Activity

Retamar - Velez Blanco - Retamar

Download

Trail photos

Photo ofRetamar - Velez Blanco - Retamar Photo ofRetamar - Velez Blanco - Retamar Photo ofRetamar - Velez Blanco - Retamar

Author

Trail stats

Distance
196.79 mi
Elevation gain
13,012 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
13,068 ft
Max elevation
4,154 ft
TrailRank 
32
Min elevation
207 ft
Trail type
One Way
Time
10 hours 24 minutes
Coordinates
6880
Uploaded
February 26, 2015
Recorded
February 2015
Be the first to clap
Share

near Retamar, Andalucía (España)

Viewed 418 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofRetamar - Velez Blanco - Retamar Photo ofRetamar - Velez Blanco - Retamar Photo ofRetamar - Velez Blanco - Retamar

Itinerary description

Vélez-Blanco es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. En el año 2014 contaba con 2064 habitantes. Su extensión superficial es de 441 km² y tiene una densidad de 5,03 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37°41′N 2°05′O. Se encuentra situada a una altitud de 1.070 metros y a 164 kilómetros de la capital de provincia, Almería.

Pertenece a la comarca de Los Vélez. Cuenta con un castillo del siglo XVI, vinculado a los Fajardo. También destacan la Iglesia de Santiago, el Convento de San Luis y la Cueva de los Letreros, en la que se encuentra el indalo, pintura rupestre del Neolítico tardío o Edad del Cobre que representa una figura humana, y que se ha convertido en el signo de la provincia de Almería. La cueva fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1924 y posteriormente en 1998 también Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Tanto Vélez-Blanco como Vélez-Rubio comparten los mismos gentilicios, "egetano", aunque cabe destacar que este término fue acuñado en primera instancia por Vélez-Blanco y más tarde, Vélez-Rubio adoptó el mismo vocablo para sus habitantes.
Patrimonio artístico y monumental[editar]
Patrimonio Histórico Andaluz[editar]
El 2 de diciembre de 1998 se inscribió el Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica en el catálogo de bienes culturales considerados Patrimonio Mundial (Patrimonio de la Humanidad) en la XXII sesión de la UNESCO.

Se inscribieron más de 700 estaciones con pinturas rupestres de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Cataluña, Murcia y Valencia. En este contexto es importante recordar que el expediente de inscripción de estos bienes en el catálogo contó con la destacada participación del velezano Julián Martínez García, ex director general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Cultura. Una de las reuniones de trabajo se celebró precisamente en Vélez Blanco, en 1996.

La conmemoración en el año 2008 de este hecho tan significativo para la comarca de los Vélez también fue el momento para homenajear a Federico de Motos, persona que tanto contribuyó a la investigación y difusión, entre otros temas, del arte rupestre. Próximamente se editará una compilación de todos sus estudios con una introducción biográfica.


Cueva de Ambrosio

El yacimiento arqueológico de La Cueva de Ambrosio se sitúa en el extremo norte del municipio de Vélez-Blanco (Almería) en una zona agreste, surcada por el arroyo del Moral y a una altitud de 1.083 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un gran abrigo rocoso con 40 metros de amplitud, con una altura y profundidad que alcanza los 20 metros. La cavidad está dividida en su zona media-exterior por un inmenso bloque, cuyo desprendimiento se produjo hacia 1902 desde el gran cantil de más de 100 metros de altura que delimita la llamada Cuerda de Tello.

En breve se cumplirá el primer centenario de las primeras excavaciones realizadas por Don Federico de Motos y el abate Henri Breuil en 1911. En 1944 Eduardo Jiménez Navarro excavó prácticamente en su totalidad el nivel Neolítico, pero fue en 1958 cuando el profesor Eduardo Ripoll Perelló inició una serie de campañas que se prolongaron hasta 1964, momento en que se puso de manifiesto la importancia de esta yacimiento a través de sus diferentes niveles de ocupación que iban desde el Solutrense Medio hasta el Neolítico. En el año 1981 el profesor Sergio Ripoll López retomó las investigaciones sistemáticas, trabajos que se han prolongado de una forma más o menos continuada hasta la actualidad. Las excavaciones llevadas a cabo han permitido constatar la existencia de tres niveles solutrenses (entre 23.000 y 16.000 años antes del presente), mientras que los niveles postpaleolíticos documentados con anterioridad ya han desaparecido prácticamente de este yacimiento arqueológico.

View more external

Comments

    You can or this trail