Activity

RECORRIDO GEOLÓGICO ENTRE EL MIRADOR DE LA BUREBA, EL ALTOTERO, EL CASTILLO DE LOS ROJAS Y EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL

Download

Trail photos

Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO ENTRE EL MIRADOR DE LA BUREBA, EL ALTOTERO, EL CASTILLO DE LOS ROJAS Y EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO ENTRE EL MIRADOR DE LA BUREBA, EL ALTOTERO, EL CASTILLO DE LOS ROJAS Y EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO ENTRE EL MIRADOR DE LA BUREBA, EL ALTOTERO, EL CASTILLO DE LOS ROJAS Y EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL

Author

Trail stats

Distance
6.75 mi
Elevation gain
528 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,506 ft
Max elevation
3,855 ft
TrailRank 
42
Min elevation
2,430 ft
Trail type
One Way
Coordinates
407
Uploaded
August 8, 2022
Share

near Poza de la Sal, Castilla y León (España)

Viewed 33 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO ENTRE EL MIRADOR DE LA BUREBA, EL ALTOTERO, EL CASTILLO DE LOS ROJAS Y EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO ENTRE EL MIRADOR DE LA BUREBA, EL ALTOTERO, EL CASTILLO DE LOS ROJAS Y EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO ENTRE EL MIRADOR DE LA BUREBA, EL ALTOTERO, EL CASTILLO DE LOS ROJAS Y EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL

Itinerary description

08/07B RECORRIDOS GEOLÓGICOS, MINEROSY AMBIENTALES POR LAS TIERRAS DE LA BUREBA Y DE LAS MERINDADES (BURGOS). 31 DE JULIO – 3 DE AGOSTO. 2022. CORREGIDOS DEL 7 AL 10 DE AGOSTO. 2022

RECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS PARA EL DÍA 31B DE JULIO, CORREGIDO EL 07B DE AGOSTO, DEL 2022. MIRADOR DE LA BUREBA - CASTILLO DE LOS ROJAS - SALINAS DE POZA DE LA SAL

Josep M. MATA – PERELLÓ i Jaume VILALTELLA FARRÀS.

ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. En este caso serán once.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. También cabe indicar que una parte del recorrido de este itinerario, se efectuará a pie; concretamente, el recorrido que se realizará por el valle salado, en su totalidad.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

La práctica totalidad del recorrido se efectuará por los Montes Obarenes, integrantes del Sistema Pirenaico (que por estos lugares puede denominarse Sistema Pirenaico - Cantábrico). Así, los Montes Obarenes, están formados por un conjunto de pliegues de dirección plenamente pirenaica (NW – SE y WNW – ESE). Se trata de una serie de anticlinales y sinclinales constituidos por materiales carbonatados cretácicos, fundamentalmente del Cretácico Superior, inclinados hacia el SW. Asimismo, al levante del recorrido que efectuaremos a pie, también hay afloramientos carbonatados del Liásico y niveles arcillosos del Triásico Inferior.

Precisamente, buena parte del recorrido de este itinerario, discurrirá entre los afloramientos de los materiales triásicos que forman parte del denominado Diapiro de Poza de la Sal. ESQUEMA 1

Por lo que concierne a los pliegues antes mencionados, a menudo tumbados cabalgan a los materiales cenozoicos de la Depresión Geológica del Ebro (o Cuenca Geológica del Ebro), situados al SW de los Montes Obarenes.

Por otra parte, a menudo estos materiales mesozoicos, se hallan recubiertos por materiales más recientes del Oligoceno y del Mioceno; y también del Pleistoceno y del Holoceno.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

El recorrido del presente itinerario se efectuará exclusivamente por la provincia de Burgos, discurriendo íntegramente por una de sus comarcas: la demarcación histórica de la comarca de la Bureba. Así, dentro de esta comarca, se transitará exclusivamente por el término municipal de Poza de la Sal.

Por otra parte, este recorrido transitará exclusivamente por la Cuenca del río Ebro. Efectivamente, todas las aguas superficiales son drenadas por el río Oca y por sus tributarios. El río Oca es uno de los afluentes del río Ebro, aguas arriba de Oña.

OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de los materiales mesozoicos (del Triásico, del Jurásico y del Cretácico) situados en los Montes Obarenes. Estos, forman parte del Sistema Pirenaico (o si se quiere del Sistema Pirenaico – Cantábrico).

2.- Observación de la estructura de los Montes Obarenes; en concreto del manto pirenaico en el que se hallan situados. En concreto, en el recorrido de este itinerario, nos centraremos en el estudio y en la observación del Diapiro de Poza de la Sal.

3.- Estudio y reconocimiento de los materiales cenozoicos (en buena parte del Mioceno y también de transición del Oligoceno al Mioceno), que recubren a los anteriores. Lo mismo que los materiales detríticos del Pleistoceno y del Holoceno.

4.- Visión de algunas de las antiguas explotaciones encontradas a lo largo del recorrido del itinerario. En concreto, nos centraremos en las explotaciones de HALITA, efectuadas en Poza de la Sal.

5.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario. Dentro de este contexto, nos centraremos en el Patrimonio Geológico asociado al Diapiro de Poza de la Sal.

6.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Minero que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario. Dentro de este contexto, nos centraremos en el Patrimonio Minero asociado al Diapiro de Poza de la Sal, y a sus explotaciones salinas de HALITA.

7.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Cultural que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Existe un antecedente inmediato, en relación con el recorrido de este itinerario: se trata de MATA-PERELLÓ y VILALTELLA FARRÀS (2022(; precisamente, el recorrido que ahora presentamos, es una actualización de aquel.

Por otra parte, no conocemos ningún antecedente, relativo a otro itinerario que discurra por este lugar, salvo un itinerario nuestro, similar al que ahora presentamos: MATA – PERELLÓ y VILALTELLA FARRÁS (2017), del cual el antes mencionado y el presente, constituyen unas actualizaciones.

También cabe mencionar diversos antecedentes bibliográficos como los siguientes: AGB (2013), CUESTA, MIRETE y PRECIADO (2008), IGME (1991), MIKES et altri (2004), ORTEGA (2015) y PINEDA (1996, 2006 y 2013).

Todas estas publicaciones, se hallarán debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo

RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido de este itinerario, se iniciará en las inmediaciones del Portillo, sobre la carretera CL-633 (que por levante conduce a Poza de la Sal). Desde ahí, efectuaremos una hijuela hacia el Mirador de la Bureba, en donde efectuaremos la primera parada. Esta hijuela la continuaremos hacia el Mirador del Altotero, por donde haremos dos paradas en el lugar más elevado de todo el recorrido del itinerario.

A partir de ahí, tras regresar al Portillo, nos convendrá descender hacia Poza de la Sal, por la carretera CL-633. Antes de llegar a l población, efectuaremos una hijuela hasta la base del Castillo de los Rojas, en donde haremos una parada. Finalmente, tras llegar a la población de Poza de la Sal, efectuaremos varias paradas en la población y en el valle salado, terminando ahí, el recorrido del itinerario

También puede observarse este recorrido en el enlace de Wikiloc: https://ca.wikiloc.com/rutes-cotxe/recorrido-geologico-entre-el-mirador-de-la-bureba-el-altotero-el-castillo-de-los-rojas-y-el-valle-s-110008804

Por otra parte, el recorrido tendrá una longitud de 8´7 Km, a través del cual se realizarán seis paradas. se iniciará a una cota 1166 metros, en las inmediaciones del Mirador del Altotero. Este será el punto más alto del recorrido del itinerario.

A partir de ahí, con diversas oscilaciones, irá descendiendo hasta Poza de la Sal, llegando ahí a una cota de 745 metros, para ascender luego hasta los 790 metros, en la parada final. Todo esto puede verse en los ESQUEMAS 2, 3 y 4.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca). Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000. En este caso, solamente utilizaremos las hojas números 135 (Sédano) y 136 (Oña) ya que todas las paradas se encuentran dentro de estas hojas. Así pues, la relación de las paradas que componen el recorrido de este itinerario, son las siguientes:
____________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

AGB (ASOCIACIÓN GEOCIENTÍFICA DE BURGOS, Diversos Autores, 2013). - Lugares de Interés Geológico de Burgos. Patrimonio geológico y Geodiversidad. Exma. Diputación Provincial de Burgos. 323 páginas. Burgos

CUESTA, J; MIRETE, S. y PRECIADO, J.M. (2008). - Otros Burgaleses… Los Minerales. Caja de Burgos, AGB. 134 páginas. Burgos

IGME (1977a). - Mapa Geológico a escala 1:50.000. Hoja N. ª 135, Sédano. Instituto Geológico y minero de España. Madrid

IGME (1977b). - Mapa Geológico a escala 1:50.000. Hoja N. ª 166, Oña. Instituto Geológico y minero de España. Madrid

IGME (1977c). - Mapa Geológico a escala 1:50.000. Hoja N. ª 168. Briviesca. Instituto Geológico y minero de España. Madrid

IGME (1991). - Mapa Geológico a escala 1:50.000. Hoja N. ª 167, Montorio. Instituto Geológico y minero de España. Madrid

MATA-PERELLÓ, J.M. y VILALTELLA – FARRÀS, J. (2017). - Recorridos para el día 9 de abril del 2017: Desfiladero de Peñahoradada, Mirador de Hontoním, Mirador de la Bureba, Poza de la Sal, Hoya de Huidobro, Pozo Azul de Covanera, Orbaneja del Castillo. Inédito. 22 páginas. Manresa

MIKES, D.; et al. (2004). La evolución de los sistemas fluviales del Ebro y del Duero durante el Cenozoico superior. VI Congreso Geológico de España.

ORTEGA L. I. (2013). La estratificación y la idea del tiempo. Un paseo por el Mioceno del Valle de las Navas. En: Lugares de interés geológico en la provincia de Burgos. Patrimonio Geológico y Geodiversidad, págs. 107-117. Ed. Diputación de Burgos

PINEDA VELASCO, A. (1996). El enlace y la paleogeografía neógena entre las cuencas del Duero y del Ebro en La Bureba (Burgos). Boletín Geológico y Minero. Vol. 107-1: 14-28

PINEDA VELASCO, A. (2006). El Ebro captura al Duero en el norte de Burgos. Guía para una excursión geológica. Tierra y Tecnología número 30: 47-53. Ed. ICOG. Madrid.

PINEDA VELASCO, A. (2013). Historia geológica. El tiempo. En: Lugares de interés geológico en la provincia de Burgos. Patrimonio Geológico y Geodiversidad, págs. 257-259. Ed. Diputación de Burgos.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,648 ft
Photo ofP1 MIRADOR DE LA BUREBA, INMEDIACIONES DEL PORTILLO, CARRETERA CL-633 Photo ofP1 MIRADOR DE LA BUREBA, INMEDIACIONES DEL PORTILLO, CARRETERA CL-633 Photo ofP1 MIRADOR DE LA BUREBA, INMEDIACIONES DEL PORTILLO, CARRETERA CL-633

P1 MIRADOR DE LA BUREBA, INMEDIACIONES DEL PORTILLO, CARRETERA CL-633

MIRADORES DE LA BUREBA Y DEL ALTOTERO. INMEDIACIONES DEL PORTILLO PARADAS 1, 2, 3 y 4. PARADA 1. EL MIRADOR DE LA BUREBA, INMEDIACIONES DEL PORTILLO, CARRETERA CL-633 / PARADA 2. EL MIRADOR DEL ALTOTERO. INMEDIACIONES DE LA MOJALLA / PARADA 3. EL MIRADOR SEPTENTRIONAL DRL ALTOTERO / PARADA 4 - CONDICIONAL, INMEDIACIONES DE LA FUENTE FRÍA, (término municipal de la Poza de la Sal, comarca de la Bureba). (Hojas 135 y 168). Alturas: 1112, 1161, 1142 y 1050 metros. El recorrido de este itinerario, lo iniciaremos en las inmediaciones del Portillo, a tocar de la carretera autonómica CL-633, a la izquierda de la misma, yendo hacia Poza de la Sal, muy cerca del monumento levantado en honor de Félix Rodríguez de la Fuente. Por este sector, efectuaremos cuatro paradas. La primera, la haremos en el denominado Mirador de la Bureba, a unos 0´6 Km del Portillo. La situación de estas cuatro paradas, puede verse en el ESQUEMA (FIGURA) 5. En las inmediaciones de estos lugares afloran materiales carbonatados del Cretácico Superior, del Santoniense – Campanéense. Estos materiales constituyen un importante escarpe que se sitúa sobre Poza de la Sal. Por debajo, afloran materiales carbonatados del Coniacense, Turonense, y por debajo los niveles del Cretácico Inferior (Albiense y Aptiense), que yacen sobre los niveles jurásicos y triásicos del Diapiro de Poza de la Sal. ESQUEMA (FIGURA) 6. Desde este lugar, en días claros, puede gozarse de una buena observación de amplias zonas de la comarca de la Bureba, especialmente de los alrededores de la localidad de Poza de la Sal, situada al levante de donde ahora estamos. Asimismo, des de este lugar es muy fácil observar los típicos “relieves en cuesta”, conformados por los afloramientos de las calizas, alternando con calcolutitas. Así, el conocido Mirador de la Bureba (PARADA 1), es un buen lugar para efectuar estas observaciones, como las de las FIGURAS 7 y 8.

PictographWaypoint Altitude 3,809 ft
Photo ofP2 EL MIRADOR DEL ALTOTERO.. INMEDIACIONES DE LA MOJALLA (PARQUE DE AEROGENERADORES) Photo ofP2 EL MIRADOR DEL ALTOTERO.. INMEDIACIONES DE LA MOJALLA (PARQUE DE AEROGENERADORES)

P2 EL MIRADOR DEL ALTOTERO.. INMEDIACIONES DE LA MOJALLA (PARQUE DE AEROGENERADORES)

MIRADORES DE LA BUREBA Y DEL ALTOTERO. INMEDIACIONES DEL PORTILLO PARADAS 1, 2, 3 y 4. PARADA 1. EL MIRADOR DE LA BUREBA, INMEDIACIONES DEL PORTILLO, CARRETERA CL-633 / PARADA 2. EL MIRADOR DEL ALTOTERO. INMEDIACIONES DE LA MOJALLA / PARADA 3. EL MIRADOR SEPTENTRIONAL DRL ALTOTERO / PARADA 4 - CONDICIONAL, INMEDIACIONES DE LA FUENTE FRÍA, (término municipal de la Poza de la Sal, comarca de la Bureba). (Hojas 135 y 168). Alturas: 1112, 1161, 1142 y 1050 metros. La segunda, la efectuaremos en el paraje del Mirador del Altotero, a unos 1´6 del Portillo. La situación de estas cuatro paradas, puede verse en el ESQUEMA (FIGURA) 5. Ver la parada anterior En las inmediaciones de estos lugares afloran materiales carbonatados del Cretácico Superior, del Santoniense – Campanéense. Estos materiales constituyen un importante escarpe que se sitúa sobre Poza de la Sal. Por debajo, afloran materiales carbonatados del Coniacense, Turonense, y por debajo los niveles del Cretácico Inferior (Albiense y Aptiense), que yacen sobre los niveles jurásicos y triásicos del Diapiro de Poza de la Sal. ESQUEMA 6. Ver la parada anterior Algo más arriba, en el Mirador del Altotero (PARADA 3), estas observaciones pueden extenderse a una zona más amplia. FIGURAS 9 y 10.

PictographWaypoint Altitude 3,748 ft
Photo ofP3 ALTOTERO SEPTENTRIONAL. SCTORES SEPTENTRIONLES DEL PARQUE DE AEROGENERADORES Photo ofP3 ALTOTERO SEPTENTRIONAL. SCTORES SEPTENTRIONLES DEL PARQUE DE AEROGENERADORES

P3 ALTOTERO SEPTENTRIONAL. SCTORES SEPTENTRIONLES DEL PARQUE DE AEROGENERADORES

MIRADORES DE LA BUREBA Y DEL ALTOTERO. INMEDIACIONES DEL PORTILLO PARADAS 1, 2, 3 y 4. PARADA 1. EL MIRADOR DE LA BUREBA, INMEDIACIONES DEL PORTILLO, CARRETERA CL-633 / PARADA 2. EL MIRADOR DEL ALTOTERO. INMEDIACIONES DE LA MOJALLA / PARADA 3. EL MIRADOR SEPTENTRIONAL DRL ALTOTERO / PARADA 4 - CONDICIONAL, INMEDIACIONES DE LA FUENTE FRÍA, (término municipal de la Poza de la Sal, comarca de la Bureba). (Hojas 135 y 168). Alturas: 1112, 1161, 1142 y 1050 metros. El recorrido de este itinerario, lo iniciaremos en las inmediaciones del Portillo, a tocar de la carretera autonómica CL-633, a la izquierda de la misma, yendo hacia Poza de la Sal, muy cerca del monumento levantado en honor de Félix Rodríguez de la Fuente. Por este sector, efectuaremos cuatro paradas. Muy cerca de la parada anterior, algo más al Norte, haremos la tercera parada, a trescientos metros de la anterior. Finalmente, La situación de estas cuatro paradas, puede verse en el ESQUEMA (FIGURA) 5.. VER LA PARADA 1. En las inmediaciones de estos lugares afloran materiales carbonatados del Cretácico Superior, del Santoniense – Campanéense. Estos materiales constituyen un importante escarpe que se sitúa sobre Poza de la Sal. Por debajo, afloran materiales carbonatados del Coniacense, Turonense, y por debajo los niveles del Cretácico Inferior (Albiense y Aptiense), que yacen sobre los niveles jurásicos y triásicos del Diapiro de Poza de la Sal. ESQUEMA 6. Ver LA PARADA 1. Asimismo, cerca del Mirador del Altotero, al Norte del mismo (PARADA 3), esta observación puede alcanzar a sectores más septentrionales como el Anticlinal de la Sierra de Oña. FIGURAS 11 y 12. FIGURA 11. PARADA 3 En primer término, afloramiento de los materiales carbonatados del Cretácico Superior, del Santoniense – Campanéense. Sectores septentrionales del Valle Salado de Poza de la Sal ¡

PictographWaypoint Altitude 3,446 ft

P4 IMMEDIACIONES DE LA FUENTE FRIA. CARRETERA CL-633. BAJADA DEL PORTILLI

MIRADORES DE LA BUREBA Y DEL ALTOTERO. INMEDIACIONES DEL PORTILLO PARADAS 1, 2, 3 y 4. PARADA 1. EL MIRADOR DE LA BUREBA, INMEDIACIONES DEL PORTILLO, CARRETERA CL-633 / PARADA 2. EL MIRADOR DEL ALTOTERO. INMEDIACIONES DE LA MOJALLA / PARADA 3. EL MIRADOR SEPTENTRIONAL DRL ALTOTERO / PARADA 4 - CONDICIONAL, INMEDIACIONES DE LA FUENTE FRÍA, (término municipal de la Poza de la Sal, comarca de la Bureba). (Hojas 135 y 168). Alturas: 1112, 1161, 1142 y 1050 metros. Finalmente, la cuarta parada será un refuerzo de las anteriores; la haremos de bajada, desde el Portillo hacia Poza dela Sal, a unos 0´4 Km del Portillo, aproximadamente. La situación de estas cuatro paradas, puede verse en el ESQUEMA (FIGURA) 5. Ver la PARADA 1. En las inmediaciones de estos lugares afloran materiales carbonatados del Cretácico Superior, del Santoniense – Campanéense. Estos materiales constituyen un importante escarpe que se sitúa sobre Poza de la Sal. Por debajo, afloran materiales carbonatados del Coniacense, Turonense, y por debajo los niveles del Cretácico Inferior (Albiense y Aptiense), que yacen sobre los niveles jurásicos y triásicos del Diapiro de Poza de la Sal. ESQUEMA 6. Ver la PARADA 1. Por otra, al descender ligeramente por la carretera CL-633, en las inmediaciones de la Fuente Fría, pueden complementarse las observaciones anteriores, especialmente las de las dos primeras paradas (PARADA 4).

PictographWaypoint Altitude 2,878 ft
Photo ofP5 IMMEDIACIONES DEL CASTILLO DE LOS ROJAS / P5-BIS NEVERA DEL CASTILLO DE LOS ROJAS Photo ofP5 IMMEDIACIONES DEL CASTILLO DE LOS ROJAS / P5-BIS NEVERA DEL CASTILLO DE LOS ROJAS Photo ofP5 IMMEDIACIONES DEL CASTILLO DE LOS ROJAS / P5-BIS NEVERA DEL CASTILLO DE LOS ROJAS

P5 IMMEDIACIONES DEL CASTILLO DE LOS ROJAS / P5-BIS NEVERA DEL CASTILLO DE LOS ROJAS

INMEDIACIONES DEL CASTILLO DE LOS ROJAS PARADAS 5, 5-BIS y 6. PARADA 5. INMEDIACIONES DEL CASTILLO DE LOS ROJAS, CERCANÍAS DEL Km 9 DE LA CARRETERA CL-633 / PARADA 5-BIS. INMEDIACIONES DEL NEVERO DEL CASTILLO DE LOS ROJAS / PARADA 6, CURVA DE LA CARRETERA CL-633, INMEDIACIONES DEL Km 8´3 (DEBAJO DEL CASTILLO DE LOS ROJAS), (término municipal de la Poza de la Sal, comarca de la Bureba). (Hojas 135 y 168). Alturas: 877, 925 y 865 metros. Después de efectuar la parada anterior, cabe efectuar un recorrido hacia la cercana población de Poza de la Sal. Poco antes de llegar a ella, por las inmediaciones del antiguo Km 9 de la carretera, encontraremos un desvió por la derecha. Tomando ese desvió, efectuando una hijuela, llegaremos a las inmediaciones del Castillo de Los Rojas, en cuyas inmediaciones efectuaremos tres paradas. La haremos a unos 3´8 y 6 Km de la anterior. La situación de estas tres paradas, puede verse en el ESQUEMA (FIGURA) 13. En este recorrido, hemos ido descendiendo en la serie estratigráfica. Así, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico Superior (niveles calcáreos, niveles dolomíticos y niveles calcolutíticos). Por debajo, hemos encontrado afloramientos de los materiales del Cretácico Inferior, pertenecientes al Albense y también del Áptense, fundamentalmente. Así, hemos visto niveles arcillosos arenosos y calizos. Mas, adelante, por debajo de los materiales anteriores, hemos visto afloramientos de los materiales carbonatados del Jurásico Inferior (del Liásico). Y por debajo de ellos, hemos encontrado los niveles triásicos del Keuper, fundamentalmente con yesos y con arcillas, de tonalidades rojizas. Sin embargo, ahora, vemos afloramientos de los materiales carbonatados cretácicos, sobre de los cuales se levanta el Castillo de los Rojas. Estos materiales carbonatados se hallan cabalgados por los materiales triásicos del Keuper, que afloran por debajo del castillo. Así, aquí afloran los materiales carbonatados del Turonense (IGME, Hoja 136). (PARADA 5). FIGURA 14. ________________________________________________ Por otra parte, por las cercanías del Castillo, por encima de él, hay los restos de una antigua nevera, bien conservada (PARADA 5 – BIS). Se accede bien, por un sendero, recorriendo unos trescientos metros. En la nevera, se almacenaban la nieve y el hielo. Se utilizaba para la conservación de los alimentos, lo mismo que la sal de las salinas. Su uso se alternaba con el de la sal. El nevero se halla construido con fragmentos de los materiales carbonatados que afloran por las inmediaciones. FIGURA 15.

PictographWaypoint Altitude 2,713 ft
Photo ofP6 CURVA DE LA CARRETERA CL-633, INMEDIACIONES DEL Km 8´3 (DEBAJO DEL CASTILLO DE LOS ROJAS Photo ofP6 CURVA DE LA CARRETERA CL-633, INMEDIACIONES DEL Km 8´3 (DEBAJO DEL CASTILLO DE LOS ROJAS Photo ofP6 CURVA DE LA CARRETERA CL-633, INMEDIACIONES DEL Km 8´3 (DEBAJO DEL CASTILLO DE LOS ROJAS

P6 CURVA DE LA CARRETERA CL-633, INMEDIACIONES DEL Km 8´3 (DEBAJO DEL CASTILLO DE LOS ROJAS

INMEDIACIONES DEL CASTILLO DE LOS ROJAS PARADAS 5, 5-BIS y 6. PARADA 5. INMEDIACIONES DEL CASTILLO DE LOS ROJAS, CERCANÍAS DEL Km 9 DE LA CARRETERA CL-633 / PARADA 5-BIS. INMEDIACIONES DEL NEVERO DEL CASTILLO DE LOS ROJAS / PARADA 6, CURVA DE LA CARRETERA CL-633, INMEDIACIONES DEL Km 8´3 (DEBAJO DEL CASTILLO DE LOS ROJAS), (término municipal de la Poza de la Sal, comarca de la Bureba). (Hojas 135 y 168). Alturas: 877, 925 y 865 metros. Después de efectuar la parada anterior, cabe efectuar un recorrido hacia la cercana población de Poza de la Sal. Poco antes de llegar a ella, por las inmediaciones del antiguo Km 9 de la carretera, encontraremos un desvió por la derecha. Tomando ese desvió, efectuando una hijuela, llegaremos a las inmediaciones del Castillo de Los Rojas, en cuyas inmediaciones efectuaremos tres paradas. La haremos a unos 3´8 y 6 Km de la anterior. La situación de estas tres paradas, puede verse en el ESQUEMA (FIGURA) 13. Ver la PARADA 5. En este recorrido, hemos ido descendiendo en la serie estratigráfica. Así, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico Superior (niveles calcáreos, niveles dolomíticos y niveles calcolutíticos). Por debajo, hemos encontrado afloramientos de los materiales del Cretácico Inferior, pertenecientes al Albense y también del Áptense, fundamentalmente. Así, hemos visto niveles arcillosos arenosos y calizos. Mas, adelante, por debajo de los materiales anteriores, hemos visto afloramientos de los materiales carbonatados del Jurásico Inferior (del Liásico). Y por debajo de ellos, hemos encontrado los niveles triásicos del Keuper, fundamentalmente con yesos y con arcillas, de tonalidades rojizas. Sin embargo, ahora, vemos afloramientos de los materiales carbonatados cretácicos, sobre de los cuales se levanta el Castillo de los Rojas. Estos materiales carbonatados se hallan cabalgados por los materiales triásicos del Keuper, que afloran por debajo del castillo. Así, aquí afloran los materiales carbonatados del Turonense (IGME, Hoja 136). (PARADA 5). FIGURA 14. Luego, tras regresar a las inmediaciones del Castillo, cabe retornar a la carretera autonómica CL-633, continuar el recorrido hacia el cercano pueblo de Poza de la Sal. Al llegar a la carretera, continuaremos descendiendo. Poco después, al llegar a una curva muy pronunciada, cercana al antiguo Km 8´3. En este lugar, efectuaremos una parada (PARADA 6), aproximadamente a 0´6 Km de la parada anterior. En este tramo, hemos vuelto a encontrar afloramientos de los materiales mesozoicos del Jurásico y del Triásico. Precisamente, al llegar al cruce del camino del castillo, con la carretera, ha sido posible ver un interesante afloramiento de los materiales triásicos del Keuper, mirando hacia el fondo del valle salado. FIGURA 16. También, en este recorrido, mirando, hacia el Norte, habremos podido ver los escarpados afloramientos de ofitas del Castelar, situados en el centro del Valle Salado. FIGURA 17. Luego, al llegar al lugar de la parada, hemos podido gozar de una buena observación de los sectores meridionales el valle y de Poza de la Sal. FIGURA 12.

PictographWaypoint Altitude 2,505 ft
Photo ofP7 CARRTERA CL-633. ENTRADA AL PUEBLO DE POZA DE LA SAL, VINIENDO DEL OESTE Photo ofP7 CARRTERA CL-633. ENTRADA AL PUEBLO DE POZA DE LA SAL, VINIENDO DEL OESTE Photo ofP7 CARRTERA CL-633. ENTRADA AL PUEBLO DE POZA DE LA SAL, VINIENDO DEL OESTE

P7 CARRTERA CL-633. ENTRADA AL PUEBLO DE POZA DE LA SAL, VINIENDO DEL OESTE

EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL. PARADAS 7, 8 y 9 PARADA 7. CARRETERA CL-629, ENTRADA A POZA DE LA SAL / PARADA 8. CENTRO DE INTERPRETACIÓNDE LA SAL / PARADA 9. RECORRIDO POR EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL, (término municipal de Poza de la Sal, comarca de la Bureba). (Hoja 136). Alturas: 764, 769 y 796 metros. Desde la parada anterior, conviene continuar por la carretera autonómica CL – 629, así llegaremos a Poza de la Sal (en apenas 1´2 Km). Al llegar ahí, haremos una nueva parada, dentro de este recorrido. Poco después, haremos otras dos paradas, todas ellas en el Valle Salado de Poza de la Sal, dentro del Diapiro de Poza de la Sal. ESQUEMA (FIGURA) 19. En este último tramo, habremos ido encontrando afloramientos de los materiales triásicos que pertenecen al Keuper. Estos materiales forman parte de un diapiro excepcional. Se trata del conocido Diapiro de Poza de la Sal. El “Diapiro de Poza de la Sal” está declarado como Punto de Interés Geológico por el Instituto Geológico y Minero desde 1983 y está considerado como uno de los mejores del mundo por su completa estructura y sus excelentes condiciones de observación. En el corazón del Diapiro emerge un singular afloramiento de rocas subvolcánicas (ofitas) de característico color negro, que se conoce con el nombre de “El Castellar”. La Peña Central del mismo es la más elevada del conjunto y la de más fácil acceso. FIGURA 20. Por otra parte, cabe indicar que en esta zona se ha desarrollado una intensa actividad minera, encaminada al aprovechamiento de la sal común (de la HALITA), situada entre los afloramientos de los materiales triásicos del Keuper. Así, pueden observarse numerosas eras y pozos, situados en un bello valle salado, dentro del diapiro. También un importante alfolí, para almacenar la sal. En conjunto, el Diapiro de Poza de la Sal constituye un importantísimo LIG (Lugar de Interés Geológico) y al mismo tiempo un importante LIPM (Lugar de Interés del Patrimonio Minero), del que ya hemos ido hablando en las paradas precedentes y hemos plasmado en algunas de las FIGURAS ANTERIORES (16, 17 y 18). Ahora, al aproximarnos a Poza de la Sal, a la entrada del pueblo, habremos tenido la ocasión de efectuar una buena observación del Valle Salado, desde la misma carretera de entrada AL PUEBLO, LA CL-633. (PARADA 7). FIGURA 21.

PictographWaypoint Altitude 2,456 ft
Photo ofP8 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA SAL. CASA DE LAS REALES SALINAS DE POZA DE LA SAL

P8 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA SAL. CASA DE LAS REALES SALINAS DE POZA DE LA SAL

EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL. PARADAS 7, 8 y 9 PARADA 7. CARRETERA CL-629, ENTRADA A POZA DE LA SAL / PARADA 8. CENTRO DE INTERPRETACIÓNDE LA SAL / PARADA 9. RECORRIDO POR EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL, (término municipal de Poza de la Sal, comarca de la Bureba). (Hoja 136). Alturas: 764, 769 y 796 metros. Desde la parada anterior, conviene continuar por la carretera autonómica CL – 629, así llegaremos a Poza de la Sal (en apenas 1´2 Km). Al llegar ahí, haremos una nueva parada, dentro de este recorrido. Poco después, haremos otras dos paradas, todas ellas en el Valle Salado de Poza de la Sal, dentro del Diapiro de Poza de la Sal. ESQUEMA (FIGURA) 19. VER LA PARADA ANTERIOR. En este último tramo, habremos ido encontrando afloramientos de los materiales triásicos que pertenecen al Keuper. Estos materiales forman parte de un diapiro excepcional. Se trata del conocido Diapiro de Poza de la Sal. El “Diapiro de Poza de la Sal” está declarado como Punto de Interés Geológico por el Instituto Geológico y Minero desde 1983 y está considerado como uno de los mejores del mundo por su completa estructura y sus excelentes condiciones de observación. En el corazón del Diapiro emerge un singular afloramiento de rocas subvolcánicas (ofitas) de característico color negro, que se conoce con el nombre de “El Castellar”. La Peña Central del mismo es la más elevada del conjunto y la de más fácil acceso. FIGURA 20. VER LA PARADA ANTERIOR Por otra parte, la visita al Valle Salado de Poza de la Sal, conviene iniciarla en el Centro de Interpretación de las Salinas. Se halla situado en uno de los edificios nobles de la población, en la Casa de las Reales Salinas de Poza de la Sal. Con su visita se puede adquirir un buen conocimiento de este lugar. Se trata de un centro muy bien montado, que pueden proporcionar una información muy valiosa. Ahí, en ese lugar efectuaremos una de las paradas de este recorrido (PARADA 8). FIGURA 22.

PictographWaypoint Altitude 2,612 ft
Photo ofP9 RECORRIDO POR EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL Photo ofP9 RECORRIDO POR EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL Photo ofP9 RECORRIDO POR EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL

P9 RECORRIDO POR EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL

EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL. PARADAS 7, 8 y 9 PARADA 7. CARRETERA CL-629, ENTRADA A POZA DE LA SAL / PARADA 8. CENTRO DE INTERPRETACIÓNDE LA SAL / PARADA 9. RECORRIDO POR EL VALLE SALADO DE POZA DE LA SAL, (término municipal de Poza de la Sal, comarca de la Bureba). (Hoja 136). Alturas: 764, 769 y 796 metros. Desde la parada anterior, conviene continuar por la carretera autonómica CL – 629, así llegaremos a Poza de la Sal (en apenas 1´2 Km). Al llegar ahí, haremos una nueva parada, dentro de este recorrido. Poco después, haremos otras dos paradas, todas ellas en el Valle Salado de Poza de la Sal, dentro del Diapiro de Poza de la Sal. ESQUEMA (FIGURA) 19. VER: LA PARADA 7. En este último tramo, habremos ido encontrando afloramientos de los materiales triásicos que pertenecen al Keuper. Estos materiales forman parte de un diapiro excepcional. Se trata del conocido Diapiro de Poza de la Sal. El “Diapiro de Poza de la Sal” está declarado como Punto de Interés Geológico por el Instituto Geológico y Minero desde 1983 y está considerado como uno de los mejores del mundo por su completa estructura y sus excelentes condiciones de observación. En el corazón del Diapiro emerge un singular afloramiento de rocas subvolcánicas (ofitas) de característico color negro, que se conoce con el nombre de “El Castellar”. La Peña Central del mismo es la más elevada del conjunto y la de más fácil acceso. FIGURA 20. VER LA PARADA 7. Por otra parte, cabe indicar que en esta zona se ha desarrollado una intensa actividad minera, encaminada al aprovechamiento de la sal común (de la HALITA), situada entre los afloramientos de los materiales triásicos del Keuper. Así, pueden observarse numerosas eras y pozos, situados en un bello valle salado, dentro del diapiro. También un importante alfolí, para almacenar la sal. En conjunto, el Diapiro de Poza de la Sal constituye un importantísimo LIG (Lugar de Interés Geológico) y al mismo tiempo un importante LIPM (Lugar de Interés del Patrimonio Minero), del que ya hemos ido hablando en las paradas precedentes y hemos plasmado en algunas de las FIGURAS ANTERIORES (16, 17 y 18). Por otra parte, tras visitar el centro de interpretación anterior, puede efectuarse un recorrido por el pueblo, en que se pueden observar numerosos edificios nobles, relacionados con la explotación de las salinas. Tras ello, convendrá adentrarse en el valle salino, efectuando un recorrido por el mismo (PARADA 9). Así, saliendo de la población por Los Lavaderos, por la Fuente Buena y observando un interesante acueducto construido por los romanos. Por otra parte como, ya hemos comentado, este valle tiene un importante Patrimonio Geológico. relacionado con el propio diapiro, con la estratigrafía del Keuper, con la petrología y con la mineralogía del yacimiento salino y también con la tectónica del propio diapiro. Asimismo, tiene un importante Patrimonio Minero, relacionado con la explotación de la sal a través de los tiempos pasados. Estos aspectos los podemos ver en las FIGURAS 22, 23, 24, 25, 25 y 27. Por otra parte, en este lugar hay un monumento dedicado al Dr. Félix Rodríguez de la Fuente, hijo ilustre de la localidad de Poza de la Sal. EN ESTE LUGAR, FINALIZA EL RECORRIDO DEL ITINERARIO ____________________________________________________________

Comments

    You can or this trail