Activity

ITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO DE JUMILLA, A CASTILLO DE JUMILLA A LA HOYA DE LA SIMA Y AL SALERO DEL ÁGUILA

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO DE JUMILLA, A CASTILLO DE JUMILLA A LA HOYA DE LA SIMA Y AL SALERO DEL ÁGUILA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO DE JUMILLA, A CASTILLO DE JUMILLA A LA HOYA DE LA SIMA Y AL SALERO DEL ÁGUILA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO DE JUMILLA, A CASTILLO DE JUMILLA A LA HOYA DE LA SIMA Y AL SALERO DEL ÁGUILA

Author

Trail stats

Distance
14.09 mi
Elevation gain
1,056 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
505 ft
Max elevation
2,242 ft
TrailRank 
32
Min elevation
1,652 ft
Trail type
One Way
Coordinates
369
Uploaded
December 16, 2023
Be the first to clap
Share

near Jumilla, Murcia (España)

Viewed 15 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO DE JUMILLA, A CASTILLO DE JUMILLA A LA HOYA DE LA SIMA Y AL SALERO DEL ÁGUILA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO DE JUMILLA, A CASTILLO DE JUMILLA A LA HOYA DE LA SIMA Y AL SALERO DEL ÁGUILA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO Y MINERO DE JUMILLA, A CASTILLO DE JUMILLA A LA HOYA DE LA SIMA Y AL SALERO DEL ÁGUILA

Itinerary description

RECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS PARA EL DÍA 31 DE DICIEMBRE, DEL 2023. DESDE EL CASTILLO DE JUMILLA A LA HOYA DE LA SIMA Y A LAS SALINAS DEL ÁGUILA (RECORRIDO POR EL ALTIPLANO MURCIANO)

Josep M. MATA – PERELLÓ y Jaume VILALTELLA FARRÀS

ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECERCA GEOLÒGICA I MINERALÒGICA..., si se dispone del tiempo suficiente, podrán efectuarse todas las paradas e hijuelas. En caso contrario, recomendamos prescindir de las denominadas PARADAS - CONDICIONALES.

También es necesario, en todo momento, tener en cuenta que una parte del recorrido se efectuará por caminos de tierra, circunstancia por la cual convendrá tomar las debidas precauciones.

Por último y como siempre, hay que tener a lo largo de todo el recorrido, un cuidado muy especial con la Naturaleza.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

El recorrido de este itinerario, se desarrollará por el Sistema Bético y más concretamente dentro de la Cordillera Bética. El Sistema Bético es una de las principales alineaciones que constituyen el suelo y el subsuelo de la Península Ibérica.

Aunque lo hará exclusivamente, por la zona más septentrionales, concretamente por los sectores denominados Prebéticos y más concretamente por el denominado Prebético Externo. Así, a lo largo de todos los recorridos veremos afloramientos mesozoicos del Triásico, del Jurásico, del Cretácico y del Paleógeno.

Asimismo, en las zonas tectónicamente deprimidas, se encontrarán materiales neógenos del Mioceno.

Por otra parte, a menudo los materiales anteriores se hallan recubiertos por terrenos detríticos recientes, del Plioceno, Pleistoceno y del Holoceno, principalmente. Todo esto, puede verse en la FIGURA 1,

BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

El recorrido del presente itinerario se efectuará exclusivamente por la zona del altiplano murciano; y más concretamente, por el municipio de Jumilla. Efectivamente, el recorrido se iniciará en la ciudad de Jumilla y terminará dentro de su término municipal, muy cerca del término albaceteño de Ontur.

OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO


En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Observación de la estructura del Prebético Externo (del Sistema Bético), a lo largo del recorrido del presente itinerario.

2.- Observación de los materiales que constituyen los afloramientos de Prebético Externo, a lo largo del recorrido. Estos materiales, en su mayoría serán de naturaleza carbonatada, del Jurásico y del Cretácico. También veremos afloramientos del Triásico y del Cenozoico.

3.- Estudio y descripción de los materiales detríticos más modernos, cenozoicos, pertenecientes al Mioceno, Plioceno, al Pleistoceno y al Holoceno. En relación con los últimos materiales, nos centraremos en las terrazas fluviales y en los depósitos gravitacionales.

4.- Observación de diferentes mineralizaciones, a lo largo del presente recorrido, si se da el caso y si se da el caso: observación de las explotaciones mineras realizadas en las mineralizaciones anteriores. Asimismo, se realizará la observación de los distintos espacios degradados por las actividades extractivas anteriores, y de las tareas de restauración

5.- Estudio y observación de la geomorfología y de las formas de erosión marinas, desarrolladas sobre los materiales antes mencionados.

6.- Observación de los distintos elementos del Patrimonio Minero, que iremos viendo a lo largo del recorrido del presente itinerario. Así, en este recorrido, nos centraremos en los hornos de yeso de la Hoya de la Sima

7.- Observación de los distintos elementos relacionados con el valioso Patrimonio Geológico, que iremos viendo a lo largo del recorrido de este itinerario.

8.- Observación de los distintos lugares relacionados con el Patrimonio Natural, a lo largo de todo el recorrido del itinerario.

9.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Cultural, que encontremos a lo largo del recorrido del itinerario.

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

No tenemos ningún antecedente bibliográfico global ni parcial en relación con algún itinerario geológico y mineralógico que siga un recorrido parecido al que ahora presentamos, salvo unos nuestros: MATA-PERELLÓ (1009); y MATA–PERELLÖ y VILALTELLA FARRÀS (2011, 2012A y 2012B). Asimismo, también citaremos a MATA-PERELLÓ, SANZ BALAGUÉ y VILALTELLAFARRÀS (2014). En todo caso constituyen un precedente, pero solo es una coincidencia parcial, marginal.

Por otra parte, también citaremos los trabajos del IGME (1972, 1973, 1975), dedicadas a diversos Mapas Geológicos a escala 1:200.000 de la zona por donde transitará el recorrido del itinerario. Igualmente, citaremos a ARANA (1999), a MARTÍNEZ /2009) y a VILAS et altri (2005).

Todos ellos figuran en el apartado dedicado a la BIBLIOGRAFIA, al final del informe del recorrido del itinerario.

RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido del presente itinerario se iniciará en Jumilla, concretamente en la parte alta de la ciudad. Desde ahí, si acontece, subiremos al Castillo, para efectuar hí la primera parada. Posteriormente, a partir de ahí nos convendrá ir hacia el NNE, hacía Ontur, siguiendo la carretera MU – 403, con la intención de efectuar una parada en el paraje de la Hoya de la Sima; aunque posiblemente, haremos otra, antes de llegar. Luego, una vez ahí, se continuará el recorrido continuar hacía Ontur, efectuándose una nueva parada antes de llegar, en el paraje del Salero del Águila, si acontece. Terminando, finalmente el recorrido del itinerario.

Rodo ello, puede verse en el enlace wikiloc, del recorrido de este itinerario: https://ca.wikiloc.com/rutes-senderisme/itinerario-geologico-y-minero-de-jumilla-a-castillo-de-jumilla-a-la-hoya-de-la-sima-y-al-salero-del-155900041

Así, puede verse que este recorrido, tendrá una longitud de unos 22´67 Km, a través del cual podemos efectuar, si las hacemos todas: 5 paradas. El recorrido se iniciará en la ciudad de Jumilla, a una altura de 508 metros, que será la cota más baja de todo el recorrido de itinerario. Desde ahí inmediatamente, se subirá hasta una altura de 620 metros, para llegar al Castillo de Jumilla.

Luego, tras bajar, de nuevo a la ciudad, y recuperar la altura inicial, el recorrido irá ascendiendo lentamente, con ligeros altibajos, en la parte restante del recorrido (unos 20 Km), hasta llegar a una altura final de 683 metros, que se alcanzaran, muy cerca de la parada final. Todo esto, puede verse en las FIGURAS 2, 3 y 4.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como en otros itinerarios, se efectuarán diversas PARADAS o ESTACIONES (a veces CONDICIONALES), en las cuales se analizarán diversos aspectos geológicos, de acuerdo con las características de los lugares. En cada PARADA se indicará el nombre del municipio al que pertenece, así como el de la comarca en la que se ubica el municipio. Por otra parte, cada una de ellas tendrá una denominación, que corresponderá generalmente al nombre del paraje en el que se localiza.

Asimismo, en cada caso se indicará el número de la hoja del Mapa Topográfico a escala 1:50.000 (editado por el Instituto Geográfico y Catastral), en el que se halla ubicada la parada a realizar. Así, en este caso, solamente se utilizará cuatro hojas, concretamente las siguientes: 844 (o de Ontur) y 869 (o de Jumilla).

Así pues, la relación ordenada de las PARADAS que componen el recorrido de este itinerario, es la siguiente:

_______________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

ARANA, R. et altri (1999).- El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca, 399 pag. Murcia

IGME, (1972).- Explicación del Mapa Geológico de España (síntesis de la cartografía existente), a escala 1:200.000, Hojas: 63 (Albacete) y 72 (Elche). Inst. Geológico y Minero de España, Min. de Indust y Energía Madrid

IGME, (1973).- Explicación del Mapa Metalogenético de España, a escala 1:200.000, Hojas: 63 (Albacete) y 72 (Elche). Inst. Geo. y de España, Ministerio de Industria y Energía Madrid

IGME, (1975).- Explicación del Mapa de Rocas Industriales de España, a escala 1:200.000, Hojas: 63 (Albacete) y 72 (Elche). Inst. Geominero y Tecnológico de España, Ministerio de Industria y Energía Madrid

MARTINEZ, R. et altri (2009).- Espacios Naturales. Colección: Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla – Yecla, Volumen 10, 262 páginas. Jumilla

MATA-PERELLÓ, J.M. (2009).- Recorrido geológico y mineralógico por las provincias de Murcia y Albacete (comarcas de Caravaca de la Cruz, Jumilla y Hellín): entre Bullas, Calasparra, Salmerón y Jumilla. Inédito. 6 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. y VILALTELLA FARRÄS, J. (2011).- Recorrido geológico, geomorfológico y naturalístico por los alrededores de Jumilla. Inédito. 8 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. y VILALTELLA FARRÄS, J. (2012A).- Recorrido geológico y mineralógico por la Provincia de Murcia (Comarca de Jumilla): entre Jumilla y Jumilla. Inédito. 12 páginas. Manresa

VILAS, L. et altri (2005).- Geología. Colección: Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla – Yecla, Volumen 6, 247 páginas. Jumilla

MATA-PERELLÓ, J.M. y VILALTELLA FARRÄS, J. (2012B).- Recorrido geológico y mineralógico por las provincias de Murcia y de Albacete (comarcas de Jumilla, Hellín y Chinchilla de Monte Aragón): entre Jumilla, Ontur, Fuente Álamo, la Higuera y al Higueral. Inédito. 12 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M.; SANZ BALAGUÉ, J. y VILALTELLA FARRÄS, J. (2014).- Recorrido geológico y mineralógico por las Provincias de Murcia y Alacant (comarcas de Jumilla y del Vinalopó Mitjà / Vinalalopo Medio): entre Jumilla, el Carche y Pinós de Monòver. Inédito. 12 páginas. Manresa

Waypoints

PictographCastle Altitude 2,073 ft
Photo ofP1 EL CERRO DEL CASTILLO DE JUMILLA, CIUDAD DE JUMILLA Photo ofP1 EL CERRO DEL CASTILLO DE JUMILLA, CIUDAD DE JUMILLA Photo ofP1 EL CERRO DEL CASTILLO DE JUMILLA, CIUDAD DE JUMILLA

P1 EL CERRO DEL CASTILLO DE JUMILLA, CIUDAD DE JUMILLA

PARADA 1. EL CERRO DEL CASTILLO DE JUMILLA, CIUDAD DE JUMILLA (término municipal de Jumilla, Comarca de Jumilla, Altiplano Murciano, Murcia). (Hoja 869). El recorrido de este itinerario, lo iniciaremos dentro de la población murciana de Jumilla. Concretamente, lo haremos en el cerro del Castillo, que se halla situada al Norte de la población, tocando a ella. Así, habremos efectuado un recorrido de unos 1´5 Km, para llegar hasta el lugar de la presente parada. Naturalmente, en este recorrido, al ascender hasta al cerro del Castillo, habremos ido encontrando afloramientos del Cretácico, pertenecientes al Prebético Externo. En donde estamos situados. FIGURA 5. Desde este lugar, puede gozarse de una buena visión de las sierras que contornean la población de Jumilla, entre ellas la Sierra del Carche, situada al Sur de la misma. O la Sierra de la Fuente, situada al Norte. También se hace bien patente la Sierra de las Cabras, situada al NW de donde nos hallamos ahora situados. Así, desde aquí puede observarse bien la explotación de calizas, situada en esa sierra: FOTOGRAFÍA 1. Igualmente se hacen patentes otras explotaciones similares situadas más hacia el Norte y al NNE, hacía la Sierra de la Cingla, o en sus inmediaciones. FIGURAS 6 y 7.

PictographWaypoint Altitude 1,866 ft
Photo ofP2 CARRETERA RM-403, INMEDICIONES DEL Km 3´1. OBSERVACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES DE LA SIERRA DE LAS FUENTES Photo ofP2 CARRETERA RM-403, INMEDICIONES DEL Km 3´1. OBSERVACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES DE LA SIERRA DE LAS FUENTES Photo ofP2 CARRETERA RM-403, INMEDICIONES DEL Km 3´1. OBSERVACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES DE LA SIERRA DE LAS FUENTES

P2 CARRETERA RM-403, INMEDICIONES DEL Km 3´1. OBSERVACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES DE LA SIERRA DE LAS FUENTES

PARADA 2 - CONDICIONAL. CARRETERA RM-403, INMEDICIONES DEL Km 3´1. (término municipal de Jumilla, Comarca de Jumilla, Altiplano Murciano, Murcia). (Hoja 869). Tras la realización de la parada anterior, cabe salir de la población de Jumilla, yendo hacia el Norte, por carretera autonómica RM–403 (antigua MU-403), la cual conduce a la cercana población de Ontur. Al llegar a las inmediaciones del Km 3´1, podemos efectuar una parada. La haremos a 5´1 Km de la parada anterior. En este recorrido, inicialmente hemos visto los materiales cretácicos, que hemos mencionado en la parada anterior. Luego, habremos estado circulando entre afloramientos cenozoicos. Estos afloramientos se hallan dentro de las depresiones internas del Prebético Externo, en donde ahora estamos ubicados. Sin embargo, estamos viendo isleos, de afloramientos de materiales mesozoicos, del Jurásico y del Cretácico. FIGURA 8. FIGURA 8. ESQUEMA GEOLÓGICO 3Diversas Extraido del mapa geológico del IGME. HOJAS 869 (JUMILLA, 1978) Equidistancia 1 Km. Leyenda muy aproximada MATERIALES DEL PREBÉTICO EXTERNO Tonos azules (4): Jurásico Medio. Calizas Totos verdosos y amarillos (13 y 14). Cretácico Superior. Cenomaniense - turoniense. Preferentemente Materiales carbonatados COBETERAS Tonos amarillos, ocres, beiges, Holoceno (40, 45). Materiales detríticos Desde las cercanías del lugar de la parada, si acontece hacer la parada, pueden verse diversas explotaciones de roca ornamental. Estas se hallan en la Sierra de las Fuentes y en la Sierra de as Cabras, al NE y al SW, respectivamente, de donde estamos. Estas explotaciones se localizan sobre los afloramientos carbonatados del Cretácico Superior, en el Prebético Externo. FIGURAS 9 y 10.

PictographWaypoint Altitude 2,129 ft
Photo ofP3 y P4 LA HOYA DE LAS SIMAS. PARADA 3. ICNITAS DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO. Photo ofP3 y P4 LA HOYA DE LAS SIMAS. PARADA 3. ICNITAS DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO. Photo ofP3 y P4 LA HOYA DE LAS SIMAS. PARADA 3. ICNITAS DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO.

P3 y P4 LA HOYA DE LAS SIMAS. PARADA 3. ICNITAS DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO.

PARADAS 3 y 4. LA HOYA DE LAS SIMAS. PARADA 3. ICNITAS DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO. PARADA 4 HORNOS DE YESO, (término municipal de Jumilla, Comarca de Jumilla, Altiplano Murciano, Murcia). (Hoja 844). Tras efectuar, la parada anterior, nos convendrá continuar por la carretera RM-403, yendo hacia el NW. Hacia Ontur. Al llegar al Km 12, deberemos tomar un camino a la derecha que nos conducirá hacia la Hoya de la Sima. Ahí, haremos dos paradas, a unos 9´1 Km de la anterior. En este recorrido habremos estado circulando entre afloramientos cenozoicos. Estos afloramientos se hallan dentro de las depresiones internas del Bético Externo, en donde ahora estamos ubicados. En este lugar hay un interesante afloramiento de icnitas fósiles pertenecientes al Mioceno Superior (al Mesiniense) de las depresiones anteriormente mencionadas. El mioceno cubre, en parte a afloramientos jurásicos y triásicos. FIGURA 11. Por lo que corresponde a las icnitas, cabe decir que evidentemente se trata de un yacimiento muy importante, catalogado entre los más importantes del mundo, por la variedad y riqueza de los vertebrados que ahí se presentan. Ahí se encuentran icnitas de: Hiparion, Tragoportax, Tigre de dientes de sable, Osos y Camellos. Estas icnitas forman rastros de manadas en el caso de Hiparión, Camellos y Tragoportax. Precisamente, en relación con los afloramientos de icnitas, se han realizado importantes e interesantes actuaciones, para preservar su conservación. FIGURAS 12, 13, 14 y 15.

PictographWaypoint Altitude 2,129 ft
Photo ofP4. LA HOYA DE LAS SIMAS. LOS HORNOS DE YESO DE LA HOYA DE LA SIMA / P5 EL SALERO DEL ÁGUILA. SALINAS Photo ofP4. LA HOYA DE LAS SIMAS. LOS HORNOS DE YESO DE LA HOYA DE LA SIMA / P5 EL SALERO DEL ÁGUILA. SALINAS Photo ofP4. LA HOYA DE LAS SIMAS. LOS HORNOS DE YESO DE LA HOYA DE LA SIMA / P5 EL SALERO DEL ÁGUILA. SALINAS

P4. LA HOYA DE LAS SIMAS. LOS HORNOS DE YESO DE LA HOYA DE LA SIMA / P5 EL SALERO DEL ÁGUILA. SALINAS

PARADAS 3 y 4. LA HOYA DE LAS SIMAS. PARADA 4 HORNOS DE YESO, (término municipal de Jumilla, Comarca de Jumilla, Altiplano Murciano, Murcia). (Hoja 844). Por otra parte, en este lugar puede efectuarse una observación minera. Así, cabe considerar que el afloramiento de icnitas se halla situado sobre una antigua explotación de yesos. Precisamente, esta explotación es la que ha facilitado la observación de las mencionadas icnitas. Se trata pues de le un ejemplo de visualización del patrimonio geológico gracias a una explotación minera. Pero, además de la visualización de las icnitas, gracias a la explotación minera se han podido observar algunos ejemplos de patrimonio hidrogeológico, con una serie de tubos de ascenso del agua, a partir de acuíferos confinados. En la cantera (FIGURA 13, pueden verse diversos tubos hidrogeológicos de ascensión) Asimismo, cabe considerar también la presencia de un importante patrimonio minero, relacionado con el aprovechamiento de los yesos extraídos en la cantera. Esta cantera se sitúa sobre unos afloramientos yesosos y arcillosos, pertenecientes al Mioceno, que se han desarrollado, a partir de los afloramientos arcillosos y yesosos, pertenecientes al Keuper, que yacen debajo del Mioceno. Junto a cantera hay varios hornos de yesos: uno de antiguo junto a otros dos de más modernos, recientemente restaurados. En conjunto, estos hornos de yeso representan un interesante elemento del patrimonio minero, tanto los reconstruidos como los otros. FIGURAS 16 y 17. ________________________________ PARADA 5 - CONDICIONAL. EL SALERO DEL ÁGUILA. SALINAS DE LA CAÑADA DEL ÁGUILA. (término municipal de Jumilla, Comarca de Jumilla, Altiplano Murciano, Murcia). (Hoja 844). Tras la realización de la parada anterior, cabe retornar a la carretera RM-403, con la finalidad de continuar, por ella, el recorrido hacia Ontur, siguiendo por la carretera. Más adelante, por las inmediaciones del Km 14 de la carretera, nos convendrá coger un carril por la derecha, que se dirige hacia la Casa Portal. Por ahí, podemos cercarnos a las Salinas de la Cañada del Águila, situadas a 3 Km de la carretera, y a unos 6 de la parada anterior. Ahí, podríamos efectuar una nueva parada. En este recorrido, habremos ido encontrando los materiales que ya hemos visto en la parada anterior. Asimismo, en el lugar de la parada, veremos unos afloramientos de los materiales triásicos pertenecientes al Keuper, con presencia de niveles de yesos y de arcillas abigarrados. FIGURA 18.PARADA 5 - CONDICIONAL. EL SALERO DEL ÁGUILA. SALINAS DE LA CAÑADA DEL ÁGUILA. (término municipal de Jumilla, Comarca de Jumilla, Altiplano Murciano, Murcia). (Hoja 844). Tras la realización de la parada anterior, cabe retornar a la carretera RM-403, con la finalidad de continuar, por ella, el recorrido hacia Ontur, siguiendo por la carretera. Más adelante, por las inmediaciones del Km 14 de la carretera, nos convendrá coger un carril por la derecha, que se dirige hacia la Casa Portal. Por ahí, podemos cercarnos a las Salinas de la Cañada del Águila, situadas a 3 Km de la carretera, y a unos 6 de la parada anterior. Ahí, podríamos efectuar una nueva parada. En este recorrido, habremos ido encontrando los materiales que ya hemos visto en la parada anterior. Asimismo, en el lugar de la parada, veremos unos afloramientos de los materiales triásicos pertenecientes al Keuper, con presencia de niveles de yesos y de arcillas abigarrados. FIGURA 18. FIGURA 18. ESQUEMA GEOLÓGICO 5 Extraido del mapa geológico del IGME. HOJA 844 (ONTUR, 1981) Equidistancia 1 Km. Leyenda muy aproximada MATERIALES DEL PREBÉTICO EXTERNO Tonos rosados (1): Triásico Superior (Keuper). Arcillas y sales Tonos azules (18). Jurásico Medio. Calizas COBETERAS Tonos amarillos, con topos rojos (37). Mioceno superior (Mesinience). Margas, Arcillas y areniscas En este lugar hubo una interesante explotación salina, declarada como Bien de Interés Cultural. Se trata de un .yacimiento arqueológico, denominado Salero del Águila. Consiste en una antigua explotación salinera conocida desde época ibérica y romana que abarcaría cronológicamente desde el s. V a. C hasta la actualidad, y de la cual las primeras referencias escritas datan de la Edad Media (de los siglos XIII al XV). El sistema de captación consistía en un pozo, a través del cual se extraían las aguas asociadas al diapiro triásico (del Keuper) de Ontur, constituido por materiales arcillosos yesíferos triásicos, cubiertos por sedimentos terciario del Mioceno. En el conjunto salinero, hay una balsa de drenaje y varias charcas cristalizadoras. En conjunto, constituye un elemento muy importante del Patrimonio Minero de la zona de Jumilla y del conjunto de Murcia. En este lugar hubo una interesante explotación salina, declarada como Bien de Interés Cultural. Se trata de un .yacimiento arqueológico, denominado Salero del Águila. Consiste en una antigua explotación salinera conocida desde época ibérica y romana que abarcaría cronológicamente desde el s. V a. C hasta la actualidad, y de la cual las primeras referencias escritas datan de la Edad Media (de los siglos XIII al XV). El sistema de captación consistía en un pozo, a través del cual se extraían las aguas asociadas al diapiro triásico (del Keuper) de Ontur, constituido por materiales arcillosos yesíferos triásicos, cubiertos por sedimentos terciario del Mioceno. En el conjunto salinero, hay una balsa de drenaje y varias charcas cristalizadoras. En conjunto, constituye un elemento muy importante del Patrimonio Minero de la zona de Jumilla y del conjunto de Murcia. AQUÍ FINALIZA EL RECORRIDO DE ESTE ITINERARIO __________________________________________________________

Comments

    You can or this trail