Activity

RECORRIDO GEOLÓGICO DEITINERARIO GEOLÓGICO DESDE CUENCA (BARRIO DEL CASTILLO) A BUENACHE DE LA SIERRA Y AL EMBALSE DE LA TOBA

Download

Trail photos

Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO DEITINERARIO GEOLÓGICO DESDE CUENCA (BARRIO DEL CASTILLO) A BUENACHE DE LA SIERRA Y AL EMBALSE DE LA TOBA Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO DEITINERARIO GEOLÓGICO DESDE CUENCA (BARRIO DEL CASTILLO) A BUENACHE DE LA SIERRA Y AL EMBALSE DE LA TOBA Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO DEITINERARIO GEOLÓGICO DESDE CUENCA (BARRIO DEL CASTILLO) A BUENACHE DE LA SIERRA Y AL EMBALSE DE LA TOBA

Author

Trail stats

Distance
36.81 mi
Elevation gain
3,350 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,887 ft
Max elevation
4,669 ft
TrailRank 
32
Min elevation
3,396 ft
Trail type
One Way
Coordinates
771
Uploaded
April 7, 2020
Be the first to clap
1 comment
Share

near Cuenca, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 348 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO DEITINERARIO GEOLÓGICO DESDE CUENCA (BARRIO DEL CASTILLO) A BUENACHE DE LA SIERRA Y AL EMBALSE DE LA TOBA Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO DEITINERARIO GEOLÓGICO DESDE CUENCA (BARRIO DEL CASTILLO) A BUENACHE DE LA SIERRA Y AL EMBALSE DE LA TOBA Photo ofRECORRIDO GEOLÓGICO DEITINERARIO GEOLÓGICO DESDE CUENCA (BARRIO DEL CASTILLO) A BUENACHE DE LA SIERRA Y AL EMBALSE DE LA TOBA

Itinerary description

RECORRIDO GEOLÓGICO DESDE LA CIUDAD DE CUENCA A BUENACHE DE LA SIERRA Y AL EMBALSE DE LA TOBA, POR LAS HOZ DEL HUÉCAR Y POR LOS PALANCARES Y LA TIERRA MUERTA. RECORRIDO POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LAS TIERRAS CONQUENSES / 8B DE ABRIL DEL 2020


Por Josep M. MATA – PERELLÓ y Jaume VILALTELLA FARRÀS


ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. En este caso serán nueve.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. Por otra parte, en este itinerario, efectuaremos algunos recorridos a pie, especialmente en el acceso a la Tejera de Buenache de la Sierra.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.


BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

El recorrido de este itinerario, se desarrollará íntegramente por la Cordillera Ibérica o Sistema Ibérico. Así, se efectuará dentro de la denominada Zona de Cobertera, dentro de la Rama Castellana de la mencionada cordillera. Así, en ningún momento del recorrido se transitara por el denominado Zócalo del Sistema Ibérico, por donde afloran los materiales paleozoicos. Esta zona, quedará lejos del recorrido de este itinerario, al Norte del mismo.

Así, a lo largo de casi todo el recorrido del itinerario, se irán encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos y cenozoicos, fundamentalmente del Cretácico. Ocasionalmente, también encontraremos materiales, generalmente carbonatados del Jurásico; así como arcillosos y arenosos del Paleoceno.

Por otra parte, cabe decir que entre los materiales predominaran ostensiblemente los afloramientos carbonatados del Cretácico. Ocasionalmente, también se hacen ostensibles los afloramientos de niveles de calcolutitas, arenas y arcillas, en diferentes tramos del recorrido del itinerario, del Jurásico, fundamentalmente del propio Cretácico y del Paleoceno.

Todos estos materiales mesozoicos, presentan un claro arrumbamiento NNW – SSE, que se pone de manifiesto en los numerosos pliegues y fracturas, que iremos encontrando a lo largo de todo el recorrido del itinerario,


BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

El recorrido del presente itinerario se efectuará exclusivamente por diversos sectores centrales y a la vez occidentales de la provincia de Cuenca; concretamente por la conocida Serranía de Cuenca; pero por los sectores provinciales englobados en la denominada Serranía Media (que a su vez forma parte de la gran comarca denominada con el nombre de: Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja. Concretamente, en la zona más cercana a la ciudad de Cuenca.

El recorrido discurrirá por sectores drenados por el río Júcar y sus afluentes, entre los que destaca el río Huécar, que se seguirá en la parte inicial del recorrido del itinerario, entre la ciudad de Cuenca y la población de Buenache de la Sierra. Asimismo, en la parte final del recorrido también se seguirá muy brevemente el propio Júcar, por los contornos del embalse de la Toba, por donde finalizará el recorrido de este itinerario.

Por otra parte, amplios sectores del territorio por donde discurrirá el recorrido, tienen un drenaje subterráneo; puesto que las rocas carbonatadas son las predominantes en esta zona. Esto ocurrirá, en la parte central del recorrido del itinerario, que realizaremos por los sectores septentrionales del Minumento Natural de los Palancares y la Tierra Muerta, entre las cercanías de Buenache de la Sierra y las inmediaciones del Embalse de la Toba.


OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de la estructura de la Cordillera Ibérica (o Sistema Ibérico), a lo largo del recorrido del itinerario. Este se efectuará, en todo momento por la Zona de Cobertera de la Rama Castellana del Sistema Ibérico. En ningún momento del recorrido transitaremos entre los materiales paleozoicos del Zócalo. Esta zona quedará al Norte del recorrido del itinerario.

2.- Estudio y observación de los materiales mesozoicos que constituyen los afloramientos que iremos encontrando a lo largo del recorrido. Estos materiales pertenecen en su mayor parte al Cretácico, en la parte occidental del recorrido; asimismo también hay afloramientos de los materiales carbonatados del Jurásico, en los sectores más orientales del recorrido. Así, iremos encontrando, fundamentalmente afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico, a lo largo de la mayor parte del recorrido inicial. Ocasionalmente, también encontraremos afloramientos de calcolutitas y de areniscas. Cabe decir que entre estos afloramientos predominaran los materiales del Cretácico Superior (del Cenomaniense, Turonense, Coniaciense y Santoniense, fundamentalmente). En los sectores orientales del recorrido, iremos encontrando afloramientos carbonatados jurásicos, del Liásico y del Dogger.

3.- Estudio y observación de los materiales cenozoicos que constituyen afloramientos que iremos encontrando a lo largo del recorrido. Estos materiales corresponden especialmente del tránsito del Cretácico Superior al Paleoceno; y también del Eoceno. Así, veremos afloramientos de calizas, arcillas arenas, de estos niveles.

4.- Estudio y reconocimiento de los materiales cenozoicos postectónicos, generalmente del Mioceno, Holoceno y del Plioceno, de características detríticas, que iremos encontrando a lo largo de parte del recorrido,

5.- Observación de diferentes aspectos geomorfológicos, como el importante cañón del Huécar, que se recorrerá en a primera parte del recorrido del itinerario, entre la ciudad de Cuenca y la población de Buenache de la Sierra..

6.- Visión de algunas de las antiguas explotaciones encontradas a lo largo del recorrido del itinerario. Y al mismo tiempo, observación del impacto producido por las actividades mineras. Y de las restauraciones realizadas para paliar este impacto

7.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico, que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario. Así, cabe hacer mención del patrimonio relacionado con la Hoz del Huécar, que recorreremos en la primera parte del recorrido del itinerario.

8.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Minero, que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario.


ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario, no conocemos ningún antecedente, relativo a otro itinerario que discurra por este lugar, salvo un trabajo nuestro; aunque bastante marginal; concretamente, el siguiente: MATA – PERELLÓ y HERRERA SANCHO (2000). En este sentido, el itinerario que ahora presentamos constituye un precedente.

Asimismo, cabe mencionar como antecedentes a diversos trabajos, como los siguientes: CABAÑAS (1948), CORTÁZAR (1975), GARRIDO, ALMELA Y RÍOS (1944), IGME (1972, 1974, 1975 y 1985).

Asimismo, cabe mencionar a MATA – PERELLÓ (1986) y MATA – PERELLÓ i SANZ BALAGUÉ (1993); estos dos últimos trabajos dedicados a la mineralogía y los otros a la geología general.

Todos estos trabajos se hallaran debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo


RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido lo iniciaremos en las cercanías de la ciudad de Cuenca, por donde efectuaremos las primeras paradas cerca del Barrio del Castillo y de la carretera local que se dirige hacia Buenache de la Sierra, la carretera CUV-9141.

Tras ello, el recorrido se encaminará a la población acabada de mencionar, efectuándose unas paradas antes de llegar y otra al sobrepasarla. Más adelante, se seguirá por la carretera blanca (sin numeración), que se encamina hacia Los Palancares y la Tierra Muerta. Al llegar al cruce de las carreteras a Fuentes y a Beamud, se efectuará una hijuela por la primera carretera.

Tras ello, convendrá retornar al cruce, para continuar el recorrido hacia el Embalse de la Toba, por donde finalizara el recorrido de este itinerario, por las tierras conquenses.

Así, el recorrido total será de unos 59`23 Km, aunque marcará 83´4 Km. En estos 60´9 Km efectuaremos 7 paradas. El recorrido se iniciará a una altura de unos 1064´2 metros, en la ciudad Cuenca. A partir de aquí, irá ascendiendo lentamente, remontando el río Huécar hasta las inmediaciones de Buenache de la Sierra, por donde se alcanzaran los 1325´6 metros. Tras un leve descenso, con diversas fluctuaciones, se bajará hasta los 1251´6 metros, al pasar por el cruce de cuatro carreteras. Tras ello, se volverá a subir, llegando a los 1412´1 metros, camino del Embalse de la Toba. Finalmente, se bajará hasta los 1145´5 metros al llegr al embalsem punto final del recorrido real de este itinerario.



DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca).

Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000.

En este caso, solo utilizaremos dos hojas, concretamente la 587 (o de las Majadas) y la 610 (o de Cuenca) Así todas las paradas del recorrido de este itinerario se hallan dentro de estas dos hojas.
_______________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

CABAÑAS, F. (1948).- Resumen fisiográfico y geològico de la Serranía de Cuenca. Revista de la Real Academia de las Ciencias, tomo 42. Madrid

CORTAZAR, D. (1875).- Descripción Física, Geológica y Agrológica de la Provincia de Cuenca. Mem. Com. Mapa Geológico de España, tomo 11. Madrid

GARRIDO, J.; ALMELA, A. y RIOS, J.M. (1944).- Reconocimiento geològico de una parte de las provincias de Cuenca y Guadalajara. Bol. Real Soc. Española Hist. Nat. Tomo 42, pp. 107-128. Madrid

GUADALAJARA, E. (2012).- Los Altos hornos de Beteta, un proyecto fracasado. Revista Mansiegona nº 7. Pp. 18 – 29. Cuenca

IGME (1972).- Mapa Geológico de España, a escala 1:200.000, Síntesis de la Cartografía existente. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1974).- Mapa Metalogenético de España, a escala 1:200.000. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1975).- Mapa de Rocas Industriales de España, a escala 1:200.000. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1985).- Mapa Geológico de España, a escala 1:50.000. Hoja y explicación de la misma, nº 539 (Peralejos de las Truchas). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

MATA-PERELLÓ, J.M. (1986).- Inventario Mineralógico de la Tierra de Priego (Cuenca). Revista Cantil, nº 29, 36 paginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. i HERRERA SANCHO, J.A. (2000).- Recorrido geológico desde Molina de Aragón, a Aragoncillo, Corduentem, Beteta y a Priego. Inédito. 8 páginas Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. I SANZ BALAGUÉ, J. (1993).- Guia d´Identificació de Minerals. Península Ibérica. Edit Parcir, 243 pàgines. Manresa.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,414 ft
Photo ofP1 MIRADOR DE LOS HOCINOS, INMEDIACIONES DEL Km 2´1 DE LA CARRETERA A BUENACHE DE LA SIERRA, CUV-9141

P1 MIRADOR DE LOS HOCINOS, INMEDIACIONES DEL Km 2´1 DE LA CARRETERA A BUENACHE DE LA SIERRA, CUV-9141

PARADA 1. MIRADOR DE LOS HOCINOS, INMEDIACIONES DEL Km 2´1 DE LA CARRETERA A BUENACHE DE LA SIERRA, CUV-9141, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 610). El recorrido del itinerario, lo iniciaremos en Cuenca, en las inmediaciones de los restos del antiguo castillo, concretamente junto al Barrio del Castillo y la puerta alta de la ciudad. Al Arco de Bezudo. Desde este lugar se iniciará un recorrido por la carretera que conduce hacia Buenache de la Sierra, la carretera local CUV-9141. Al llegar a las inmediaciones del Km 2´1, efectuaremos una parada en el Mirador de los Hocinos. Así, habremos recorrido poco más de 0´7 Km, desde el inicio del recorrido. En este trayecto, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales cretácicos que afloran por los alrededores de la parte alta de la ciudad de Cuenca. Estos materiales son eminentemente carbonatados y pertenecen a diferentes tramos del Cretácico Superior. Así, ahora estamos sobre unos afloramientos de los materiales carbonatados del Turonense, por debajo de los materiales del Coniacense Desde este lugar, se tiene una inmejorable perspectiva de la parte alta de la Hoz del Huécar, en donde afloran de abajo hacia arriba los materiales cretácicos que hemos mencionado anteriormente: Cenomaniense, Turonense y Coniacense. Situándose más arriba los del Santomense, Campaniense y Maastrichtiense. Finalmente, cabe decir que el término “hocino” se aplica a un terreno de labranza situado en las hoces. Generalmente, junto a este terreno había también una casa. Pues bien, en la Hoz de Huécar, aguas arriba y aguas abajo del Mirador de los Hocinos, son muy corrientes, los hocinos

PictographWaypoint Altitude 3,640 ft
Photo ofP2 CARRETERA A BUENACHE DESDE EL MOLINO DE PAPEL, CURVAS DEL VALLEJO, Km 1´7, Photo ofP2 CARRETERA A BUENACHE DESDE EL MOLINO DE PAPEL, CURVAS DEL VALLEJO, Km 1´7, Photo ofP2 CARRETERA A BUENACHE DESDE EL MOLINO DE PAPEL, CURVAS DEL VALLEJO, Km 1´7,

P2 CARRETERA A BUENACHE DESDE EL MOLINO DE PAPEL, CURVAS DEL VALLEJO, Km 1´7,

PARADA 2. CARRETERA A BUENACHE DESDE EL MOLINO DE PAPEL, CURVAS DEL VALLEJO, Km 1´7, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 587). Tras efectuar la parada anterior, es necesario continuar el recorrido hacia el levante, siguiendo la carretera local CUV-9141. Esta se va encaminando hacia las inmediaciones del paraje de la Cueva del Fraile. Así, se llegará al cruce con la carretera que se dirige hacia Palomera, por la derecha. A partir de este lugar, la carretera de la izquierda va hacia Buenache de la Sierra, dejando la hoz, que continua hacia Palomera. Tiene la misma denominación del principio, pero varía la numeración de los kilómetros. Así, ahora, al llegar a las cercanías del Km 1´7, efectuaremos una parada, tras haber pasado junto a la Cueva del Romeral, que nos quedará a la derecha de la carretera. Aquí, cerca del Km 1´7, haremos una parada, a unos 5´3 Km de la parada anteriormente efectuada. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales que hemos mencionado en el recorrido hacia la parada anterior. Así, hemos visto los materiales eminentemente carbonatados del Cretácico Superior, del Cenomaniense y del Turonense., formando parte de la Hoz del Huécar, que hemos estado siguiendo hasta las inmediaciones de la Cueva del Fraile.los materiales del Coniacense, con calizas dolomíticas y calcolutitas, fundamentalmente Por otra parte, al llegar a las inmediaciones de la parada, hemos superado la Cueva del Romeral, dejándola a la derecha de la carretera, que desde la Cueva del Fraile va ascendiendo hasta un altiplano situado sobre los afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico Superior, del Coiacense, Santoniense y Campaniense. Así, ahora en el ascenso hasta el mencionado altiplano, vemos un afloramiento de materiales calcolutiticos de tonalidades grises que pertenecen a los tramos superiores del Turonense. Por otra tornar al sobrepasar la Cueva del Fraile, hemos pasado junto a un manantial importante. De él se nutrió la población de Cuenca, a partir de 1509, fecha en la cual fueron canalizadas las aguas, con un canal con varios acueductos que discurre por la Hoz del Huécar, hasta la ciudad de Cuenca, hasta el Barrio del Castillo. Cabe decir que fue una importante obra de ingeniería, de la quedan diversos restos.

PictographWaypoint Altitude 4,151 ft

P3 EXPLOTACIONES DE ROCAS CARBONATADAS DE LAS INMEDIACIONES DE BUENACHE DE LA SIERRA

PARADA 3 - CONDICIONAL. EXPLOTACIONES DE ROCAS CARBONATADAS DE LAS INMEDIACIONES DE BUENACHE DE LA SIERRA, (término municipal de Buenache de la Sierra, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 587). Tras efectuar la parada anterior, conviene continuar el recorrido por la carretera CUV – 9141, con la intención de acercarnos al pueblo de Buenache de la Sierra. Así, ahora, tras subir al altiplano, veremos a la izquierda el valle del río Valdecabras. Más adelante, llegaremos a una zona de explotación de rocas carbonatadas, situadas a la derecha de la carretera. Por este sector, efectuaremos una parada, muy cerca del Km 8 de la carretera que vamos siguiendo. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales del Cretácico Superior, que hemos mencionado en las paradas anteriores, pertenecientes al Coniacense - Campaniense. Más adelante, hemos descendido estratigráficamente y hemos encontrado afloramientos de los materiales carbonatados del Turonense. Estos últimos, son los materiales que aparecen en el lugar de la parada, en donde han sido explotados con la finalidad de ser utilizados como baldosas de terrazos para la construcción.

PictographWaypoint Altitude 4,347 ft
Photo ofP4 TEJERA DE BUENCHE DE LA SIERRA. INMEDIACIONES DE CASA CABALLERO

P4 TEJERA DE BUENCHE DE LA SIERRA. INMEDIACIONES DE CASA CABALLERO

PARADA 4 - CONDICIONAL. TEJERA DE LAS INMEDIACIONES DE CASA CABALLERO, (término municipal de Buenache de la Sierra, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 587). Tras efectuar la parada anterior, conviene retornar a la carretera local CUV-9141, con la finalidad de llegar al cercano pueblo de Buenache de la Sierra. Tras atravesarlo, será necesario continuar por la carretera blanca (sin numeración) que se encamina hacia el levante, hacia el Monumento Natural de los Palancares y la Tierra Muerta (y también hacia Fuentes, Uña y Beamud). Al salir del pueblo, pronto encontraremos por la izquierda la pista – carretera que se encamina hacia Valdecabras. Poco después, por la derecha encontraremos otro vial que se dirige al Sur. Casi inmediatamente, encontraremos un desvío por su izquierda. Éste, nos va a conducir hacia Casa Caballero, por donde efectuaremos una parada, a unos 9´1 Km de la anterior. En este recorrido, hemos ido descendiendo en la serie estratigráfica de los materiales cretácicos; así, tras encontrar en la parada anterior afloramientos de los materiales del Cenomaniense, con niveles de las Formaciones. Margas de Chera, dolomías de Villa Ves y margas de Casamedina Luego, por las inmediaciones de la localidad de Buenache de la Sierra, hemos empezado a encontrar afloramientos de los materiales del Albiense. Así, hemos visto los niveles arenosos y arcillosos (ricos en CAOLÍN) de la Formación Utrillas. Uno de estos afloramientos se halla situado a la misma salida del pueblo, a la izquierda de la carretera, por encima de ella. Estos son también los materiales que aparecen en el lugar de la parada, por las inmediaciones de Casa Caballero, donde había una vetusta y recia edificación. Junto a ella hay los restos de una antigua tejera. Ésta, aprovechaba los materiales de la Formación Utrillas, que afloran por las cercanías de la casa. Cabe decir que junto a los restos de la tejera, había diversos edificios anexos, como los restos de la antigua balsa en la cual se introducía la arcilla para darle plasticidad.

PictographWaypoint Altitude 4,608 ft

P5 INMEDIACIONES DEL CERRO DE LA MENTA. CUATRO CAMINOS. LOS PALANCARES Y LA TIERRA MUERTA

PARADA 5. INMEDIACIONES DEL CERRO DE LA MENTA, CRUCE DE CUATRO CAMINOS, LOS PALANCARES Y LA TIERRA MUERTA, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 610). Tras efectuar la parada anterior, cabe retroceder hasta las inmediaciones de Buenache de la Sierra, concretamente hasta la carretera blanca (y sin numeración) que se va dirigiendo hacia el levante, hacia Fuentes, Uña y Beamud; concretamente hacia el Monumento Natural de los Palancares y la Tierra Muerta. Así, al llegar a las inmediaciones del Cerro de la Menta y al cruce de cuatro caminos, efectuaremos una parada. La haremos a unos 7´6 Km de la parada anterior. En este recorrido, hemos ido descendiendo en la serie estratigráfica. Así, por debajo de los materiales arcillosos y arenosos del Albiense, hemos encontrado los materiales del Cretácico Inferior, del Aptiense, con niveles de arcillas, arenas y calizas, fundamentalmente en Facies Weald. Más adelante, por debajo de los anteriores, hemos encontrado los materiales carbonatados del Jurásico Medio, del Dogger. Estos materiales jurásicos se hallan replegados, con pliegues de dirección WNW - ESE Sin embargo, cerca del lugar de la parada, hemos cruzado dos fracturas de dirección NNE – SSW, que nos han permitido encontrar los materiales cretácicos que aparecen pinzados. No obstante, al superar la segunda fractura, hemos vuelto a encontrar los materiales jurásicos del Dogger, que son los que afloran en el lugar de la parada.

PictographWaypoint Altitude 4,442 ft
Photo ofP6 MINERALIZACIONES DE HIERRO. LA FERRERÍA, LOS PALANCARES Y LA TIERRA MUERTA

P6 MINERALIZACIONES DE HIERRO. LA FERRERÍA, LOS PALANCARES Y LA TIERRA MUERTA

PARADA 6 - CONDICIONAL. MINERALIZACIONES DE HIERRO. LA FERRERÍA, LOS PALANCARES Y LA TIERRA MUERTA, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 610). Después de efectuar la parada anterior, es necesario llegar al cruce de las cuatro carreteras blancas, para iniciar una hijuela, yendo hacia el sur, adentrándonos en el Monumento Natural de los Palancares y de la Tierra Muerta, yendo en dirección hacia Fuentes. Más adelante, al llegar a Ensanche de Buenache y luego a la Casa de Pino Coronado, encontraremos un camino por la izquierda que se dirige hacia el paraje de las Ferrerías, llegando después a una antigua explotación, en donde efectuaremos una parada, a unos 8´8 Km de la parada anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando, en todo momento, afloramientos de los materiales mesozoicos del Jurásico, que ya hemos mencionado en la parada anterior. Estos materiales carbonatados del Dogger, del Jurásico Medio, son también los que aparecen este contorno de las Ferrerías. En este lugar hay una interesante mineralización ferruginosa asociada a paleosuelos (una mineralización asociada a “hard-ground”). Estos paleosuelos se han desarrollado sobre los niveles carbonatados del Dogger, concretamente a los niveles del Calloviense. Como consecuencia de la mineralización se originado un nivel rico en HEMATITES, que ha sido explotado en las cercanías.

PictographWaypoint Altitude 4,229 ft
Photo ofP7 INMEDIACIONES DEL CERRO MODORRA, CARRETERA DE LOS PALANCARES Y LA TIERRA MUERTA A UÑA

P7 INMEDIACIONES DEL CERRO MODORRA, CARRETERA DE LOS PALANCARES Y LA TIERRA MUERTA A UÑA

PARADA 7 - CONDICIONAL. INMEDIACIONES DEL CABEZO MADORRA, CARRETERA DE LOS PALANCARES Y LA TIERRA MUERTA A UÑA, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 610). Después de efectuar la parada anterior, es necesario deshacer la hijuela que hemos efectuado, retornando al cruce de las cuatro carreteras blancas. Luego, desde ahí, será menester ir hacia el Norte, hacia el Embalse de la Toba y hacia Uña. En este recorrido, se pasara por la Casa Forestal del Prado, llegando luego a las inmediaciones del Cabezo Madorra, en cuyas inmediaciones efectuaremos una parada. Ésta, la realizaremos a unos 13´6 Km de la parada anterior, unos 6 del cruce de carreteras, aproximadamente. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Jurásico Medio, que hemos visto en las dos paradas anteriores. Así, hemos encontrado afloramientos de los materiales carbonatados. Estos materiales coronan el páramo de los Palancares y la Tierra Muerta por estos lugares. Más adelante, cerca del Cabezo Madorra, hemos empezado encontrar afloramientos, también carbonatados, pero del Cretácico Inferior, del Aptiense. No obstante, al llegar al lugar de la parada, se hacen evidentes los afloramientos terrígenos de la parte alta del Aptiense (en facies Weald) y por encima de ellos los materiales arenosos del Albiense, los materiales de la Formación Utrillas. No obstante, a la parte alta del cabezo, afloran los materiales carbonatados del Cenomaniense.

PictographWaypoint Altitude 3,855 ft
Photo ofP8 INMEDIACIONES DEL EMBALSE DE LA TOBA. CARRETERA CM-2105, Km 40´8 Photo ofP8 INMEDIACIONES DEL EMBALSE DE LA TOBA. CARRETERA CM-2105, Km 40´8

P8 INMEDIACIONES DEL EMBALSE DE LA TOBA. CARRETERA CM-2105, Km 40´8

PARADA 8. INMEDIACIONES DEL EMBALSE DE LA TOBA. CARRETERA CM-2105, Km 40´8, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 610). Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar el recorrido por la carretera blanca (sin numeración), hacia el Norte. En este tramo se irá descendiendo rápidamente, hacia el puente sobre el río Júcar. Poco después de cruza r el río, se llegará a la carretera autonómica CM-2105 (de Cuenca a Tragacete). Al encontrarla, os convendrá ir hacia el Norte, hacia Huélamo y Tragacete. Así, pronto se llegará a las inmediaciones del embalse de la Toba, poco después, en torno al Km 40´8 de la carretera, efectuaremos la última parada del recorrido de este itinerario. La efectuaremos a unos 6´4 Km de la parada efectuada anteriormente. En este recorrido, desde la parada anterior, hemos ido encontrando afloramentos de los materiales cretácicos que hemos visto n las cercanías del Cabezo Madorra. Luego, yendo hacia el Embalse de la Toba, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales del Albiense y del Aptiense. No obstantte, en la cabecera del embalse hemos encontrado un afloramiento de los niveles carbonatdos del Dogger, sobre los cuales se halla sustentada la presa. Luego, al ir hacia el lugar de la parada, hemos vuelto a encontrar los materiales cretácicos. Desde este lugar, puede efectuarse una buena observación del Embalse de la Toba, el primer embalse de este río, descendiendo des de su cabecera, en las cercanías de Tragacete. Se trata de una presa de gravedad, con una altura de 40 metros desde los cimientos hasta la coronación de la misma, con una altura real de poco más de 20 metros. Con una longitus de coroción de 180 metros. Su capacidad es de 12 hectómetros cúbicos; mientras que su superficie es de 158 hectáreas. Actualmente, la presa es propiedad de Gas Natural SGD S:A. y está siendo utilizada por Unión Fenosa. La presa fué culminada a finales del año 1934. Por úlimo, cabe decir que la Central Eléctrica situada aguas abajo, cercana a la presa, pero en el término municipal de Uña, tiene una capacidad de 0´775 MW.

Comments  (1)

  • Crecio Aug 25, 2022

    Muy interesante recorrido, gracias.
    Cerca del embalse se puede ver la mina de lignito "Pepita" y también se pueden ver minas de lignito en el pueblo de Uña (camino del cementerio) incluso afloramientos naturales de lignito/azabache

    Un saludo.

You can or this trail