Activity

ITINERARIO GEOLÖGICO ENTRE FUENTES, MOHORYE, LOS PALANCARES TIERRA MUERTA Y LA CAÑADA DEL HOYO

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO ENTRE FUENTES, MOHORYE, LOS PALANCARES TIERRA MUERTA Y LA CAÑADA DEL HOYO Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO ENTRE FUENTES, MOHORYE, LOS PALANCARES TIERRA MUERTA Y LA CAÑADA DEL HOYO Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO ENTRE FUENTES, MOHORYE, LOS PALANCARES TIERRA MUERTA Y LA CAÑADA DEL HOYO

Author

Trail stats

Distance
22.27 mi
Elevation gain
1,253 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,230 ft
Max elevation
4,222 ft
TrailRank 
33
Min elevation
3,150 ft
Trail type
One Way
Coordinates
396
Uploaded
March 24, 2020
Be the first to clap
Share

near Fuentes, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 403 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO ENTRE FUENTES, MOHORYE, LOS PALANCARES TIERRA MUERTA Y LA CAÑADA DEL HOYO Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO ENTRE FUENTES, MOHORYE, LOS PALANCARES TIERRA MUERTA Y LA CAÑADA DEL HOYO Photo ofITINERARIO GEOLÖGICO ENTRE FUENTES, MOHORYE, LOS PALANCARES TIERRA MUERTA Y LA CAÑADA DEL HOYO

Itinerary description

RECORRIDO GEOLÓGICO DESDE FUENTES A LA CAÑADA DEL HOYO, POR EL COMPLEJO LAGUNAR DE FUENTES, POR LOS PALANCARES Y LA TIERRA MUERTA. RECORRIDO POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LOS ALREDEDORES DE CUENCA / 7A DE ABRIL DEL 2020


Por Josep M. MATA – PERELLÓ y Jaume VILALTELLA FARRÀS


ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. En este caso serán nueve.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. Por otra parte, en este itinerario, efectuaremos algunos recorridos a pie, especialmente en los accesos a distintas torcas de los Palancares y la Tierra Muerta.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.


BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

El recorrido de este itinerario, se desarrollará íntegramente por la Cordillera Ibérica o Sistema Ibérico. Así, se efectuará dentro de la denominada Zona de Cobertera, dentro de la Rama Castellana de la mencionada cordillera. Así, en ningún momento del recorrido se transitara por el denominado Zócalo del Sistema Ibérico, por donde afloran los materiales paleozoicos.

Así, a lo largo de casi todo el recorrido del itinerario, se irán encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos y cenozoicos, fundamentalmente del Cretácico, del Paleoceno y del Eoceno.

Por otra parte, cabe decir que entre los materiales predominaran ostensiblemente los afloramientos carbonatados del Cretácico. Ocasionalmente, también se hacen ostensibles los afloramientos de niveles de calcolutitas, arenas y arcillas, en diferentes tramos del recorrido del itinerario, del propio Cretácico, del Paleoceno y Eoceno.
Todos estos materiales mesozoicos, presentan un claro arrumbamiento NNW – SSE, que se pone de manifiesto en los numerosos pliegues y fracturas, que iremos encontrando a lo largo de todo el recorrido del itinerario,


BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

El recorrido del presente itinerario se efectuará exclusivamente por diversos sectores centrales y a la vez occidentales de la provincia de Cuenca; concretamente por la conocida Serranía de Cuenca; pero por los sectores provinciales englobados en la denominada Serranía Media (que a su vez forma parte de la gran comarca denominada con el nombre de: Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja.

El recorrido discurrirá por sectores drenados por el río Júcar y sus afluentes, entre los que destaca el río Guadazaón; sin embargo, ninguno de los ríos discurre por la zona por donde se desarrollará el recorrido e este itinerario.

Por otra parte, amplios sectores del territorio por donde discurrirá el recorrido, tienen un drenaje subterráneo. Las Torcas que veremos en Los Palancares y en la Tierra Muerta es un buen ejemplo de esta circulación subterránea, de tipo kárstico, fundamentalmente.


OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de la estructura de la Cordillera Ibérica (o Sistema Ibérico), a lo largo del recorrido del itinerario. Este se efectuará, en todo momento por la Zona de Cobertera de la Rama Castellana del Sistema Ibérico. En ningún momento del recorrido transitaremos entre los materiales paleozoicos del Zócalo.

2.- Estudio y observación de los materiales mesozoicos que constituyen los afloramientos que iremos encontrando a lo largo del recorrido. Estos materiales pertenecen al Cretácico; aunque también hay afloramientos cercanos de los materiales carbonatados del Jurásico, que no llegaremos a encontrar. Así, iremos encontrando, fundamentalmente afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico, a lo largo de la mayor parte del recorrido. Ocasionalmente, también encontraremos afloramientos de calcolutitas y de areniscas. Cabe decir que entre estos afloramientos predominaran los materiales del Cretácico Superior (del Cenomaniense, Turoniense, Coniaciense y Santoniense, fundamentalmente); aunque también encontraremos afloramientos de los materiales del Cretácico Inferior y del Cretácico Medio (del Barremiense, Aptiense y Albiense, respectivamente)

3.- Estudio y observación de los materiales cenozoicos que constituyen afloramientos que iremos encontrando a lo largo del recorrido. Estos materiales corresponden especialmente del tránsito del Cretácico Superior al Paleoceno; y también del Eoceno. Así, veremos afloramientos de calcolutitas, arcillas arenas y conglomerados, de estos niveles.

4.- Estudio y reconocimiento de los materiales cenozoicos postectónicos, generalmente del Mioceno, Holoceno y del Plioceno, de características detríticas, que iremos encontrando a lo largo de parte del recorrido,

5.- Observación de diferentes aspectos geomorfológicos, como las numerosas Torcas (dolinas), que encontraremos en distintas zonas del recorrido del itinerario. Primero en el Complejo Lagunar de Fuentes y posteriormente en los Palancares y en la Tierra Muerta.

6.- Visión de algunas de las antiguas explotaciones encontradas a lo largo del recorrido del itinerario. Y al mismo tiempo, observación del impacto producido por las actividades mineras. Y de las restauraciones realizadas para paliar este impacto

7.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico, que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario.

8.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Minero, que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario.


ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario, no conocemos ningún antecedente, relativo a otro itinerario que discurra por este lugar, salvo un trabajo nuestro; aunque bastante marginal; concretamente, el siguiente: MATA – PERELLÓ y HERRERA SANCHO (2000). En este sentido, el itinerario que ahora presentamos constituye un precedente.

Asimismo, cabe mencionar como antecedentes a diversos trabajos, como los siguientes: CABAÑAS (1948), CORTÁZAR (1975), GARRIDO, ALMELA Y RÍOS (1944), IGME (1972, 1974, 1975 y 1985). Asimismo, cabe mencionar a MATA – PERELLÓ (1986) y MATA – PERELLÓ i SANZ BALAGUÉ (1993); estos dos últimos trabajos dedicados a la mineralogía y los otros a la geología general.

Todos estos trabajos se hallaran debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo


RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido lo iniciaremos en la localidad de Fuentes, por donde efectuaremos la primera parada, una en la población y la otra en el Complejo Lagunar de Fuentes, al Oeste del pueblo. Tras todo ello, siguiendo por un camino, se llegará a la carretera nacional N-420e, pasándose por las inmediaciones del pueblecito de Las Zomas. Tras ello, el recorrido se acercará al pueblo de Mohorte.

Luego, desde la población anterior, el recorrido se dirigirá hacia el Norte, con la intención de llegar al Monumento Natural de los Palancares – la Tierra Muerta., por donde se efectuaran diversas paradas; aunque se habrá efectuado otra en las inmediaciones del último pueblo citado, camino del mencionado Monumento Nacional.

Finalmente, el recorrido se dirigirá hacia la población de la Cañada del Hoyo, por donde se efectuará la última parada del recorrido, terminando el itinerario geológico en esta población.

Así, el recorrido total será de unos 35,8Km, a través del cual efectuaremos nueve paradas. El recorrido se iniciará a una altura de unos 1018´1 metros, en el pueblo de Fuentes. Desde aquí irá descendiendo, hasta llegar a una altura de 960 metros, siguiendo el cauce del río Moscas. Esta altura la alcanzaremos en las inmediaciones de Mohorte y será la mínima de todo el recorrido.

Luego, el recorrido irá aumentando hasta una altura de 1287´5 metros que se alcanzará al llegar a los Palancares, alcanzándose aquí la máxima altura del recorrido. A partir de aquí, irá descendiendo suavemente hasta los 1191´5 metros, camino de la Çañada del Hoyo. Finalmente se descenderá más rápidamente, al llegar a esta población, a una altura final de 1024´1 metros.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca).

Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000.

En este caso, solo utilizaremos dos hojas, concretamente la 611 (o de Cuenca) y la 635 (o de las Fuentes). Así todas las paradas del recorrido de este itinerario se hallan dentro de estas dos hojas.
______________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

CABAÑAS, F. (1948).- Resumen fisiográfico y geològico de la Serranía de Cuenca. Revista de la Real Academia de las Ciencias, tomo 42. Madrid

CORTAZAR, D. (1875).- Descripción Física, Geológica y Agrológica de la Provincia de Cuenca. Mem. Com. Mapa Geológico de España, tomo 11. Madrid

GARRIDO, J.; ALMELA, A. y RIOS, J.M. (1944).- Reconocimiento geològico de una parte de las provincias de Cuenca y Guadalajara. Bol. Real Soc. Española Hist. Nat. Tomo 42, pp. 107-128. Madrid

GUADALAJARA, E. (2012).- Los Altos hornos de Beteta, un proyecto fracasado. Revista Mansiegona nº 7. Pp. 18 – 29. Cuenca

IGME (1972).- Mapa Geológico de España, a escala 1:200.000, Síntesis de la Cartografía existente. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1974).- Mapa Metalogenético de España, a escala 1:200.000. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1975).- Mapa de Rocas Industriales de España, a escala 1:200.000. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1985).- Mapa Geológico de España, a escala 1:50.000. Hoja y explicación de la misma, nº 539 (Peralejos de las Truchas). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

MATA-PERELLÓ, J.M. (1986).- Inventario Mineralógico de la Tierra de Priego (Cuenca). Revista Cantil, nº 29, 36 paginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. i HERRERA SANCHO, J.A. (2000).- Recorrido geológico desde Molina de Aragón, a Aragoncillo, Corduentem, Beteta y a Priego. Inédito. 8 páginas Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. I SANZ BALAGUÉ, J. (1993).- Guia d´Identificació de Minerals. Península Ibérica. Edit Parcir, 243 pàgines. Manresa.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,340 ft
Photo ofP1 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓICO DE LO HUECO

P1 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓICO DE LO HUECO

PARADA 1. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO DE LO HUECO, (término municipal de Fuentes, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 635). El recorrido lo iniciaremos en las inmediaciones del puente medieval, en la localidad de Fuentes, desde ahí, nos convendrá efectuar un corto recorrido, con la finalidad de ir al Centro de Interpretación del Yacimiento de lo Hueco, Así, habremos efectuado un recorrido cercano a los 100 metros. En este lugar efectuaremos la primera parada del recorrido de este itinerario. En este breve recorrido, no hemos podido ver ningún afloramiento geológico. Eso sí, habremos observado el río Moscas a su paso por la localidad, por las cercanías del Puente Medieval. Este río nace en el municipio de Fuentes, dirigiéndose hacia el Oeste, en donde desagua en el río Júcar, del que es afluente. El centro de interpretación de Lo Hueco, tiene dos salas expositivas relacionadas con ese importante yacimiento paleontológico situado en las proximidades de la población de Fuentes. El hallazgo se produjo en el mes de mayo del año 2007, como consecuencia de las obras del Acceso Ferroviario de Alta Velocidad de la línea Madrid – Valencia. Cabe decir que dada la importancia del yacimiento, la fase de excavación asociada a las obras ferroviarias se inició inmediatamente, al mes siguiente de su sensacional descubrimiento. Las excavaciones finalizaron al concluir las obras, tras obtener más de 8000 piezas fósiles, principalmente dinosaurios, cocodrilos y tortugas, que están depositadas en Cuenca. Toda esta fauna pertenece al Cretácico Superior, concretamente al Campaniense – Maastrichtiense, de unos 65 – 75 millones de antigüedad, siendo uno de los yacimientos más importantes de la Europa Occidental. Pues bien en el Centro de Interpretación de Fuentes, hay una detallada explicación de este yacimiento, con algunas réplicas de los restos fósiles encontrados y depositados en cuenca. En el Museo, además de las dos salas antes mencionadas, hay una sala equipada con medios audiovisuales donde se proyecta el proceso de excavación. No hay que olvidar que este yacimiento de lo Hueco, que como hemos comentado, está considerado como uno de los descubrimientos más importantes hechos en Europa en los últimos años.

PictographWaypoint Altitude 3,234 ft
Photo ofP2 COMPLEJO LAGUNAR DE FUENTES, LAGUNA DE LOS CEDAZOS (O DE LA ATALAYA)

P2 COMPLEJO LAGUNAR DE FUENTES, LAGUNA DE LOS CEDAZOS (O DE LA ATALAYA)

PARADA 2. COMPLEJO LAGUNAR DE FUENTES, LAGUNA DE LOS CEDAZOS, (término municipal de Fuentes, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 635). Luego, tras efectuar la parada anterior, nos convendrá salir de Fuentes, hacia el Oeste, descendiendo cerca del río Moscas, siguiendo su valle. Más adelante, tras un recorrido cercano a los 3´3 Km, llegaremos a las inmediaciones de la Laguna de los Cedazos o de la Atalaya. En ese lugar efectuaremos una parada, dentro del recorrido de este itinerario. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Cretácico Superior (del Campaniense. Maastrichtiense, en tránsito hacia el Paleoceno). Así, hemos visto niveles arcillosos y también arenosos, junto a niveles de yesos y de conglomerados. Ocasionalmente, también hemos encontrado niveles carbonatados poco potentes. Estos materiales son los que aparecen en las inmediaciones del lugar de la parada, por donde se halla la laguna. En este lugar se halla parte del Complejo Lagunar del Río Moscas, en donde hay diversas lagunas. Este complejo llega a ocupar unas 125 hectáreas y está declarado microrreserva desde el año 2010, fundamentalmente por sus recursos naturales hídricos asociados a las lagunas. En este complejo, hay diversas lagunas, originadas por el agua al actuar sobre nos sedimentos bandos, formados por los niveles cretácicos de yesos y de arcillas, fundamentalmente. Se trata de varias lagunas, conectadas entre sí por el subsuelo, por el acuífero relacionado con ellas. Así se han formado unos humedales de diferente profundidad. En las cercanías de Fuentes, en donde estamos, se hallan, las Lagunas del Ojo de la Corva (que son un grupo de 5 en total, una de ellas de formación muy reciente, por hundimiento del terreno), la Laguna Negra y la Laguna de los Cedazos que es la más grande de todas. .

PictographWaypoint Altitude 3,166 ft
Photo ofP3 LAGUNAS DE MOHORTE. CARRETERA A PALANCARES - TIERRA MUERTA

P3 LAGUNAS DE MOHORTE. CARRETERA A PALANCARES - TIERRA MUERTA

PARADA 3 - CONDICIONAL. LAS LAGUNAS DE MOHORTE. CARRETERA A PALANCARES, (Mohorte, término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 611). Tras efectuar la parada anterior, conviene continuar por el camino que hemos tomado en Fuentes. Más adelante, este camino confluye con la carretera nacional N – 420. Al encontrarla, nos convendrá seguir hacia el NW, pasando por las inmediaciones de las Zomas, y llegando poco después a las cercanías de Mohorte, poco antes de llegar, encontraremos la carretera local (banca y sin numeración) que se encamina hacia los Palancares – la Tierra Muerta. Poco después, de tomar esta carretera, efectuaremos una parada. La haremos a unos 6´6 Km de la parada anterior. a 1km del inicio de esta carretera y de su cruce con la carretera nacional. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales que hemos visto en la parada anterior, los yesos arcillas y margas del Campaniense - Maastrichtiense. Ocasionalmente, estos materiales están recubiertos por depósitos detríticos actuales del Holoceno, de origen fluvial, del río Moscas y de sus afluentes. Así, en este lugar afloran los mencionados niveles de yesos, arcillas y margas, pertenecientes al tránsito del Cretácico Superior a Paleoceno. Es este lugar hay un conjunto de lagunas, de características similares a las lagunas que hemos visto en la parada anterior. Estas se han desarrollado a partir de los materiales blandos cenozoicos, que hemos mencionado anteriormente, en el párrafo anterior.

PictographWaypoint Altitude 4,198 ft
Photo ofP4 TORCA RUBIA, CARRETERA DE LOS PALANCARES A BUENACHE DE LA SIERRA, Photo ofP4 TORCA RUBIA, CARRETERA DE LOS PALANCARES A BUENACHE DE LA SIERRA,

P4 TORCA RUBIA, CARRETERA DE LOS PALANCARES A BUENACHE DE LA SIERRA,

PARADA 4. TORCA RUBIA, CARRETERA DE LOS PALANCARES A BUENACHE DE LA SIERRA, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 611). Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar hacia el Norte y luego hacia el levante, por la carretera blanca que hemos tomado en la parada anterior. Así, llegaremos al Monumento Natural de los Palancares – la Tierra Muerta. Al llegar, encontraremos, por la izquierda la carretera local (también blanca) que se dirige hacia el Norte, hacia Buenache de la Sierra. Nos convendrá seguir por esta carretera. Sin embargo, a menos de 1Km de su inicio, efectuaremos una parada en la Torca Rubia, que se encuentra a la derecha de esta carretera. La parada, la haremos a unos 6´6 Km de la parada anterior, aproximadamente. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales que hemos mencionado en la parada anterior, situados en el tránsito del Cretácico – Paleoceno; aunque mayoritariamente son del Cretácico Superior. Así, inicialmente hemos encontrado niveles de arcillas, yesos, calcolutitas y ocasionalmente de calizas. Estos materiales pertenecen fundamentalmente al Campaniense – Maastrichtiense, en tránsito al Paleoceno. Más adelante, hemos entrado en la paramera y hemos encontrado afloramientos de los materiales carbonatados del Santoniense, Coniacense y Turoniense, descendiendo en la serie estratigráfica. Estos son los materiales que aparecen en el lugar de la parada, especialmente los materiales carbonatados de los últimos grupos mencionados. En este lugar, se han desarrollado una serie de dolinas (denominadas Torcas) en la zona. Una de ellas es la Torca Rubia, es muy espectacular y su profundidad sobrepasa los 60 metros.

PictographWaypoint Altitude 4,095 ft
Photo ofP5 TORCA DEL LOBO, MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA,

P5 TORCA DEL LOBO, MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA,

PARADA 5. TORCA DEL LOBO, LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 611). Después de efectuar la parada anterior, es necesario efectuar un corto recorrido (mejor a pie). Rn primer lugar, convendrá retroceder por la carretera que nos ha traído hasta la parada aquí, yendo de nuevo hacia el cruce. Poco después, nos convendrá tomar un sendero hacia la izquierda (hacia el Este). Así llegaremos a la Torca del Lobo, por donde haremos una parada a unos 1´2 Km de la parada anterior, a unos 0´3 Km de la carretera. En este recorrido, por la parte alta de la paramera, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos que hemos mencionado en la parada anterior. Estos son los materiales que aparecen en este lugar, en la Torca del Lobo, de 66 metros de profundidad.

PictographWaypoint Altitude 4,000 ft
Photo ofP6 CASILLA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA Photo ofP6 CASILLA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA Photo ofP6 CASILLA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA

P6 CASILLA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA

PARADA 6. CASILLA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 610). Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar el recorrido (mejor a pie), hacia el Sur, con la finalidad de llegar, primero al cruce de carreteras (de lla procedente de Mohorte y de la de Buenache de la Sierra) y poco después al lugar donde hay una casilla de información del Monumento Natural de los Palancares – Tierra Muerta. Este lugar se halla situado e halla entre tres torcas: Torca del Agua, el Torcazo y el Torquete. Ahí haremos una parada, a 1´6 Km de la anterior, aproximadamente. En el recorrido, desde la parada anterior, hasta este lugar, en donde se halla una casilla de información (con varios plafones explicativos del Monumento Natural de los Palancares – la Tierra muerta) hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico Superior. En buena parte, hemos encontrado afloramientos carbonatados, de carácter calcáreo del Turoniense Estos son los materiales que afloran en torno a este lugar. Aquí, hay tres torcas de diferente profundidad y características. Al Sur, a la derecha del camino se halla el Torquete de 19 metros de profundidad. A la derecha (al norte) del camino y de la casilla de información, se hallan la Torca del Agua (de 50 metros de profundidad).

PictographWaypoint Altitude 3,941 ft
Photo ofP7 TORCA DE LA NOVIA. MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA

P7 TORCA DE LA NOVIA. MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA

PARADA 7. TORCA DE LA NOVIA, LOS PALANCARES – LA TIERRA MUERTA, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 611). Tras efectuar la parada anterior, cabe efectuar un breve recorrido por el Monumento Natural de los Palancares – la Tierra Muerta, Para ello, ahora seguiremos por la carretera blanca que conduce hacia el levante, hacia Cañada del Hoyo. A casi 1 Km efectuaremos una parada. La haremos junto a la Torca de la Novia. En este renuevo recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico Superior, que por esta zona pertenecen al Turoniense. Estos son los materiales que aparecen aquí, junto a la torca. Esta, la Torca de la Novia, es una de las más conocidas. No muy grande y muy fácilmente observable. En la parte alta se observan bien los afloramientos de las calizas cretácicas. Por otra parte, cabe decir que tiene una profundidad de 24 metros.

PictographWaypoint Altitude 3,973 ft
Photo ofP8 PINO ABUELO, MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES - LA TIERRA MUERTA Photo ofP8 PINO ABUELO, MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES - LA TIERRA MUERTA Photo ofP8 PINO ABUELO, MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES - LA TIERRA MUERTA

P8 PINO ABUELO, MONUMENTO NATURAL DE LOS PALANCARES - LA TIERRA MUERTA

PARADA 8. INMEDIACIONES DEL PINO ABUELO, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 610). Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar por la carretera blanca que se dirige hacia el levante, hacia la población de la Cañada del Hoyo. A poco más de 1´5 Km, efectuaremos otra parada, dentro del recorrido de este itinerario. Cono los anteriores, lo hemos efectuado dentro del Monumento Natural de los Palancares – la Tierra Muerta. Precisamente, esta que vamos a hacer ahora, es la última del recorrido por el citado Monumento Natural. Es este recorrido por la paramera, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados, eminentemente calcáreos (a veces dolomíticos) del Cretácico Superior. Así, en buena parte de este desplazamiento, hemos encontrado afloramientos de las calizas del Turoniense. Cabe decir que estos materiales carbonatados describen un sinclinal de dirección WNW-ESE. Por otra parte, en este recorrido, hemos encontrado algunas torcas, más bien pequeñas, como la del Pozo Melero, situado cerca de donde ahora estamos. Por otra parte, en este lugar hay uno de los pinos monumentales de esta zona. Se trata del Pino Abuelo, a veces denominado Pino del Abuelo. Se trata de un pino negral o laricio (Pinus nigra ssp. salzmannii), es la especie más abundante de esta zona de los Palancares. Se calcula que tiene una antigüedad de 500 años. Presenta una altura de 20 metros y su tronco se halla bifurcado en dos ramas, más o menos simétricas. Muy cerca del anterior, se halla el Pino del Candelabro, muy cercano al Pozo Melero. Se accede por un camino desde la Torca de la Novia, en donde hemos parado anteriormente. Este pino es de la misma especie que el anterior y su nombre procede de la forma de las ramas de su tronco múltiple.

PictographWaypoint Altitude 3,359 ft

P9 CENTRO DE INTERPRETACIÖN DE LA RUTA DE LOS DINOSAURIOS

PARADA 9 - CONDICIONAL. CENTRO DE INTERPRETACIÖN DE LA RUTA DE LOS DINOSAURIOS, (término municipal de la Cañada del Hoyo, comarca de la Serranía Media – Campichuelo y Serranía Baja, Cuenca). (Hoja 635). Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar el recorrido por la carretera blanca que estamos siguiendo hacia el levante y posteriormente hacia el SE. Esta ruta nos va conduciendo hacia el pueblo de la Cañada del Hoyo. Al llegar, efectuaremos la última parada del recorrido de este itinerario, a la entrada del pueblo. Así, desde la parada anterior, habremos efectuado un recorrido cercano a los 11km, para llegar hasta aquí. En este recorrido, en un principio, en un principio hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Cretácico Superior que hemos visto anteriormente. Posteriormente hemos descendido en la serie estratigráfica y hemos encontrado los niveles arcillosos y arenosos del Albiense, en las inmediaciones del pueblo de la Cañada del Hoyo En este lugar hay el Centro de Interpretación de la Ruta de los Dinosaurios, que recomendamos visitar. Se trata de un centro paleontológico muy importante y complementario del que hemos visto en la PARADA 1, el Centro de Interpretación del Yacimiento Paleontológico de Lo Hueco

Comments

    You can or this trail