Activity

ITINERARIO GEOLÖGICO Y MINERO ENTRE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS Y ERISTE

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO Y MINERO ENTRE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS Y ERISTE Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO Y MINERO ENTRE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS Y ERISTE Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO Y MINERO ENTRE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS Y ERISTE

Author

Trail stats

Distance
13.56 mi
Elevation gain
2,720 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
495 ft
Max elevation
5,282 ft
TrailRank 
32
Min elevation
2,849 ft
Trail type
One Way
Coordinates
381
Uploaded
August 15, 2019
Be the first to clap
Share

near Castejón de Sos, Aragón (España)

Viewed 81 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO Y MINERO ENTRE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS Y ERISTE Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO Y MINERO ENTRE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS Y ERISTE Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO Y MINERO ENTRE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS Y ERISTE

Itinerary description

RECORRIDO GEOLÓGICO Y MINERO DESDE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÖ DE SOS A VILLANOVA Y A ERISTE, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LA COMARCA DE LA RIBAGORZA / 09B DE SEPTIEMBRE DEL 2019


Josep M. MATA-PERELLÓ y Jaume VILALTELLA FARRÀS


ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. En este caso serán ocho, de las cuales tres serán PARADAS CONDICIONALES. De acuerdo con las características de la marcha se podrá prescindir de estas últimas, si fuera necesario.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. Así, en este itinerario, se circulará por diversos tramos de caminos de tierra: uno de ellos para acceder a la Foneria (o Fundición) de Eriste.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.


BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

Como ya sucede con otros itinerarios realizados por esta comarca, el recorrido del presente se desarrollará por distintas zonas del Sistema Pirenaico (es decir, de los Pirineos). En este itinerario, de una forma más concreta, se circulará por una de las subunidades que lo configuran en sus zonas meridionales.

Así se iniciará en lo que podríamos denominar como Unidad Central Surpirinaica (que equivale a lo que tradicionalmente se ha venido llamando como Prepirineo Meridional, tal como a menudo aún se sigue llamando, especialmente en sentido geográfico). Y finalizará en la Unidad de Apilamientos de la Zona Axial Pirenaica; por donde se realizaran las últimas paradas, cerca de la población de Eriste.

Así, el recorrido, desde su origen se iniciará en la Unidad Central Surpirinaica, en este caso en las inmediaciones del Manto del Cotiella - Sierra de Espuña, desde la salida del Congosto de Ventanillo (en cuyo extremo iniciaremos el recorrido). Luego tocaremos el denominado Manto de Gavarnie, para finalizar muy cerca de la Unidad de Apilamientos de la Zona Axial Pirenaica, que ya no llegaremos a cortar.

Así, a través de este recorrido se irán encontrando inicialmente afloramientos de los materiales mesozoicos (del Triásico, Jurásico y Cretácico) y ocasionalmente de los cenozoicos (del Paleoceno, Eoceno, fundamentalmente), que forman parte de los diferentes mantos de corrimiento, que constituyen esta Unidad Central Surpirinaica. Asimismo, encontraremos en el Manto de Gavarnie materiales del Devónico, Carbonífero y Pérmico. Finalmente, en las cercanías de Eriste, iremos encontrando materiales del Devónico, pertenecientes a la Unidad de Apilamientos Antiformes de la Zona Axial.


BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

El recorrido del presente se efectuará exclusivamente por la comarca de la Ribagorza. En este caso discurrirá por zonas bastante septentrionales de la comarca, especialmente dentro de la que se había denominado como Ribagorza Occidental. Cabe indicar que en la mayor parte del recorrido se seguirá la cuenca del río Ésera. Así, este itinerario discurrirá íntegramente dentro del Valle de Benasque / Ball de Benàs. El recorrido discurrirá por las cercanías de diferentes poblaciones, como las siguientes: Castejón de Sos, Villanova, Sahún y Eriste. Cabe señalar que algunas de ellas se atravesarán. Por otra parte, también cabe indicar que gracias al turismo de montaña, en estas poblaciones se va manteniendo la demografía, al contrario de lo que ocurre en la mayor parte de la comarca de la Ribagorza.


OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de los materiales mesozoicos (del Triásico, Jurásico y Cretácico) y de los cenozoicos (del Paleoceno y del Eoceno, fundamentalmente), situados en el Manto del Cotiella - Sierra de Espuña, que encontraremos en los tramos iniciales del recorrido de este itinerario, entre el Castejón de Sos y Villanova.

2.- Asimismo, también el estudio de los materiales paleozoicos (del Devónico, Carbonífero y Pérmico) que configuran el Manto de Gavarnie, que cortaremos muy de pasada, entre Villanova y Eriste, fundamentalmente. .

3.- Estudio de los materiales del Devónico, que encontraremos cerca de Eriste, pertenecientes a la Unidad de Apilamientos Antiformes de la Zona Axial Pirenaica.

3.- Observación de la estructura de las diferentes unidades pirenaicas que iremos cortando a lo largo del recorrido, especialmente la: Unidad Central Surpirinaica (con el Manto del Cotiella - Sierra de Espuña), el Manto de Gavarnie y finalmente la Unidad de Apilamientos de la Zona Axial Pirenaica, que veremos en Eriste
4.- Estudio y descripción de las diferentes mineralizaciones, que iremos viendo a lo largo del recorrido. Así, en este recorrido haremos mención de las mineralizaciones filonianas de galena, que encontraremos en Eriste, dentro de la Zona Axial. Ahí se hallan entre los materiales paleozoicos del Devónico.

5.- Visión de algunas de las explotaciones mineras que iremos encontrando a lo largo del recorrido.

6.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario.

7.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Minero, que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario. Entre estos lugares, cabe mencionar la interesante Foneria (o Fundición) de Eriste.



ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario, existen diversos muy antecedentes bibliográficos nuestros, concretamente mencionaremos los siguiente: MATA-PERELLÓ (1995, 1996a, 1996b, 1997, 1998, 1999, 2005a, 2005b, 2006 y 2008). Se trata de unos recorridos parcialmente coincidentes con el ahora presentamos, en diversos tramos del mismo, especialmente en los tramos finales. Unos antecedentes más recientes son: MATA – PERELLÓ i SANZ BALAGUÉ (2014) y MATA – PERELLÓ, VILALTELLA FARRÀS y FONT SOLDEVILA (2016); precisamente, el recorrido que ahora presentamos coincide en parte, con la parte inicial del recorrido acabado de citar, del que es una actualización.

Por otra parte, también haremos mención de dos trabajos, de carácter geológico generalista, que corresponden a GUIMERA et altri (1992) y a RIBA et altri (1976). Ambos hacen referencia al conjunto de la geología de Cataluña, haciendo una breve referencia a las tierras limítrofes de la Ribagorza. También haremos mención de los trabajos del IGME (1972a y 1972b) relativo al Mapa Geológico de España (realizado a escala 1:200.000).

Con respecto a las mineralizaciones que iremos encontrando, mencionaremos el trabajo de CALVO et altri (1988); así como varios trabajos nuestros; concretamente de los siguientes: MATA-PERELLÓ (1987, 1990a, 1990b y 1990c). También mencionaremos otros trabajos nuestros, como: MATA-PERELLÓ y SANZ BALAGUÉ (1989 y 1990). Igualmente haremos mención de los trabajos clásicos como: MAESTRE (1845) y MALLADA (1881); así como distintos trabajos del IGME (1974a, 1974b, 1975a y 1975b), efectuados a la escala de 1:200.000.

Finalmente, diremos que todos estos trabajos (así como otros que ahora no hemos aludido), figurarán mencionados, por orden alfabético, en el apartado dedicado a las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


RECORRIDO DEL ITINERARIO

Este recorrido se iniciará en las inmediaciones de la población de Castejón de Sos / Castilló de Sos, sobre la carretera N – 260, muy cerca de su cruce con la carretera autonómica A – 139). En este sector, se realizará la primera parada, muy cerca de la población acabada de mencionar.

Seguidamente, ya en el Valle de Benasque (o Ball de Benás), siguiendo exclusivamente la carretera autonómica A- 139, el recorrido se encaminará hacia el Norte, pasando por diversas poblaciones como: Villanova / Vilanova, Sahún / Saünc y Eriste / Erist. En este tramo, también se efectuaran diversas paradas.

Así, puede verse que el recorrido total será de 21´82 metros, a través del cual se efectuaran cinco paradas. Así, el recorrido se iniciará una altura de 902 metros en las inmediaciones de Castejón de Sos. Luego, a pesar de que se bajará suavemente hasta los 881 metros, en la primera parada, cerca del Run, el resto del recorrido será casi siempre ascendente, con algunos altibajos, llegando finalmente a una altura de 1564 metros, en la última parda establecida; aunque el recorrido podría prolongarse hasta la Pleta de Allovero, para buscar las Minas de Eriste. Todo esto, puede verse, también en el archivo de wikiloc que adjuntamos a continuación: https://ca.wikiloc.com/rutes-cotxe/itinerario-geologico-y-minero-entre-castejon-de-sos-castillo-de-sos-y-eriste-39965702


DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, haremos una serio de PARADAS (o ESTACIONES), en donde se realizaran diversas explicaciones en torno a las características del lugar en donde se halla la PARADA.

Por otra parte, en ellas haremos mención del término municipal dónde se encuentran, así como del número del “Mapa Topográfico Nacional (a escala 1:50.000, que indicaremos entre paréntesis. Así, ahora utilizaremos las hojas: 179 (de Bielsa), 180 (de Benasque) y 212 (o de Campo).

______________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

CALVO, M. et altri (1988).- Minerales de Aragón. Colección Temas geológicos. 200 pag. Zaragoza

GUIMERÀ, J. et altri (1992).- Geología (II), Historia Natural de los Países Catalanes, Volum.2, 547 pag. Enciclopèdia Catalana, S.A. Barcelona

IGME (1972a).- Mapa Geológico de España a escala 1:200.00 (Síntesis de la Cartografía existente). Hoja y memoria nº 14 (Viella). Inst. Geol. Min. España. Minist. Industria. Madrid

IGME (1972b).- Mapa Geológico de España a escala 1:200.00 (Síntesis de la Cartografía existente). Hoja y memoria nº 23 (Huesca). Inst. Geol. Min. España. Minist. Industria. Madrid

IGME (1974a).- Mapa Metalogenético de España a escala 1:200.00. Hoja y memoria nº 14 (Viella). Inst. Geol.Min. España. Minist. Industria. Madrid

IGME (1974b).- Mapa Metalogenético de España a escala 1:200.00. Hoja y memoria nº 23 (Huesca). Inst. Geol.Min. España. Minist. Industria. Madrid

IGME (1975a).- Mapa de Rocas Industriales de España a escala 1:200.00. Hoja y memoria nº 14 (Viella). Inst. Geol.Min. España. Minist. Industria. Madrid

IGME (1975b).- Mapa de Rocas Industriales de España a escala 1:200.00. Hoja y memoria nº 23 (Huesca). Inst. Geol.Min. España. Minist. Industria. Madrid

MAESTRE, A. (1845).- Visita al Distrito Minero de Aragón y Cataluña, Anales de Minas, tomo III, 145 pag. Madrid

MALLADA, L. (1881).- Descripción física y geológica de la provincia de Huesca.Mem. Com. Mapa Geol. De España. Vol. 15. pp. 1 – 439. Madrid

MATA–PERELLÓ, J.; (1987).- Introducción al conocimiento de las mineralizaciones aragonesas. Mineralogistes de Catalunya, t.III, pp. 258-265. Barcelona

MATA–PERELLÓ, J.M. (1990a).- Inventario Mineralógico de la Ribagorza Occidental y del Valle de Benasque. Rodeno, 12. 35 pag. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. (1990b).- Inventarío Mineralógico de la Ribagorza Oriental / Ribagorça Oriental. Revista Rodeno, nº 18, 31 pág. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (1990c).- Inventario Mineralógico de la Región del Cinca (sectores Orientales). Rodeno, 19. 36 pag. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (1995).- Itinerari geològico - mineralògic per l´Alta Ribagorça i per la Ball de Benasque: des de Vilaller i Montanuy al Pico Gallinero i a Cerler. Inédito, 6 pag. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (1996a).- Itinerari geològico - mineralògic per l´Alta ribagorça i per la Val d´Aran: des de Malpàs a Vielha, i des de Pont de Suert a Cerler. Inédito, 14 pag. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (1996a).- Itinerari geològico - mineralògic per la Ball de Benasque i per la Vall de Chistau: des d´Eriste a Plan, i a Chistén. Inédito, 10 pag. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (1997).- Recorregut de recerca geológica i mineralógica per les comarques de l´Alto Sobrarbe i de la Ball de Benasque: des de Bielsa a Plan, a Chistén, i al Portillón de Benasque. Inédito, 10 pag. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (1998).- Recorregut de recerca geológica i mineralógica per les comarques del Sobrarbe (amb l´Alto Sobrarbe) i de la Ball de Benasque: des de l´Ainsa a Chistén, i de Plan a Castejón de Sos. Inédito, 14 pag. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (1999a).- Recorregut de recerca geológica i mineralógica per les comarques de l´Alto Sobrarbe i de la Ball de Benasque: des de Bielsa a Plan, a Chistén, a Chia i al Portillón de Benasque. Inédito, 10 pag. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (1999b).- Recorregut de recerca geològica i mineralògica per les comarques de l´Alta Ribagorça i de la Ball de Benasque: des de Malpàs a Lliri per Pont de Suert i Castejón de os. .Inédito, 11pag. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (2005a).- Recorregut de recerca geològica i mineralògica per les comarques aragoneses de la Ribagorza i de l´Alto Sobrarbe: des de Benasque a Plan i a Chisten. Inédito, 10 pag. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (2005b).- Recorregut de recerca geològica i mineralògica per la comarca de l´Alta ribagorça i per la del Ball de Benasque: des de Malpàs i Vilaller a Montanuy, al Pico Galliner i a Cerler. Inédito, 10 pag. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (2006).- Recorrido desde el Run a Eriste, Benasque y Cerler, a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de la Ribagorza. Inédito. 18 páginas. Manresa

MATA–PERELLÓ, J.M. (2008).- Recorregut de recerca geológica i mineralógica per la comarca de la de Ball de Benàs: des d´Erist al Portilló de Benàs. Inédito. 4 páginas. Manresa

ATA-PERELLÓ, J.M. i SANZ BALAGUÉ, J. (1989).- Inventari Mineralògic de la comarca de la Litera / Llitera. Revista Tierra Endins, nº 2, 32 pag. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. y SANZ BALAGUÉ, J. (1990).- Inventari Mineralògic de la comarca de la Baja Ribagorza / Baixa Ribagorça, Revista Tierra Endins, nº. 3, 27 pag. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. y SANZ BALAGUÉ, J. (2014).- Recorrido desde Castejón de Sos a Villanova, Eriste, Benasque y als Aigualluts, a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de la Ribagorza. Inedito. 16 pàginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M.; VILALTELLA FARRÀS, J. y FONT SOLDEVILA, J. (2016).- Recorrido geológico y minero desde el Run a Villanova, Eriste, Benasque, a els Aigualluts, al Coth de Toro y a l´Estanh deth Toro, a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de la Ribagorza. Inédito. 20 páginas. Manresa

RIBA, O. et altri (1976).- Geografía Física de los Países Catalanes, Edit. Ketres, 254 páginas. Barcelona

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,849 ft
Photo ofP1 EL RUN. VENTAMILLO - NORTE. N - 260 / A - 139. Km 388

P1 EL RUN. VENTAMILLO - NORTE. N - 260 / A - 139. Km 388

PARADA 1. IMMEDIACIONES DEL Km 388, CARRETERA N – 260 / A – 139, (el Rún, término municipal de Castejón de Sos, comarca de la Ribagorza, Valle de Benasque / Ball de Benàs). (Hoja 212). Aunque el recorrido lo habremos iniciado en la población de Castejón de Sos / Castilló de Sos, nos convendrá salir por la carretera N – 260 (yendo hacia el poniente). Así, llegaremos al cruce con la carretera autonómica A – 139, procedente de Benasque, por donde continuaremos después, Tras encontrar el cruce, nos convendrá ir hacia el Sur, utilizando la carretera de doble denominación N – 230 / A – 139. Así, llegaremos al pueblecito del Run, tras superarlo, nos convendrá llegar hasta las inmediaciones del Km 388, para efectuar ahí la primera parada del recorrido del itinerario. Así, desde la salida, habremos efectuado un recorrido cercano a los 2´6 Km, para llegar hasta aquí. En el recorrido, desde los sectores centrales del congosto, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Cretácico. Estos materiales también se hacen patentes en el lugar de la presente parada. Estas calizas se hacen muy ostensibles en torno al Run y a Chía. Estos materiales carbonatados mesozoicos, pertenecen al Manto de Cotiella – Sierra Espuña, que forma parte de los Pirineos Meridionales. Sin embargo, ocasionalmente, hemos visto estos materiales recubiertos por materiales detríticos recientes, del Pleistoceno y del Holoceno, generalmente de procedencia glaciar (morrenas), fluvial (terrazas) o gravitacional (derrubios de pendiente). Desde este lugar, puede observarse el inicio septentrional del Congosto de Ventanillo. Por donde el Ésera corta a los materiales cretácicos del manto antes mencionado.

PictographWaypoint Altitude 3,173 ft
Photo ofP2 ANTIGUA CANTERA DE MARMÓL DE VILLANOVA

P2 ANTIGUA CANTERA DE MARMÓL DE VILLANOVA

PARADA 2 - CONDICIONAL. ANTIGUA CANTERA DE MARMÓL DE VILLANOVA, (término de Villanova / Vilanova, comarca la Ribagorza, Valle de Benasque / Ball de Benàs). (Hoja 179). Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar hacia el Norte por la carretera autonómica A-139. Por ella se pasará pronto por el cruce de la carretera de Castejón de Sos, por donde hemos venido, por la derecha. Luego, se superará el cruce de la carretera de Chia (por la izquierda). Tras ello se llegará a Villanova / Vilanova. Al sobrepasar el pueblo convendrá tomar un camino por la izquierda, que conduce a la antigua cantera de mármol. Este camino sale cerca de la zona en que se ha reformado la carretera. Al llegar a la cantera se efectuará una nueva parada. Así, desde la parada anterior, se habrá efectuado un recorrido cercano a los 7´7 Km, aproximadamente. En este recorrido, habremos dejado atrás, cerca del cruce de Chía / Gia, el Manto del Cotiella - Sierra de Espuña. Tras ello, habremos encontrado afloramientos de los materiales paleozoicos carbonatados del Devónico que forman parte del Manto de Gavarnie. Estos materiales aparecen cerca de la población de Villanova. Y también en el lugar de la parada. Precisamente, en este lugar han sido explotados los materiales carbonatados del Devónico, con finalidades ornamentales; efectivamente, se trata de afloramientos de mármoles (aunque son en realidad calizas marmóreas). Sin embargo, la cantera se halla cerrada desde hace tiempo, tras provocar un marcado impacto ambiental, que en su momento se quedó sin restaurar.

PictographWaypoint Altitude 3,540 ft
Photo ofP3 EMBALSE DE LINSÓLES

P3 EMBALSE DE LINSÓLES

PARADA 3. EMBALSE DE LÍNSOLES, (Eriste / Grist, término municipal de Sahún, comarca de la Ribagorza, Valle de Benasque / Ball de Benàs). (Hoja 213). Después de realizar la parada anterior, es necesario retornar a la carretera A-139, con la intención de seguir hacia el Norte. Así, pronto se llegará a Sahún / Saünc, habiendo dejado antes (por la derecha) el cruce de la carretera a Sesué y posteriormente el de Eresué. Posteriormente se llegará a Eriste / Grist. Al llegar aquí, efectuaremos una parada antes de llegar al pueblo. Esta parada la efectuaremos junto al Embalse de Línsoles, a unos 4´4 Km de la parada anterior, aproximadamente. En este recorrido hemos ido encontrando los materiales paleozoicos del Manto de Gavarnie que ya hemos visto en la parada anterior. Así, hemos encontrado materiales del Silúrico, del Devónico y del triásico, al largo de este recorrido, desde la parada anterior. Sin embargo, ahora hemos encontrado afloramientos del Devónico, que se hallan dentro de la Unidad de Apilamientos Antiformes de la Zona Axial Pirenaica, a la que acabamos de entrar. Así, se hacen evidentes los niveles de calizas y pizarras del Devónico, por doquier. En este lugar se halla el embalse de Línsoles. Se trata de un represamiento de las aguas del río Ésera, con diversas finalidades, entre ellas la producción de electricidad. Se trata de una presa por gravedad, inaugurada el año 1984. La cola del embalse llega hasta las inmediaciones de Anciles y Benasque. F

PictographWaypoint Altitude 4,143 ft
Photo ofP4 FONERIA (O FUNDICIÓN) DE ERISTE Photo ofP4 FONERIA (O FUNDICIÓN) DE ERISTE Photo ofP4 FONERIA (O FUNDICIÓN) DE ERISTE

P4 FONERIA (O FUNDICIÓN) DE ERISTE

PARADA 4. FONERIA (O FUNDICIÓN) DE ERISTE, (Eriste / Grist, término municipal de Sahún, comarca de la Ribagorza, Valle de Benasque / Ball de Benàs). (Hoja 213). Después de realizar la parada anterior, es necesario continuar el recorrido por la carretera A-139, con la intención de seguir momentáneamente hacia el Norte. Así, pronto se llegará y se atravesará la población de Eriste / Grist, situada junto a la carretera y al embalse. Al llegar aquí será necesario superar el pueblo hasta encontrar un camino (por la izquierda) que asciende rápidamente para alcanzar el valle de Eriste / Grist. Al llegar a este valle cabe remontarlo hasta llegar al lugar en donde se halla la vieja Foneria (o Fundición) de Eriste. Ahí haremos una nueva parada, dentro de este itinerario. Esta parada la haremos a unos 4´5 Km de la anterior. En este recorrido hemos ido encontrando los materiales paleozoicos del Devónico, que ya hemos citado en la parada anterior. Posteriormente, en las cercanías de Eriste habremos entrado en la Unidad de los Apilamientos de la Zona Axial Pirenaica en donde nos hallamos ahora situados. En este lugar hay un elemento muy importante del Patrimonio Minero Aragonés. Se trata de un antiguo establecimiento metalúrgico. Ahí se trataban la GALENA extraída en las cercanas Minas de la Pleta de Allobero, con mineralizaciones de Pb-Zn de carácter filoniano, encajadas entre las calizas devónicas (PARADA 4 – BIS). Pues bien, en este lugar se trataban estos materiales para poder extraer el plomo, normalmente muy argentífero, como en la mayor parte de los yacimientos pirenaicos. Sin duda alguna, esta Fundición (o Fonería en la lengua de la zona) es un elemento patrimonial muy importante. En la actualidad se han efectuado obras de conservación, hallándose debidamente indicado el camino de acceso. F Por otra parte, muy cerca del lugar en donde se halla este establecimiento metalúrgico, hay otro elemento patrimonial, no tan importante. Se trata de la tolva por donde bajaban los áridos extraídos en una cantera cercana de calizas devónicas. Se utilizaron para la construcción de la presa y del canal. Estos restos se hallan junto al camino.

PictographWaypoint Altitude 5,160 ft
Photo ofP5 CASCADA DE LA ESPINAGOSA / P6 MINAS DE ERISTE. LA PLETA DE ALLOBERO Photo ofP5 CASCADA DE LA ESPINAGOSA / P6 MINAS DE ERISTE. LA PLETA DE ALLOBERO

P5 CASCADA DE LA ESPINAGOSA / P6 MINAS DE ERISTE. LA PLETA DE ALLOBERO

PARADA 5. CASCADA DE LA ESPINAGOSA, (Eriste, término municipal de Sahún, comarca de la Ribagorza, Valle de Benasque / Ball de Benàs). (Hoja 213). Después de realizar la parada anterior, es necesario continuar el recorrido por la pista que nos ha traído hasta aquí. Así, continuaremos por este camino hasta llegar a un aparcamiento. A partir de aquí, nos convendrá continuar a pie, con la finalidad de llegar hasta la Cascada de la Espinasgosa. Ahí, haremos una parada aproximadamente a unos 3 Km de la anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales devónicos de la Unidad de Apilamientos Antiformes de la Zona Axial Pirenaica, en donde continuamos situados. Así, en este tramo del recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de materiales carbonatados y pizarrosos, pertenecientes a ese periodo del Paleozoico. Estos son los materiales que aparecen en el lugar de la parada, en donde se hacen muy ostensibles los materiales carbonatados acabados de mencionar. En este lugar hay una impresionante cascada, que forma parte del Patrimonio Geológico de la Ribagorza. Esta cascada está situada sobre el valle del torrente que desciende desde las inmediaciones del collado de Sahún. Se trata de un buen ejemplo de la morfología glaciar, ya que el valle de ese torrente, se halla suspendido, por encima del río de Eriste. Por ese valle bajaba un glaciar tributario del glaciar que discurría por el valle en donde estamos. Ese desnivel, se solucionó mediante un salto de agua, que es el que ahora estamos viendo. ___________________________________________________________________________________ PARADA 6 - CONDICIONAL. MINAS DE ERISTE. LA PLETA DE ALLOBERO, (Eriste, término municipal de Sahún, comarca de la Ribagorza, Valle de Benasque / Ball de Benàs). (Hoja 179). Tras efectuar la parada anterior, cabe la posibilidad de efectuar una nueva parada, si acontece. Así, convendría iniciar la búsqueda de las Minas de Plomo (argentífero) – Zinc de la Pleta de Allobero. Se trata de mineralizaciones filonianas, encajadas entre los materiales carbonatados del Devónico de la Unidad de Apilamientos Antiformes de la zona Axial pirenaica. El mineral extraído de ahí era conducido a la Foneria (PARADA 4), que ya hemos visto

Comments

    You can or this trail