Activity

ITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, VILLARROYA DE LOS PINARES, MIRAVETE Y ALIAGA

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, VILLARROYA DE LOS PINARES, MIRAVETE Y ALIAGA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, VILLARROYA DE LOS PINARES, MIRAVETE Y ALIAGA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, VILLARROYA DE LOS PINARES, MIRAVETE Y ALIAGA

Author

Trail stats

Distance
23.34 mi
Elevation gain
1,775 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,559 ft
Max elevation
5,589 ft
TrailRank 
32
Min elevation
3,646 ft
Trail type
One Way
Coordinates
598
Uploaded
November 22, 2022
Be the first to clap
Share

near Fortanete, Aragón (España)

Viewed 71 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, VILLARROYA DE LOS PINARES, MIRAVETE Y ALIAGA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, VILLARROYA DE LOS PINARES, MIRAVETE Y ALIAGA Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, VILLARROYA DE LOS PINARES, MIRAVETE Y ALIAGA

Itinerary description

RECORRIDO GEOLÓGICO Y MINERALÓGICO POR EL MAESTRAZGO: DESDE FORTANETE A VILLARROYA DE LOS PINARES, A MIRAVETE Y ALIAGA. RECORRIDOS A TRAVËS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DEL MAESTRAZGO / 08A DE DICIEMBRE DE 2022

Josep M. MATA – PERELLÓ y Jaume VILALTELLA FARRÂS

ADVERTENCIAS PREVIAS

Al igual que en otras ocasiones, en los recorridos de RECERCA GEOLÒGICA I NATURALÏSTICA..., si se dispone del tiempo suficiente, podrán realizarse todas las paradas e hijuelas propuestas. En caso contrario, recomendamos prescindir de las calificadas con el nombre de PARADAS - CONDICIONALES.

Así se presentará un recorrido aproximado, por diferentes lugares de la comarca del Maestrazgo, que se prolongará desde Fortanete hasta Aliaga, con una serie de PARADAS situadas precisamente entre las poblaciones acabadas de citar, discurriendo también por las de Villarroya de los Pinares y Miravate.

Aún así, el recorrido podría variarse en función del estado de conservación de los caminos, de la situación meteorológica, o por hallar sobre la marcha lugares más interesantes, para poder efectuar las pertinentes observaciones.

Posiblemente, en algunos tramos del recorrido se pasará por caminos en mal estado de conservación, circunstancia por la cual será mejor hacerlos a pie.

En cualquier caso, y como es natural, es necesario tener un absoluto cuidado y respeto hacía el Medio Natural, a lo largo de todo el recorrido.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

En este caso, la totalidad del recorrido del itinerario discurrirá por la denominada Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica (que no se abandonará en ningún momento). A lo largo de este recorrido se irán encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos (del Triásico, del Jurásico y del Cretácico), entre las localidades de Fortanete y Aliaga. No obstante, cabe indicar que van a predominar, en todo el recorrido los afloramientos carbonatados del Cretácico.

En concreto, el recorrido se realizará en buena parte por la denominada Cuenca del Maestrazgo. Los materiales antes mencionados se hallan levemente influenciados por las características la denominada Zona de Enlace de la Cordillera Ibérica con el Sistema Mediterráneo; aunque en todos los casos van a predominar las estructuras de dirección ibérica (WNW-ESE) sobre las de direcciones “catalanas” (NNE-SSW), al hallarnos plenamente dentro del dominio ibérico. Todo ello, puede verse en el esquema que adjuntaremos a continuación: FIGURA 1.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

Por otra parte, este itinerario discurrirá por una de las comarcas de la provincia de Teruel, concretamente por la del Maestrazgo. Así, el recorrido se iniciará en Fortanete, para finalizar junto a la población de Aliaga (ligeramente fuera de la FIGURA 1). En este recorrido, se transitará además por las poblaciones de Villarroya de los Pinares y Miravete. Por otra parte, en el tramo final se transitará junto al río Guadalope-

Asimismo, cabe decir que, en el tramo final del recorrido, se transitará por el Parque Geológico de Aliaga.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE ESTE ITINERARIO

Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir con la realización de este itinerario, se pueden concretar en los siguientes aspectos generales:

1.- Observación de los materiales mesozoicos (de los diferentes periodos que lo componen, del Triásico, del Jurásico y del Cretácico; aunque con cierto predominio de este ultimo) que encontraremos por diferentes lugares del recorrido, entre las poblaciones de Fortanete y Aliaga. Estos materiales forman parte del Sistema Ibérico, dentro de su Rama Aragonesa.

2, Observación de la estructura del Sistema Ibérico a lo largo de todo el recorrido, y de sus relaciones con otras unidades geológicas.

3.- Observación de las diferentes mineralizaciones que iremos encontrando a lo largo del recorrido.

4.- Observación de las distintas explotaciones mineras realizadas, en relación con las mineralizaciones antes mencionadas.

5.- Observación de los impactos producidos sobre el Medio Natural, a partir de las explotaciones mineras anteriores.

6.- Observación de las actuaciones realizadas en las explotaciones anteriores, con la finalidad de atenuar los impactos sobre el Medio Natural.

7.- Observación de los distintos lugares relacionados con nuestro patrimonio geológico y minero.

8.- Observación, en el tramo final del recorrido, del Parque Geológico de Aliaga, situado íntegramente en el municipio de Aliaga.

ANTECEDENTES

No tenemos ningún conocimiento de la existencia de itinerarios geológicos que se desarrollen por las comarcas y municipios por el que discurre el presente itinerario. No obstante, sí que hay antecedentes relacionados con las cercanías de la última parada: concretamente: MATA- PERELLÓ, POCOVÍ JUAN y VILALTELLA FARRÀS (2017). No tenemos ningún conocimiento de la existencia de algún itinerario similar al que ahora presentamos. También tenemos otros antecedentes parciales nuestros: MATA-PERELLÓ (1996, 1997 y 2003).

Por otra parte, tenemos otros antecedentes nuestros, en relación a las mineralizaciones presentes en esta zona. Se trata de MATA-PERELLÓ (1991a y 1991b), dedicados a los inventarios mineralógicos de estas comarcas. En relación con las características geológicas citaremos el trabajo de PEÑA et altri (1984).

Todos estos trabajos se hallarán debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo

RECORRIDO DEL ITINERARIO
Indicaremos, a continuación, un itinerario orientativo, el cual discurriría por diferentes lugares de la comarca del Maestrazgo. Así, este itinerario se iniciará en la localidad de Fortanete. Luego, desde esta población, el recorrido se encaminará hacia el Oeste, con la finalidad de llegar hasta Villarroya de los Pinares. Este recorrido se habrá realizado siguiendo la carretera A-226.
Luego, desde la última población citada, el recorrido se dirigirá hacia el Norte, hacia las poblaciones de Miravete y Aliaga. Este tramo, se realizará siguiendo primero la carretera TE-V-8008 y luego la carretera vecinal de Miravete a Aliaga.
Todo este recorrido, puede verse en el enlace de wikiloc siguiente: https://ca.wikiloc.com/rutes-cotxe/itinerario-geologico-entre-fortanete-villarroya-de-los-pinares-miravete-y-aliaga-119761267

Cabe decir que el recorrido real, será de unos 37´6 Km. A través de él, efectuaremos ocho paradas. El recorrido se iniciará en Fortanete, a una altura de 1352 metros. A partir de aquí, irá ascendiendo continuamente, hasta llegar a una altura de 1704 metros, que se alcanzará en el Alto de Villarroya, siendo la máxima cota de todo el recorrido del itinerario. Partir de aquí, irá descendiendo, con algunas oscilaciones, hasta llegar a una altura mínima de 1114 metros, al llegar a las inmediaciones de Aliaga. Todo esto, puede verse en las FIGURAS 2, 3 y 4.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca).

Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos dos hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000. En este caso, las dos hojas que utilizaremos serán las siguientes: 518 (de Montalbán o de Utrillas) y 543 (conocida también con el nombre de hoja de Villarluengo).

Así pues, la relación de las paradas que componen el recorrido de este itinerario, son las siguientes:


_______________________________________________________________________________


BIBLIOGRAFIA

GADMA. (2001). - Puntos de Interés Geológico de Aragón, Edit. Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente (GADMA). 243 pag. Zaragoza

MATA-PERELLÓ, J.M. (1991a). - Inventario Mineralógico de la comarca del Maestrazgo. Rodeno, nº 33. 15 pág. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. (1991b). - Inventario Mineralógico de la comarca de la Tierra de Montalbán. Rodeno, nº 35. 34 pág. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. (1996). - Recerca geológica i mineralógica per les comarques de la Tierra de Montalbán, de la Tierra Baja-Martín i de la Tierra Baja-Guadalope: des d´Alcanyís a Andorra, Aliaga i a la Zoma. Algeps, serie B. 15-extra. 21 pág. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. (1997). - Recerca geológica i mineralógica per les terres aragoneses dels Monegros, de la Tierra de Montalbán, de la Tierra Baja-Martín i de la Tierra Baja-Guadalope: des de Bujaraloz a Puig Moreno i a Aliaga. Xaragall, serie B. 61, 10 pág. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. (2003). - Recorrido geológico y mineralógico por las comarcas de la Tierra de Montalbán y por el Maestrazgo: desde Utrillas y Escucha al Parque geológico de Aliaga y a Cantavieja. Inédito, 8 pago, Manresa

MATA-PERELLÓ J.M.; POCOVÍ JUAN, A. y VILALTELLA FARRÀS, J. (2006). - Recorrido desde Utrillas a San Just, a Cobatillas y al Parque Geológico de Aliaga, a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de las Cuencas Mineras. Informe sobre la Minería, el Patrimonio Minero y el Patrimonio Geológico de la Comarca de las Cuencas Mineras. 20 páginas. Zaragoza

MATA-PERELLÓ J.M.; POCOVÍ JUAN, A. y VILALTELLA FARRÀS, J. (2017). - Recorrido a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de las Cuencas Mineras (y de la Comunidad de Teruel): desde Utrillas y Escucha al Puerto de San Just, a Galve, Cobatillas y al Parque Geológico de Aliaga, Inédito. 22páginas. Manresa

PEÑA MONGE, J.L. et altri (1984). - Geomorfología de la provincia de Teruel. Pub. Inst. Estudios Turolenses, 149 pág. Teruel

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,389 ft
Photo ofPUENTE SOBRE EL RÍO PITARQUE. CARRETERA A-226. (DE FORTANETE A VILLARROYA DE LOS PINARES)

PUENTE SOBRE EL RÍO PITARQUE. CARRETERA A-226. (DE FORTANETE A VILLARROYA DE LOS PINARES)

PARADA 1. CARRETERA A-226. PUENTE SOBRE EL RÍO PITARQUE, (término municipal de Fortanete, comarca del Maestrazgo). (Hoja 543). Altura: 1338 metros. El recorrido del itinerario geológico puede iniciarse en la localidad de Fortanete, situada junto a la carretera autonómica A-226. Así, nos convendrá salir de la población hacia el poniente, hacia Villarroya de los Pinares. Muy pronto, llegaremos al puente sobre el río Pitarque. Ahí efectuaremos la primera parada, a unos 0´9 Km de la población. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de materiales carbonatados del Cretácico Superior, fundamentalmente del Cenomaniense. Estos materiales forman parte de la artesa del Sinclinal de Fortanete. Por debajo de estos materiales, afloran las calizas dolomíticas del Turonense, también del Cretácico Superior. En este lugar puede observarse el río Pitarque, afluente del río Guadalope (en el antiguo término municipal de Mezquita de Montoro). Aquí el río llega del Sur, procedente del término de Valdelinares (comarca de Gúdar – Javalambre) en donde nace. En realidad, el río se origina en Fortanete, tras la unión de varios cursos de agua, entre ellos la Rambla del Mal Burgo, procedente de Valdelinares. Luego, el río sigue hacia el Norte, hacia el vecino municipio de Pitarque, en donde hay su “nacimiento” oficial; aunque en realidad procede de más lejos. FIGURA 6.

PictographWaypoint Altitude 5,588 ft
Photo ofP2 MIRADOR DEL PUERTO DE VILLARROYA DE LOS PINARES, , CARRETERA A-226 Photo ofP2 MIRADOR DEL PUERTO DE VILLARROYA DE LOS PINARES, , CARRETERA A-226

P2 MIRADOR DEL PUERTO DE VILLARROYA DE LOS PINARES, , CARRETERA A-226

PARADA 2. MIRADOR DEL PUERTO DE VILLARROYA DE LOS PINARES, CARRETERA A-226, (término municipal de Villarroya de los Pinares, comarca del Maestrazgo). (Hoja 543). Altura: 1703 metros. Tras efectuar la parda anterior, convendrá continuar el recorrido del itinerario, yendo hacia el Oeste, siguiendo la carretera autonómica A – 226 (que conduce a Villarroya de los Pinares y luego a Teruel). La carretera va ascendiendo continuamente, hasta el Puerto de Villarroya. Al llegar ahí, efectuaremos una parada, en un mirador situado al poniente del puerto. Así, para llegar hasta aquí, habremos efectuado un recorrido de poco más de 9 Km. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico Superior. Así, se han hecho muy ostensibles los relieves en cuesta y los relieves tabulares de la Loma de En medio y de la Loma del Templao, en donde afloran los niveles carbonatados del Cenomaniense. FIGURA 7. Más arriba, en una serie estratigráfica descendiente, basculad hacia el NW. hemos encontrado niveles arcillosos y arenosos del Cretácico Inferior, del Albense. Y debajo de ellos se han hecho muy ostensibles los niveles carbonatados (calcáreos y dolomíticos) del Aptiense, también del Cretácico Inferior. Desde el mirador, puede efectuarse una buena observación de extensas zonas del Maestrazgo, de los municipios de Villarroya de los Pinares, Miravete, Aliaga y Allepúz, fundamentalmente. FIGURA 8.

PictographWaypoint Altitude 4,498 ft
Photo ofP3 ERMITA DE SAN BENON, INMEDIACIONES DE VILLARROYA DE LOS PINARES

P3 ERMITA DE SAN BENON, INMEDIACIONES DE VILLARROYA DE LOS PINARES

PARADA 3. ERMITA DE SAN BENÓN, INMEDIACIONES DE VILLARROYA DE LOS PINARES, (término municipal de Villarroya de los Pinares, comarca del Maestrazgo). (Hoja 543). Altura: 1371 metros. Tras efectuar la parada anterior, es necesario continuar el recorrido, por la carretera A-226, que se dirige hacia Villarroya de los Pinares. Así, ahora iremos descendiendo, al mismo tiempo que la dirección del recorrido vira hacia el NNW. Continuando el recorrido, pronto llegaremos a las inmediaciones de la Ermita de San Benón. Nos convendrá ir hacia ahí, para efectuar una parada, tras haber recorrido uso 7´9 Km desde la parada anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Aptiense, del Cretácico Inferior. Así, habremos visto niveles de calizas y de dolomías, fundamentalmente. Ahora, desde este lugar, podemos tener una buena observación del pueblo de Villarroya de los Pinares. El pueblo se halla situado junto al Río Gudalope, que llega hasta aquí procedente de Valdelinares. Desde este lugar. Puede verse como ha abierto un tajo, al circular entre los niveles carbonatados antes mencionados. FIGURA 9. También puede verse, como debajo de los materiales carbonatados anteriores, afloran niveles más blandos, fundamentalmente calcolutitas. Pertenecen al Aptiense Inferior, al Beduliense.

PictographWaypoint Altitude 4,332 ft
Photo ofP4 CARRETERA LOCAL DE VILLARROYA DE LOS PINARES A MIRAVETE (TE-V-8008), CERCANÍAS DEL Km 1

P4 CARRETERA LOCAL DE VILLARROYA DE LOS PINARES A MIRAVETE (TE-V-8008), CERCANÍAS DEL Km 1

PARADA 4. CARRETERA LOCAL DE VILLARROYA DE LOS PINARES A MIRAVETE (TE-V-8008), CERCANÍAS DEL Km 1, (término municipal de Villarroya de los Pinares, comarca del Maestrazgo). (Hoja 543). Altura: 1330 metros. Ahora, tras realizar la parada anterior, será necesario descender de la Ermita de San Benón, para llegar al pueblo de Villarroya de los Pinares. Tras atravesarlo, nos convendrá llegar al cruce con la carretera TE-V-8008, que sale por la derecha. El cruce lo encontraremos a la salida del pueblo. Después, nos convendrá efectuar un brve recorrido por esa carretera, que se dirige hacia el Norte, hacia Miravete. Casi al inicio del recorrido por esa carretera, haremos una parada. La efectuaremos a 0´8 Km de Villarroya de los Pinares y a unos 1´5 Km de la parada anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando los materiales carbonatados que hemos visto en la parada anterior. Esto es, los niveles de calizas y dolomías pertenecientes al Cretácico Inferior, concretamente al Aptiense; y más exactamente al Aptiense Superior, al Gargasiense. Aquí, el río Guadalope, ha esculpido un tajo, que ha sido aprovechado por la carretera. Debajo de estos materiales, afloran los niveles calcolutíticos del Aptiense Inferior, del Beduliense. FIGURA 10. Por otra parte, junto a la carretera, puede efectuarse una buena observación de estos materiales carbonatados. Ahí, pueden verse numerosas diaclasas rellenas con cristalizaciones de CALCITA.

PictographWaypoint Altitude 4,005 ft
Photo ofP5 PUENTE SOBRE EL RÍO GUADALOPE, CENTRO DE LA POBLACIÓN DE MIRAVETE Photo ofP5 PUENTE SOBRE EL RÍO GUADALOPE, CENTRO DE LA POBLACIÓN DE MIRAVETE Photo ofP5 PUENTE SOBRE EL RÍO GUADALOPE, CENTRO DE LA POBLACIÓN DE MIRAVETE

P5 PUENTE SOBRE EL RÍO GUADALOPE, CENTRO DE LA POBLACIÓN DE MIRAVETE

PARADA 5. PUENTE SOBRE EL RÍO GUADALOPE, CENTRO DE LA POBLACIÓN DE MIRAVETE, (término municipal de Miravete, comarca del Maestrazgo). (Hoja 543). Altura: 1221 metros. Después de realizar la parada anterior, será necesario efectuar un nuevo recorrido, yendo ahora hacia el Norte, descendiendo junto al río Guadalope, circulando por la carretera local TE-V-8008. Así, nos iremos acercando a Miravete. Al llegar, nos convendrá entrar en la población, con la finalidad de efectuar una parada, junto al puente sobre el río Guadalope. Así, habremos recorrido unos 5´9 Km más. En este recorrido, inicialmente hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos que ya hemos mencionado en las paradas anteriores. Por otra parte, a medio camino hemos encontrado afloramientos de materiales detríticos, pertenecientes a la terraza baja del río Guadalope, que han sido explotados en diversos lugares cercanos al recorrido. FIGURA 11. Por otra parte. En este recorrido, hemos ido descendiendo en la serie estratigráfica. Así, por debajo de los niveles calcolutíticos del Aptiense Inferior (del Beduliense), hemos encontrado unos niveles arcillosos y arenosos, de tonalidades rojizas pertenecientes al Barremiense y al Hauterivense (Cretácico Inferior), que aparecen en una facies terrígena (facies Weald). Por debajo, ya en las inmediaciones del pueblo, hemos empezado a encontrar materiales del Jurásico Superior, del Malm. Concretamente hemos visto niveles del Portlandiense, que aparecen con una litología similar a los anteriores del Cretácico (facies Purbeck). Asimismo, en el lugar de la parada, hemos encontrado unos niveles verticalizados, en contacto por falla con los anteriores. Se trata de unos niveles carbonatados pertenecientes al Malm, al Jurásico Superior. FIGURAS 12 y 13.

PictographWaypoint Altitude 3,747 ft
Photo ofP6 PARAJE DE LA MORTA, INMEDIACIONES DE LA CARRETERA LOCAL DE MIRAVETE A ALIAGA Photo ofP6 PARAJE DE LA MORTA, INMEDIACIONES DE LA CARRETERA LOCAL DE MIRAVETE A ALIAGA Photo ofP6 PARAJE DE LA MORTA, INMEDIACIONES DE LA CARRETERA LOCAL DE MIRAVETE A ALIAGA

P6 PARAJE DE LA MORTA, INMEDIACIONES DE LA CARRETERA LOCAL DE MIRAVETE A ALIAGA

PARADA 6. PARAJE DE LA MORTA, INMEDIACIONES DE LA CARRETERA LOCAL DE MIRAVETE A ALIAGA, (término municipal de Aliaga, comarca del Maestrazgo). (Hoja 543). Altura: 1142 metros. Tras realizar la parada anterior, nos convendrá continuar el recorrido. Así, ahora, utilizaremos la carretera local que conduce de Miravete hacia Aliaga (continuación de la carretera local que nos ha traído desde Villarroya, pero ahora sin numeración). Al llegar a las inmediaciones del paraje de La Mora, efectuaremos una parada. La haremos a unos 8 Km de la parada anterior en Miravete. En este recorrido, nos hemos estado desplazando por el núcleo del Anticlinal de Aliaga – Campos, que ya hemos encontrado en la parada anterior. Así, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales jurásicos que hemos visto n la parada anterior. También, en el núcleo del anticlinal, hemos podido ver afloramientos triásicos del Keuper. FIGURA 16. En este lugar, hay un plafón muy interesante que explica las características del Anticlinal de Aliaga – Campos y de la Morta.

PictographWaypoint Altitude 3,714 ft
Photo ofP7 EL CONGOSTO DEL MOLINO ALTO. CERCANÍAS DEL MAS DE LA CLARA

P7 EL CONGOSTO DEL MOLINO ALTO. CERCANÍAS DEL MAS DE LA CLARA

PARADA 7. CONGOSTO DEL MOLINO ALTO, CERCANÍAS DEL MAS DE LA CLARA, (término municipal de Aliaga, comarca del Maestrazgo). (Hoja 543). Altura: 1132 metros. Después de efectuar la parada anterior, cabe continuar el recorrido hacia la cada vez más cercana población de Aliaga. Algo más adelante, en las cercanías del Mas de la Clara, efectuaremos una parada. La haremos a unos 2´4 Km de la anterior. En este tramo del recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos que hemos visto en las paradas anteriores. Estos materiales son los que aparecen en las inmediaciones del lugar de la parada. Ahora, desde este lugar, mirando hacia el Norte, podemos ver como el río Gauadalope se adentra en un congosto, atravesando los materiales carbonatados jurásicos. FIGURA 18.

PictographWaypoint Altitude 3,709 ft
Photo ofP8 IMMEDIACIONES DEL MOLINO ALTO, CARRETERA DE MIRAVETE A ALIAGA

P8 IMMEDIACIONES DEL MOLINO ALTO, CARRETERA DE MIRAVETE A ALIAGA

PARADA 8. INMEDIACIONES DEL MOLINO ALTO, CARRETERA DE MIRAVETE A ALIAGA, (término municipal de Aliaga, comarca del Maestrazgo). (Hoja 543). Altura: 1131 metros. Finalmente, tras efectuar la parada anterior, cabe efectuar un nuevo recorrido, yendo hacia el Norte, hacia Aliaga. Tras superar el Molino Alto, efectuaremos una parada, la última del recorrido de este itinerario. Así, ahora habremos efectuado un recorrido cercano a los 1´1 Km. En este último tramo, hemos vuelto a encontrar afloramientos de los materiales carbonatados del Jurásico. Estos materiales son también los que aparecen en las inmediaciones del Molino Alto, a la salida del congosto, del que hemos hablado en la parada anterior. Más al Norte, afloran los materiales del Cretácico Inferior. FIGURA 19. EN ESTE LUGAR, TERMINA EL RECORRIDO DEL ITINERARIO _______________________________________________________________________________

Comments

    You can or this trail