A un km del cruce pasamos junto a una cantera que dejamos a la derecha. Y,tras otro km de recorrido, llegamos a la adecuación recreativa que se encuentra en la encrucijada del río de la Llanada de Turvilla con el arroyo de la Cueva del Melero, a una altitud de 700 msnm. En esta zona hay una masa arbórea y arbustiva fantástica, con abundantes adelfas, nogales, madroños, sauces, higueras, olivos, frutales, helechos… Es un lugar idóneo para pasar un día con niños en la naturaleza. Alrededor de un edificio que es un albergue gestionado por la Junta de Andalucía podemos encontrar una zona de acampada, mesas para comer, zona de barbacoas, servicios… Una ruta corta y preciosa se inicia justo aquí. Es el Sendero del Arroyo de la Cueva del Melero. Discurre junto al arroyo y es muy fácil y divertida. Si queremos realizar simplemente un paseo, podemos llegar hasta un cortijo, junto a la Cueva del Melero y, desde aquí, recorrer el mismo camino de regreso hasta la Fábrica. Es un recorrido total de 3.300 metros, lineal de ida y vuelta que se hace en una hora, aproximadamente. El desnivel acumulado es de 128 metros. El nivel de dificultad es fácil y puede realizarse con niños.

Para llegar a la Cueva del Agua existen varias posibilidades. Una de ellas es continuar en coche por la pista hacia el norte, unos 500 m, iniciándose un ascenso laberíntico y excesivamente pendiente que lleva a la cresta, recorriéndola (seguimos en coche) hacia el sur, pasando junto a un poste de alta tensión situado a 700 m del inicio de la cresta y llegando, 500 m después y tras atravesar un pinar, a un pequeño rellano en mitad de un cortafuegos.

Otra opción, la mejor en mi opinión para hacer más atractiva esta ruta, consiste en dejar el coche en la adecuación recreativa y ascender a la cresta atravesando el río de la Llanada de Turvilla por un sendero que se inicia frente a las edificaciones, en dirección oeste. Transcurridos 30 minutos y habiendo ascendido un desnivel de 200 m, llegamos directamente a la pista, junto al poste de alta tensión. A continuación, atravesamos andando por la pista el pinar, llegando al cortafuegos en 10 minutos tras otros 500 m de recorrido. Hoy hemos elegido la primera opción, subir en coche, porque nuestra intención es sólo el recorrido por la cueva.

¿Qué hacemos una vez que nos encontramos en el cortafuegos, a 874 m de altitud? Lo primero, mirar hacia el norte siguiendo con atención el borde derecho del cortafuegos, pudiendo contemplar a unos 70 m un alto monolito de piedras sobre una gran roca. Desde aquí sale una corta vereda que nos lleva a la entrada de la cueva recorridos unos 40 m.

He recorrido la Cueva del Agua en cinco ocasiones hasta ahora (la última, el 3 de octubre de 2009). Hasta esa fecha, al menos, el acceso a la misma era libre. Sin embargo, hoy día, hay colocada una recia cancela que impide la entrada si no hemos solicitado previamente un permiso al ayuntamiento de Canillas de Albaida. Nosotros, por supuesto, contamos con él y encontramos la cancela abierta. Advertir también que la aplicación Wikiloc no se activa en el mundo subterráneo porque la señal de los satélites no puede llegar al móvil. Por este motivo la descripción del interior de la cueva debe hacerse de forma subjetiva. La entrada está orientada al E-SE por lo que el hombre primitivo, al salir de la cueva, estaría contemplando la cordal montañosa de lo que hoy conocemos como cerros Gavilán (o la Mina), la Atalaya y Cerro Verde (a la izquierda, con vértice geodésico).

Iniciamos el recorrido descendiendo unos metros hasta colocarnos bajo el poderoso techo, debiendo permanecer agachados. A partir de aquí recorremos un pasillo estrecho y bajo, encajado entre dos paredes rocosas inclinadas, formando una diagonal superior-izquierda a inferior-derecha. Durante unos 8 a 10 m debemos caminar apoyados sobre la pared izquierda, con sumo cuidado al levantar la cabeza por la muy cercana situación del techo rocoso en esta zona. Aconsejo llevar un casco que, sin duda alguna, nos evitará más de un fuerte coscorrón y alguna que otra herida en el cuero cabelludo. Otra advertencia en la que nos puede ir la vida: para entrar en cualquier cueva hay que llevar frontal y linterna con pilas nuevas, llevando otras de recambio. Desaconsejo de forma rotunda confiar nuestra supervivencia a la simple luz del teléfono móvil. Al final del pasillo hay que realizar un corto pero cuidadoso destrepe de unos 3-4 m, cogiéndonos a los resaltes rocosos del suelo para no resbalar. En esta ocasión hemos encontrado una cuerda (no debemos confiar en ella si es vieja) atada a una redondeada y baja estalagmita. Realizamos el descenso y pisamos el suelo de una amplia sala en la que podemos permanecer en pie sin peligro para la cabeza, en cuyo techo podemos observar una colonia de murciélagos que se dejan fotografiar, pero a los que no debemos molestar.

Desde esta sala descendemos por una galería encontrando diversos espeleotemas como estalactitas, estalagmitas (algunas del tipo “huevo frito”), columnas… En un corto trayecto pasamos junto a seis columnas, la última de ella espectacular. A su izquierda hay dos pequeños rincones. En el primero hay un charco alargado apoyado en la pared de la cueva. Unos metros más adelante encontramos otro rincón, un poco más elevado.Encontramos también otros pequeños charcos aunque no tocamos el agua por la posible existencia de calcita flotante. La actividad de la cueva se muestra por el goteo de algunas estalactitas. En una pared, entre dos columnas, aparecen huellas de vandalismo en forma de una pintura de color rosa.

Descendemos posteriormente por el otro lado de la esbelta columna que encontramos antes de los dos rincones, debiendo hacerlo con sumo cuidado porque se trata de una rampa embarrada y muy resbaladiza, de unos 5-6 m en cuyo inicio hay atada a la roca, en el suelo, una vieja cuerda a la que cuesta trabajo sujetarse porque está llena de barro. El primero que baja de nosotros va guiando a los demás en el descenso, indicándoles dónde colocar las botas para no resbalar. Una vez en tierra más firme se inicia otro descenso que es necesario realizar sujetándonos a los pequeños salientes de la pared situada a nuestra izquierda porque la pendiente es importante y muy propensa a resbalones. En algunas zonas hay pequeños acúmulos de guano (excrementos de murciélagos).

Llegamos en unos minutos a la parte más profunda de la cueva en la que hay un pequeño lago de unos 6 x 10 m de superficie. Está flanqueado en su parte izquierda por una pared diagonal. Al fondo se aprecia una roca de color ocre que resalta de forma misteriosa y espectacular al iluminarla. Y, por la parte derecha, hay una pared en la que puede apreciarse una marca de nivel del agua situada a unos dos metros y medio del suelo, aproximadamente. En esta zona se aprecian varios conos estalagmíticos, algunos de hasta 140 cm, aproximadamente. Haciendo una comparación fotográfica del nivel del agua alcanzado en uno de estos conos en octubre de 2009 con el nivel actual, estimo que en estos últimos 13 años dicho nivel ha descendido unos 32 cm. En la parte anterior de la pared derecha se aprecian espeleotemas mamelares, formando la pared en este punto un potente arco a través del cual se puede pasar.

En la ruta de regreso tenemos la posibilidad de observar una araña Meta menardi o bourneti que nos parece “venenosísima” aunque no es peligrosa y su picadura sólo produce una sensación de mordisco desagradable. La encontramos junto a su precioso nido de forma globular con una mancha amarilla en el centro. Se la conoce vulgarmente como araña europea de las cavernas. Algunos murciélagos se sueltan de las paredes y techo de la cueva llegando a rozarnos a pesar de su radar.

Perfil de la ruta

-Muy difícil de valorar la distancia recorrida desde la entrada de la cueva hasta el lago sin un croquis técnico de la misma
-Tipo de recorrido: lineal de ida y vuelta
-Tiempo total: 2 horas y 6 minutos, deteniéndonos continuamente para estudiar y fotografiar los espeleotemas
-Nivel de dificultad: moderado (difícil sin experiencia en espeleología)

Botánica

En los altededores de la cueva podemos ver tomillo silvestre, tomillo limón, romero, matagallos, aulaga, bolina, bufalaga, pino carrasco, palmito, esparto, retama, enebro oxycedrus, asparagus horridus, jara, doradilla

Comments

    You can or this trail