Activity

RECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS. DESDE LAS INMEDIACIONES DE NERJA A ALMUÑECAR, SALOBREÑA, MOTRIL, TORRENUEVA Y A CASTELL DE F

Download

Trail photos

Photo ofRECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS. DESDE LAS INMEDIACIONES DE NERJA A ALMUÑECAR, SALOBREÑA, MOTRIL, TORRENUEVA Y A CASTELL DE F Photo ofRECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS. DESDE LAS INMEDIACIONES DE NERJA A ALMUÑECAR, SALOBREÑA, MOTRIL, TORRENUEVA Y A CASTELL DE F Photo ofRECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS. DESDE LAS INMEDIACIONES DE NERJA A ALMUÑECAR, SALOBREÑA, MOTRIL, TORRENUEVA Y A CASTELL DE F

Author

Trail stats

Distance
41.16 mi
Elevation gain
4,278 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,554 ft
Max elevation
723 ft
TrailRank 
51
Min elevation
-3 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1300
Uploaded
November 21, 2023
Be the first to clap
Share

near Maro, Andalucía (España)

Viewed 57 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofRECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS. DESDE LAS INMEDIACIONES DE NERJA A ALMUÑECAR, SALOBREÑA, MOTRIL, TORRENUEVA Y A CASTELL DE F Photo ofRECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS. DESDE LAS INMEDIACIONES DE NERJA A ALMUÑECAR, SALOBREÑA, MOTRIL, TORRENUEVA Y A CASTELL DE F Photo ofRECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS. DESDE LAS INMEDIACIONES DE NERJA A ALMUÑECAR, SALOBREÑA, MOTRIL, TORRENUEVA Y A CASTELL DE F

Itinerary description

RECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS PARA EL DÍA 27 (27A) DE DICIEMBRE, DEL 2023. DESDE LAS INMEDIACIONES DE NERJA A ALMUÑECAR, SALOBREÑA, MOTRIL, TORRENUEVA Y A CASTELL DE FERRO. 27A - DICIEMBRE - 2023

Josep M. MATA – PERELLÓ, Armand PAZ RICO, José Miguel FERNÁNDEZ PORTAL y Jaume VILALTELLA FARRÀS

ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. Al respecto, cabe decir que prácticamente todos estos tramos se hallan en buenas condiciones. También, es posible que algún tramo, haya que efectuarlo a pie.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

El recorrido de este itinerario, se desarrollará por el Sistema Bético y más concretamente dentro de la Cordillera Penibética. Es Sistema Bético es una de las principales alineaciones que constituyen el suelo y el subsuelo de la Península Ibérica.

Este recorrido se efectuará concretamente se desarrollará íntegramente dentro del denominado Complejo Alpujárride. A lo largo de los diferentes tramos, iremos encontrando afloramientos de materiales carbonatados, en las partes más altas, que generalmente tienen edad triásica. Muy a menudo, estos materiales carbonatados se hallan transformados en mármoles, como consecuencia del metamorfismo. Por otra parte, en las partes más bajas, por debajo de los materiales anteriores, encontraremos niveles de esquistos, pizarras y filitas (así como también mármoles) que pertenecen a los tramos altos del paleozoico.

Sin embargo, estos materiales los encontraremos muy replegados, fracturados y cabalgados, en el seno de complejas estructuras. FIGURAS 1 y 2.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

El recorrido del presente itinerario se efectuará casi exclusivamente por la zona meridional y marítima de la provincia de Granada. Discurrirá, este itinerario, íntegramente por la comarca de la Costa Granadina, cuya capital es la ciudad de Motril. Así, el recorrido transitará por esta comarca, entre los términos municipales de Almuñécar y los Gualchos.

No obstante, el recorrido se iniciará en el término municipal de Nerja, perteneciente a la comarca de la Axarquía, situada en las tierras orientales de la provincia de Almería-

OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de los materiales paleozoicos que forman parte de los distintos mantos del Complejo Alpujárride. Así, en este recorrido, encontraremos filitas, pizarras, esquistos, cuarcitas y mármoles, pertenecientes a distintos periodos del Paleozoico.

2.- Estudio y reconocimiento de los materiales mesozoicos triásicos, que (como los anteriores) forman parte de los diferentes mantos del Complejo Alpujárride. Así, veremos, fundamentalmente materiales carbonatados, que a menudo, por intensos procesos metamórficos, se han transformado en mármoles. Entre los materiales triásicos. También encontraremos pizarras.

3.- Estudio y descripción de los materiales detríticos más modernos, cenozoicos, pertenecientes al Plioceno, al Pleistoceno y al Holoceno. Nos centraremos en las terrazas fluviales, las terrazas marinas y en los depósitos gravitacionales.

4.- Estudio y observación de la estructura de los diferentes mantos de corrimiento, dentro del Complejo Alpujárride, integrantes de la Cordillera Penibética, por donde se efectuará todo el recorrido del itinerario

5.- Estudio y observación de la geomorfología y de las formas de erosión marinas, desarrolladas sobre los materiales antes mencionados.

6.- Visión de algunas de las antiguas explotaciones encontradas a lo largo del recorrido del itinerario. Ahí, al mismo tiempo, se realizará una observación del impacto producido por las actividades mineras. Y de las restauraciones realizadas para paliar este impacto.

7.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico y Minero que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario.

8.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Cultural, que encontremos a lo largo del recorrido del itinerario.
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario geológico y minero, no tenemos conocimiento de la existencia de ningún otro que transcurra por estas tierras meridionales granadinas, con la excepción de un antecedente nuestro: MATA-PERELLÓ et altri (2011).

Por otra parte, en relación con las características geológicas de la zona por donde se efectúa este recorrido, mencionaremos las siguientes publicaciones: IGME (1973a y 1973b). Finalmente, en relación con las características de las mineralizaciones, mencionaremos otro trabajo nuestro: MATA-PERELLÓ (2013), dedicados a las mineralizaciones de la Costa Granadina

Todos estos trabajos se hallarán debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo

RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido del presente itinerario se iniciará en las inmediaciones de Nerja, concretamente muy cerca de la conocida Cueva de Nerja. Desde ahí, se dirigirá hacia el Este, siguiendo a grandes trechos la carretera nacional N-340. Sin embargo, se efectuarán diversas hijuelas, para ir hacia la Torre de la Miel, al Cerro Gordo y a la Charca de Suárez. El recorrido pasará por las inmediaciones (a veces atravesándolas), de las poblaciones de Moro, la Herradura, Almuñécar, Salobreña, Motril y Torrenueva de la Costa, hasta llegar a Castell de Ferro, en donde finalizará este recorrido.

Todo esto, puede verse n el enlace del recorrido wikiloc siguiente: https://ca.wikiloc.com/rutes-cotxe/itinerario-geologico-maro-cueva-de-nerja-torre-de-cerro-gordo-faro-de-sacratif-castell-de-ferro-153803332

Así, el recorrido se iniciará a una altura de unos 96 metros, para ascender rápidamente hasta los 114 metros. Luego, tras descender hasta los 43 metros, volverá a subir hasta los 220 metros, cerca de Cerro Gordo, que será la cota máxima de todo el recorrido del itinerario. A partir de aquí. El recorrido irá oscilando entre los 3 y los 125 metros, siendo la cota mínima la de los 3 metros, cerca de Torrenueva Costa. Todo esto, puede verse en las FIGURAS 3, 4 y 5.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca). Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000. En este caso, solo utilizaremos las tres hojas siguientes: 1055 (o de Motril) y 1056 (o de Albuñol), Así pues, la relación de las paradas que componen el recorrido de este itinerario, son las siguientes:
_______________________________________

BIBLIOGRAFIA

IGME (1973). Mapa Geológico a Escala 1:50.000. Plan Magna. Hoja 1055 (Motril). Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

IGME (1973). Mapa Geológico a Escala 1:50.000. Plan Magna. Hoja 1056 (Albuñol). Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

MATA-PERELLÓ,J.M. y SANZ BALAGUÉ,J. (2013).- Topomineralogía de la provincia de Granada. Nº 2. Inventario mineralógico de las tierras de Almuñécar y de Motril. Revista Cantil, Revista de geología digital. Número 12. Edit. Museu de Geologia de la UPC. 20 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ,J.M.; VILALTELLA FARRÀS. J.; GEORGIANA GAVRILA, I. Y BIANCA TOMA, C. (2011).- Recorrido geológico, geomorfológico y mineralógico por las provincias de Málaga y Granada: desde Nerja a Órgiva. Inédito. 12 páginas. Manresa.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 268 ft
Photo ofP1 VIADUCTO DEL ÁGUILA, INMEDIACIONES DE LA CARRETERA N-340A, Km 294´6 Photo ofP1 VIADUCTO DEL ÁGUILA, INMEDIACIONES DE LA CARRETERA N-340A, Km 294´6 Photo ofP1 VIADUCTO DEL ÁGUILA, INMEDIACIONES DE LA CARRETERA N-340A, Km 294´6

P1 VIADUCTO DEL ÁGUILA, INMEDIACIONES DE LA CARRETERA N-340A, Km 294´6

PARADA 1. VIADUCTO DEL ÁGUILA. CARRETERA N-340A, Km 294´6, (Maro, término de Nerja, comarca de la Axarquia, Málaga). (Hoja 1055). Altura: 82 metros. El recorrido del presente itinerario geológico lo iniciaremos junto a la salida de la Autovía A – 7, para llegar a la carretera N-340ª- Tras un corto recorrido, por esta carretera (A-340A), de unos 220 metros, efectuaremos una parada en un puente sobre la Rambla del Agua. Esta será la primera parada del recorrido de este itinerario. En este corto recorrido, nos hemos desplazado entre afloramientos de los materiales del Complejo Alpujárride, pertenecientes al Manto Salobreña. Así, hemos visto niveles carbonatados triásicos y niveles de filitas, pizarras y esquistos paleozoicas. No obstante, estos materiales se hallan recubiertos por terrenos más detríticos recientes, pertenecientes al Holoceno. Ahora, desde este lugar, podemos ver el interesante Viaducto del Águila, una construcción del sigo XIX, encaminada a una azucarera. Esta obra, ha de ser considerada como un importante LIPM (Lugar de Interés del Patrimonio Minero), debido al aprovechamiento de un material geológico. Este bello elemento, se sustenta sobre un afloramiento de los materiales carbonatados triásicos, antes mencionados. Sobre ellos, se han desarrollado unos interesantes travertinos. FIGURAS 6, 7, 8 y 9.

PictographWaypoint Altitude 508 ft
Photo ofP2 ENTRADA AL COMPLEJO DE LA CUEVA DE NERJA. INMEDIACIONES DE MARO Photo ofP2 ENTRADA AL COMPLEJO DE LA CUEVA DE NERJA. INMEDIACIONES DE MARO

P2 ENTRADA AL COMPLEJO DE LA CUEVA DE NERJA. INMEDIACIONES DE MARO

PARADA 2 CONDICIONAL. ENTRADA AL COMPLEJO DE LA CUEVA DE NERJA, (Maro, término de Nerja, comarca de la Axarquia, Málaga). (Hoja 1055). Altura: 155 metros. Tras realizar la parada anterior, nos convendrá efectuar un recorrido hacia el Este, con la finalidad de efectuar después una hijuela, hacia el Norte. Así, tras un recorrido aproximado de poco más de 1´2 Km, llegaremos a la entrada del Complejo de la Cueva de Nerja. Ahí, si se diera el caso, podríamos efectuar una parada, dentro del recorrido de este itinerario. En este recorrido habremos visto afloramientos del Complejo Alpujárride, fundamentalmente de Tramo Intermedio, correspondiente a la Sierra Almijara. Así, habremos visto afloramientos de niveles carbonatados, los mármoles del Triásico Medio. Y también tramos de esquistos. Por otra parte, también habremos encontrado afloramientos de los materiales neógenos que aparecen en las cercanías de las Cuevas de Nerja, pertenecientes a pequeñas depresiones situadas entre Nerja y Maro. Al llegar a las cuevas, habremos podido observar el importante patrimonio geológico relacionado con las mismas. Tanto exterior con algunas simas, como interior, con una exuberancia de estalactitas y estalagmitas, que hacen de esta cueva una de las más importantes de España. Las cuevas se hallan situadas entre los materiales triásicos, anteriormente mencionados. Estas cuevas, forman parte de la Red Ibérica de Espacios Geomineros (www.patrimonigeominer.eu) y como antes hemos mencionado, gozan de una gran importancia internacional. Asimismo, cabe considerar el importante valor de todas las instalaciones anexas (estación meteorológica, biblioteca, laboratorios, archivos…). FIGURAS 10 y 11.

PictographWaypoint Altitude 173 ft
Photo ofP3 MIRADOR DE LA TORRE DE LA MIEL (O DEL RÍO DE LA MIEL). INMEDIACIONES DEL Km 299´1, Photo ofP3 MIRADOR DE LA TORRE DE LA MIEL (O DEL RÍO DE LA MIEL). INMEDIACIONES DEL Km 299´1, Photo ofP3 MIRADOR DE LA TORRE DE LA MIEL (O DEL RÍO DE LA MIEL). INMEDIACIONES DEL Km 299´1,

P3 MIRADOR DE LA TORRE DE LA MIEL (O DEL RÍO DE LA MIEL). INMEDIACIONES DEL Km 299´1,

PARADA 3. MIRADOR DE LA TORRE DE LA MIEL, INMEDIACIONES DEL Km 299´1, (Maro, término de Nerja, comarca de la Axarquía, Málaga). (Hoja 1055). Altura: 53 metros. Después de efectuar la parada anterior, en caso de haberse realizado, será necesario retornar a la carretera N-340, con la finalidad de continuar el recorrido hacia el Este. Más adelante, tras haber superado totalmente la población de Maro, será necesario tomar un camino por la izquierda, para pasar por debajo de la carreta, yendo hacia la derecha. Por este vial, tras pasar otra vez, por debajo de la carretera, llegaremos a las inmediaciones de la Torre de la Miel (o de la Torre del río de la Miel). Ahí, haremos una parada, a unos 4´9 Km de la anterior, aproximadamente. En este recorrido, hemos ido encontrando materiales carbonatados, triásicos, pertenecientes al Complejo Alpujárride, concretamente del Manto de la Herradura. Asimismo, ocasionalmente, también habremos encontrado esquistos y pizarras paleozoicas, del mismo manto. Habremos encontrado algunos contactos por fracturas, generalmente de componente norte, que ha dado lugar a fosas tectónicas, rellenas con materiales postorogénicos, del plioceno, de características detríticas, generalmente. FIGURA 12. En este lugar sobre un acantilado, quedan los restos de una torre de vigía, bastante destruida, por los avatares de las tempestades marinas y por la poca consistencia de la base. FIGURAS 13 y 14.

PictographCastle Altitude 684 ft
Photo ofP4 INMEDIACIONES DE LA TORRE Y DEL MIRADOR DE LA TORRE DE CERROGORDO Photo ofP4 INMEDIACIONES DE LA TORRE Y DEL MIRADOR DE LA TORRE DE CERROGORDO Photo ofP4 INMEDIACIONES DE LA TORRE Y DEL MIRADOR DE LA TORRE DE CERROGORDO

P4 INMEDIACIONES DE LA TORRE Y DEL MIRADOR DE LA TORRE DE CERROGORDO

PARADA 4. INMEDIACIONES DEL MIRADOR DE LA TORRE DE CERROGORDO, (la Herradura, término de Almuñécar, comarca de la Costa Granadina, Granada). (Hoja 1055). Altura: 208 metros. Después de efectuar la parada anterior, nos convendrá continuar el recorrido, hacia el levante, siguiendo la carretera N-340. Mas adelante, por la izquierda, encontraremos un tramo antiguo de esta carretera. Siguiendo, ahora, por este tramo, llegaremos a la base del Cerrogordo. A partir de aquí, nos convendrá seguir a pie, ascendiendo hasta las inmediaciones de la Torre de Cerrogordo. Ahí, haremos una parada, aproximadamente a unos 7´4 Km de la anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de materiales muy similares a los de las paradas anteriores. En efecto, estamos situados sobre afloramientos de los materiales mesozoicos del triásico y de los paleozoicos, que forman parte del Complejo Alpujárride, situado en el Manto de la Herradura. Estos son los materiales que afloran en el lugar de la parada. FIGURA 15. Desde este lugar, puede efectuarse una buena observación de los Acantilados de Maro – Cerrogordo. Los Acantilados de Maro – Cerro Gordo, constituyen un interesante paraje natural, que a la vez forma parte del patrimonio geológico. Se han desarrollado en el límite marino de la Sierra de Almijara, entre las provincias de Málaga y Granada, en los municipios de Nerja y Almuñécar, respectivamente. Este paraje presenta grandes acantilados, con profundos barrancos, de hasta 250 metros de desnivel. Dentro del conjunto destacan varias calas y caletas. Así como el Cabo de Cerro Gordo, en cuyas inmediaciones estamos. FIGURAS 16 y 17. Desde este lugar, también puede efectuarse una buena observación de la costa situada al Norte y al Este de donde estamos, de distintos lugares de la costa granadina del municipio de Almuñécar, como la Playa de la Herradura o el Cerro de la Punta de la Mona, situados al levante de donde estamos ahora

PictographWaypoint Altitude 41 ft
Photo ofP5 INMEDIACIONES DEL CASTILLO D LA HERRADURA, VISIÓN DE LA PUNTA DE LA MORA Photo ofP5 INMEDIACIONES DEL CASTILLO D LA HERRADURA, VISIÓN DE LA PUNTA DE LA MORA

P5 INMEDIACIONES DEL CASTILLO D LA HERRADURA, VISIÓN DE LA PUNTA DE LA MORA

PARADA 5. INMEDIACIONES DEL CASTILLO DE LA HERRADURA, CARRETERA N-340, Km 307´7, (la Herradura, término de Almuñécar, comarca de la Costa Granadina, Granada). (Hoja 1055). Altura: 12 metros. Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar por la carretera N-340 antigua, hasta retornar a la nueva, camino de Almuñécar. Más adelante, al llegar a las inmediaciones del Castillo de la Herradura, podemos efectuar una parada. La haremos a unos 4´3 Km de la parada anterior, aproximadamente. En este tramo, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales que hemos visto en las paradas anteriores. Así, hemos visto materiales mesozoicos de Triásico, fundamentalmente rocas carbonatadas con apariencia marmórea, con intercalaciones pizarrosas. También hemos visto niveles de esquistos, pizarras y cuarcitas del Paleozoico. Estos materiales pertenecen al Complejo Alpujárride y ser sitúan dentro del Manto de la Herradura, en donde estamos, desde el inicio del recorrido. Desde este lugar, puede gozarse de una buena observación de Almuñécar, con la Punta de la Mona, en primer término. En la punta afloran los materiales carbonatados triásicos, acabados de mencionar. FIGURAS 18 y 19. VER TAMBIÉN LA FIGURA 15 (EN LA PARADA 4).

PictographWaypoint Altitude 236 ft
Photo ofP6 INMEDIACIONES DEL Km 324´6 (CARRETERA N-340). MIRADOR DE SALOBREÑA Photo ofP6 INMEDIACIONES DEL Km 324´6 (CARRETERA N-340). MIRADOR DE SALOBREÑA

P6 INMEDIACIONES DEL Km 324´6 (CARRETERA N-340). MIRADOR DE SALOBREÑA

PARADA 6. INMEDIACIONES DEL Km 324´6, MIRADOR DE SALOBREÑA, (término de Salobreña, comarca de la Costa Granadina, Granada). (Hoja 1055). Altura: 72 metros. Después de efectuar la parada anterior, convendrá continuar el recorrido hacia el Este, acercándonos y sobrepasando la población de Almuñécar. Luego, siguiendo el recorrido por la carretera N-340, tras pasar por varias urbanizaciones, nos oremos acercando a la población de Salobreña. No obstante, antes de llegar, efectuaremos una parada. Ésta, la haremos tras un largo recorrido, de unos 17 Km , desde la parada anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales que hemos ido encontrando a lo largo de todo el recorrido del itinerario. Hemos visto los afloramientos del Complejo Alpujárride. No obstante, hemos pasado del Manto de la Herradura, al Manto de Salobreña, en donde estamos ahora. No obstante, hemos continuado viendo niveles de los materiales carbonatados del Triásico, intercalados con pizarras. También, hemos visto esquistos, pizarras y cuarcitas, con mármoles intercalados, pertenecientes al Paleozoico. Estos últimos materiales son los que estamos viendo ahora, en donde se presentan unos mármoles y esquistos, situados junto a la carretera, muy deleznables. Ante su posible derrumbe se han apuntalado. FIGURA 20. Por otra parte, desde este lugar, puede obtenerse una buena observación de la situación de Salobreña. La población se halla situada sobre un promontorio, en donde afloran los materiales paleozoicos. El promontorio se halla sobre una llanura aluvial, en donde afloran los materiales detríticos del río Guadalfeo, del Pleistoceno y del Holoceno. La situación de Salobreña, sugiere que en el pasado podía haber sido una península o incluso una isla. FIGURA 21.

PictographWaypoint Altitude 10 ft
Photo ofP7 RECORRIDOS POR LAS LAGUNAS DE LA 'CHARCA SUÁREZ', INMEDIACIONES DEL PUERTO DE MOTRIL Photo ofP7 RECORRIDOS POR LAS LAGUNAS DE LA 'CHARCA SUÁREZ', INMEDIACIONES DEL PUERTO DE MOTRIL Photo ofP7 RECORRIDOS POR LAS LAGUNAS DE LA 'CHARCA SUÁREZ', INMEDIACIONES DEL PUERTO DE MOTRIL

P7 RECORRIDOS POR LAS LAGUNAS DE LA 'CHARCA SUÁREZ', INMEDIACIONES DEL PUERTO DE MOTRIL

PARADA 7. RECORRIDOS POR LA CHARCA DE SUÁREZ, INMEDIACIONES DEL PUERTO DE MOTRIL, (término de Motril, comarca de la Costa Granadina, Granada). (Hoja 1055). Altura: 3 metros. Tras realizar la parada anterior, nos convendrá continuar el recorrido, yendo hacia el Este. Así, pronto llegaremos a la población de Salobreña. Tras sobrepasarla, nos convendrá sobrepasar también el río Guadalfeo, que discurre canalizado al levante de población. Al otro lado del río, nos convendrá tomar un vial que conduce hacia el Sur, hacia las construcciones situadas en las inmediaciones del recorrido del Puerto de Motril, aunque antes de llegar a él. Algo más adelante, casi ya junto al puerto, encontraremos la entrada (bastante disimulada) que conduce hacia las Charcas de Suárez, en donde haremos una parada. La haremos a unos 9´3 Km de la parada anterior. En buena parte de este recorrido, hemos circulado, por la llanura aluvial del río Guadalfeo, entre afloramientos de materiales detríticos del Pleistoceno y del Holoceno. FIGURA 22 Por otra parte, en este recorrido, por debajo del cerro en donde se asienta Salobreña, hemos encontrado diversas filtraciones, procedentes de los niveles del acuífero subálveo del río Guadalfeo. Algo más adelante, al llegar a las inmediaciones de la Charca Suárez, mirando hacia el NNE, habremos tenido ocasión de efectuar unas buenas observaciones de los relieves de Sierra Nevada. FIGURAS 23 y 24. Después, al llegar a las lagunas que constituyen el conjunto de la Charca Suárez, hemos podido ver un conjunto de marismas, relacionadas con e agua de escorrentía del acuífero subálveo del río Guadalfeo. Se trata de un lugar muy interesante, parcialmente en obras, pues se está construyendo un centro de interpretación. FIGURAS 25 y 26.

PictographBridge Altitude 23 ft
Photo ofP8 INMEDIACIONES DEL PUENTE COLGANTE (O PASARELA) DE JOLUCAR Photo ofP8 INMEDIACIONES DEL PUENTE COLGANTE (O PASARELA) DE JOLUCAR

P8 INMEDIACIONES DEL PUENTE COLGANTE (O PASARELA) DE JOLUCAR

PARADA 8. INMEDIACIONES DEL PUENTE COLGANTE DE JOLUCAR, (término de Torrenueva Costa, comarca de la Costa Granadina, Granada). (Hoja 1055). Altura: 7 metros. Tras realizar la parada anterior, conviene salir de la zona portuaria y de la zona industrial de Motril, con la intención de retornar a la carretera nacional N-340, para continuar el recorrido del itinerario hacia el Este. Así, pronto llegaremos al municipio de Torrenueva Costa, y a la población del mismo nombre. Al llegar ahí, nos convendrá acercarnos al mar y al Puente Colgante de Jolucar. Ahí, haremos una parada. La efectuaremos a unos 8´1 Km de la parada anterior. En este recorrido, desde la parada anterior, inicialmente, hemos encontrado afloramientos de los materiales recientes del Pleistoceno y del Holoceno, que constituyen la llanura de inundación del Guadalfeo. Después, hemos empezado a encontrar afloramientos de los materiales triásicos, integrantes del Mato de Alcázar, del Complejo Alpujárride; así, hemos visto materiales carbonatados y pizarrosos triásicos. Sin embargo, casi inmediatamente, hemos encontrado los materiales triásicos (con niveles carbonatados calcáreos y dolomíticos) y paleozoicos (esquistos, cuarcitas y pizarras, fundamentalmente), que forman parte de Manto Sacratif, del mismo complejo antes mencionado. Estos son los materiales que aparecen en el lugar de la parada, en donde se hacen visibles las cuarcitas y los esquistos paleozoicos. Precisamente, sobre estos materiales, se ha construido una pasarela, un puente con funciones meramente ornamentales. Se trata del conocido Puente Colgante de Jolucar. FIGURAS 27 y 28.

PictographPanorama Altitude 125 ft
Photo ofP9 INMEDIACIONES DEL FARO DE SACRATIF, CERCANÍAS DEL Km 339´8, CARRETERA N-340 Photo ofP9 INMEDIACIONES DEL FARO DE SACRATIF, CERCANÍAS DEL Km 339´8, CARRETERA N-340 Photo ofP9 INMEDIACIONES DEL FARO DE SACRATIF, CERCANÍAS DEL Km 339´8, CARRETERA N-340

P9 INMEDIACIONES DEL FARO DE SACRATIF, CERCANÍAS DEL Km 339´8, CARRETERA N-340

PARADA 9. INMEDIACIONES DEL FARO DE SACRATIF, CERCANÍAS DEL Km 339´8, Carretera N-240, (término de Torrenueva Costa, comarca de la Costa Granadina, Granada). (Hoja 1055). Altura: 38 metros. Tras efectuar la parada anterior, nos convendrá efectuar un recorrido, mejor a pie, hasta las inmediaciones del cercano Faro de Sacratif. Cerca de él, efectuaremos una parada, La haremos poco más de 1 Km de la anterior. En este breve recorrido, nos hemos desplazado sobre los afloramientos de los materiales paleozoicos que hemos mencionado en la parada anterior. De hecho, estamos sobre los esquistos y cuarcitas paleozoicas del Manto Sacratif. Así, desde este lugar, se ponen de manifiesto estos materiales, junto al mismo faro. FIGURAS 30 y 31.

PictographWaypoint Altitude 71 ft
Photo ofP10 INMEDIACIONES DE LA TORRE ZAMBULLÓN, CERCANÍAS DEL Km 345´9, CARRETERA N-340 Photo ofP10 INMEDIACIONES DE LA TORRE ZAMBULLÓN, CERCANÍAS DEL Km 345´9, CARRETERA N-340 Photo ofP10 INMEDIACIONES DE LA TORRE ZAMBULLÓN, CERCANÍAS DEL Km 345´9, CARRETERA N-340

P10 INMEDIACIONES DE LA TORRE ZAMBULLÓN, CERCANÍAS DEL Km 345´9, CARRETERA N-340

PARADA 10. INMEDIACIONES DE LA TORRE ZAMBULLÓN, CERCANÍAS DEL Km 345´9, CaARRETERA N-340, (Carchuna – Calahonda, término municipal de Motril, comarca de la Costa Granadina, Granada). (Hoja 1055). Altura: 22 metros. Después de efectuar la parada anterior, será necesario efectuar un nuevo recorrido por la carretera N-340, yendo hacia el este. Así, ahora pasaremos por las inmediaciones de la poblaciones de Carchuna y Calahonda. Poco después de sobrepasar la, segunda, efectuaremos una parada, cerca de la Torre Zambullón, a unos 6´6 Km más allá. En este tramo, inicialmente, hemos continuado encontrando materiales paleozoicos similares a los de la parada anterior. Luego, hemos encontrado abundantes materiales detríticos, aportados por diversos barrancos que bajan de la sierra. Finalmente, hemos encontrado materiales calcáreos triásicos, pertenecientes a Triásico del Manto de Muertas, integrantes del Complejo Alpujárride. Estos son los materiales que aparecen en el lugar de la parada. Precisamente, desde este lugar, mirando hacia el Oeste, puede tenerse una buena observación de la población de Calahonda, situada sobre los materiales aportados por l barranco de Vizcarro, con un apreciable riesgo geológico, en caso de inundación. FIGURAS 32 y 33. También, desde aquí, mirando hacia el levante y hacia la carretera, puede hacerse una buena observación de estos materiales carbonatados y pizarrosos triásicos del Manto de Murtas, del Complejo Alpujárride. FIGURAS 34 y 35. _______________________________________________________________________________ AQUÍ FINALIZA EL RECORRIDO DEL PRESENTE ITINERARIO Sin embargo, aun será necesario efectuar un recorrido de unos 6´1 Km, con la finalidad de llegar hasta Castell de Ferro, en donde finalizará el recorrido de este itinerario, en realidad. En este último tramo del recorrido, iremos encontrando afloramientos de los materiales que acabamos de citar. ______________________________________________________________

Comments

    You can or this trail