Activity

ITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, CANTAVIEJA, MIRAMBEL Y EL LÍMITE PROVINCIAL

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, CANTAVIEJA, MIRAMBEL Y EL LÍMITE PROVINCIAL Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, CANTAVIEJA, MIRAMBEL Y EL LÍMITE PROVINCIAL Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, CANTAVIEJA, MIRAMBEL Y EL LÍMITE PROVINCIAL

Author

Trail stats

Distance
23.16 mi
Elevation gain
1,864 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,514 ft
Max elevation
5,458 ft
TrailRank 
39
Min elevation
2,788 ft
Trail type
One Way
Coordinates
764
Uploaded
November 25, 2022
Be the first to clap
Share

near Fortanete, Aragón (España)

Viewed 109 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, CANTAVIEJA, MIRAMBEL Y EL LÍMITE PROVINCIAL Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, CANTAVIEJA, MIRAMBEL Y EL LÍMITE PROVINCIAL Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE FORTANETE, CANTAVIEJA, MIRAMBEL Y EL LÍMITE PROVINCIAL

Itinerary description

RECORRIDO GEOLÓGICO, MINERALÓGICO Y AMBIENTAL POR LA COMARCA DEL MAESTRAZGO: DES DE FORTANETE AL PUERTO DEL CUARTO PELADO, A CANTAVIEJA Y A LAS INMEDIACIONES DE MIRAMBEL / 10A DE DICIEMBRE DEL 2022

Josep M. MATA – PERELLÓ i Jaume VILALTELLA

ADVERTENCIAS PREVIAS

Al igual que en otras ocasiones, en los recorridos de RECERCA GEOLÒGICA I NATURALÏSTICA..., si se dispone del tiempo suficiente, podrán realizarse todas las paradas e hijuelas propuestas. En caso contrario, recomendamos prescindir de las calificadas con el nombre de PARADAS - CONDICIONALES.

Así se presentará un recorrido aproximado, por diferentes lugares de la comarca del Maestrazgo, con una serie de PARADAS situadas entre las poblaciones de Fortanete, Cantavieja y Mirambel. La mayor parte de este recorrido, se efectuará por carretera; sin embargo, es posible que algunos tramos del recorrido se pasará por caminos en mal estado de conservación, circunstancia por la cual será mejor hacerlos andando, a pie. Aun así, el recorrido podría variarse en función del estado de conservación de los caminos, de la situación meteorológica, o por hallar sobre la marcha lugares más interesantes, para poder efectuar las pertinentes observaciones.

En cualquier caso, y como es natural, es necesario tener un absoluto cuidado y respeto hacía el Medio Natural, a lo largo de todo el recorrido.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

En este caso, el presente itinerario se desarrollará totalmente por la denominada Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica (o Sistema Ibérico). En este recorrido se irán encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos (del Triásico, del Jurásico y del Cretácico, especialmente de este último).

No obstante, cabe indicar que van a predominar, en todo el recorrido los afloramientos carbonatados del Cretácico, casi exclusivamente. En concreto, el recorrido se realizará en buena parte por la denominada Cuenca del Maestrazgo.

Los materiales antes mencionados se hallan levemente influenciados por las características la denominada Zona de Enlace de la Cordillera Ibérica con el Sistema Mediterráneo; aunque en todos los casos van a predominar las estructuras de dirección ibérica (WNW-ESE) sobre las de direcciones “catalanas” (NNE-SSW), al hallarnos plenamente dentro del dominio ibérico.

Todo ello, puede verse en el esquema que adjuntaremos a continuación: FIGURA 1.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

Así, el recorrido del itinerario transitará, en su totalidad, por la gran comarca histórica Maestrat-Maestrazgo, (coincidiendo generalmente con la unidad geológica del mismo nombre). Aun así, la totalidad del recorrido se efectuará por una sola comarca: la del Maestrazgo. En efecto, cabe indicar que los municipios de Fortanete, Cantavieja y Mirambel, forman parte, íntegramente de esta comarca del Bajo Aragón. Además. Cantavieja es la capital histórica y actual del Maestrazgo turolense.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE ESTE ITINERARIO

Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir con la realización de este itinerario, se pueden concretar en los siguientes aspectos generales:

1.- Observación de los materiales mesozoicos (que, en su casi totalidad, pertenecen al Cretácico) que encontraremos por diferentes lugares del recorrido. Estos materiales forman parte del Sistema Ibérico en la Cuenca del Maestrazgo. Por otra parte, cabe decir que, a lo largo del recorrido, van a predominarlos afloramientos carbonatados.

2.- Observación de la estructura, en este recorrido, del borde oriental de la denominada Cuenca del Maestrazgo. Estas estructuras se hallan también influenciadas por la Zona de Enlace de la Cordillera Ibérica con el Sistema Mediterráneo. No obstante, a lo largo del recorrido de casi todo el recorrido, iremos encontrando estructuras, cuyo arrumbamiento es plenamente ibérico; esto es de direcciones NW-SE y NNW-SSE, que son las predominantes.

3.- Observación de las diferentes mineralizaciones que iremos encontrando a lo largo del recorrido.

4.- Observación de las explotaciones mineras desarrolladas sobre las mineralizaciones anteriores, y también sobre otras, a lo largo del recorrido del itinerario.

5.- Observación de los impactos producidos sobre el Medio Natural, como consecuencia de las explotaciones anteriores Y observación (si se da el caso) de las restauraciones llevadas a cabo, con la finalidad de mitigar los impactos anteriores.

7.- Observación, a lo largo de todo el recorrido, de los distintos LIG (Lugares de Interés Geológico) i de los distintos LIPM (Lugares de Interés del Patrimonio Minero), en conjunto, integrantes de nuestro Patrimonio Geológico y Minero.

ANTECEDENTES

No tenemos conocimiento de ningún itinerario geológico y minero que discurra por la totalidad del recorrido del itinerario. Sí que hay algunos recorridos parciales, especialmente por Cantavieja. Entre estos, cabe citar los siguientes: MATA- PERELLÓ, (2009); MATA-PERELLÓ (2003), MATA-PERELLÓ y MONTANÉ GARCÍA (2004); MATA-PERELLÓ, MONTANÉ GARCIA y CARDONA GAVALDÀ (2006) y MATA-PERELLÓ, SANZ BALAGUÉ y VILALTELLA FARRÀS (2014)

Por lo que concierne al conocimiento de la estructura geológica de la zona por la que discurre el recorrido del itinerario, nos referiremos a dos trabajos sensiblemente importantes: GUIMERÀ et altri (1992) y RIBA et altri (1976). Igualmente nos referiremos a diversos trabajos del IGME (1972 y 1986), relativos a los lugares por los que transitará el recorrido. En relación con las características geológicas también citaremos el trabajo de PEÑA et altri (1984). Asimismo, en relación al patrimonio geológico citaremos el trabajo publicado por la GADMA (2001), dedicado al conjunto de Aragón. Y, finalmente, por lo que concierne a la descripción de las mineralizaciones, citaremos nuestro trabajo: MATA-PERELLÓ, POCOVÍ JUAN y VILALTELLA FARRÂS (2006), dedicado al conjunto de la comarca del Maestrazgo. Asimismo, dentro de este campo citaremos los trabajos de CALVO et altri (1988) y MAESTRE (1845).

Todos estos trabajos se hallarán debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo.

RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido se iniciará dentro del término municipal de Fortanete, desde donde nos dirigiremos hacia levante, utilizando la carretera autonómica A-226. Así, primero llegaremos al Puerto del Cuarto Pelado y luego a Cantavieja, la capital de la comarca del Maestrazgo. Posteriormente, y siguiendo por la misma carretera, el recorrido se dirigirá hacia Mirambel, efectuándose la última parada, tras sobrepasar el pueblo, llegando al límite provincial y autonómico. Todo este recorrido, puede verse en el enlace de wikiloc siguiente: https://ca.wikiloc.com/rutes-senderisme/itinerario-geologico-entre-fortanete-cantavieja-mirambel-y-el-limite-provincial-119879063

Cabe decir que el recorrido real, será de unos 37´28 Km. A través de él, efectuaremos siete paradas. Así, se iniciará a una altura de 1359 metros, en la población de Fortanete. Luego, se irá ascendiendo hasta los 1664 metros, al llegar al Puerto del Cuarto Pelado, que será la máxima altura de todo el recorrido del itinerario. A partir de aquí, irá bajando continuamente, hasta llegar a una altura de 850 metros, en las cercanías de Mirambel, que será cota más baja de todo el recorrido. Todo esto, puede verse en las FIGURAS 2, 3 y 4.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca). Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000. En este caso, la hoja utilizada será la siguiente: 544 (o de Forcall).

Así pues, la relación de las paradas que componen el recorrido de este itinerario, son las siguientes:
______________________________________________________

BIBLIOGRAFIA EMPRADA

CALVO, M. Et altri (1988).- Minerales de Aragón. Colección: temas geológicos, Edit. Mira, 210 pág. Zaragoza

GADMA. (2001). - Puntos de Interés Geológico de Aragón, Edit. Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente (GADMA). 243 pág. Zaragoza

MAESTRE, A. (1845). - Descripción geognóstica del Distrito Minero de Aragón y Cataluña. Anales de Minas, t. III, Madrid

GUIMERÀ, J. et altri (1992). - Geologia (II), Història Natural dels Països Catalans, Vol. 2, 547 pàg. Enciclopèdia Catalana, S.A. Barcelona

IGME (1972). - Mapa Geológico de España a Escala 1:50.000. Explicación de la hoja número: 544 (Forcall). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid


IGME (1986). - Mapa Geológico de España a Escala 1:200.000. Explicación de la hoja número: 48 / 5-6 (Vinaròs). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

MATA-PERELLÓ, J.M. (2009). - Recorrido geológico y minero por la comarca del Maestrazgo: des de la Iglesuela del Cid a Cantavieja y a Villarluengo. Inédito. 14 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. i MONTANÉ GARCIA, P. (2004). - Recorregut de recerca geològica i mineralògica per les comarques de l´Alt Maestrat, del Maestrazgo i dels Ports: des de Vilafranca del Cid a Cantavieja, Mosqueruela; i de nou a Vilafranca, cap a Castellfort i Morella. Inèdit, 13 pág. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M., MONTANÉ GARCIA, P. i CARDONA GAVALDÁ, V. (2006). - Recorrido geológico y mineralógico por las comarcas del Maestrazgo y de las Cuencas Mineras: desde Cantavieja a Villarroya de los Pinares, Allepuz y a Galve. Inédito, 12 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J. M., POCOVÍ JUAN A. I VILALTELLA FARRÀS, J. (2006). - Inventario de los indicios mineros, del patrimonio minero y geolögico de la comarca del Maestrazgo. Inédito. 822 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J. M., SANZ BALAGUÉ, J. y VILALTELLA FARRÀS, J. (2014). - Recorrido geológico, mineralógico y ambiental por la comarca del Maestrazgo: des del Puerto del Cuarto Pelado (Cantavieja) a la Cañada de Benatanduz i a Villarluengo. Inédito. 12 páginas. Manresa

PEÑA MONGE, J.L. et altri (1984). - Geomorfología de la provincia de Teruel. Pub. Inst. Estudios Turolenses, 149 pág. Teruel

RIBA ARDERIU, O. et altri (1976). - Geografia Física dels Països Catalans. Edit. Ketres, 205 pàg. Barcelona.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,496 ft
Photo ofP1 CARRETERA DE FORTANETE A VALDELINARES; INMEDIACIONES DEL Km 1, Photo ofP1 CARRETERA DE FORTANETE A VALDELINARES; INMEDIACIONES DEL Km 1,

P1 CARRETERA DE FORTANETE A VALDELINARES; INMEDIACIONES DEL Km 1,

PARADA 1. CARRETERA DE FORTANETE A VALDELINARES; INMEDIACIONES DEL Km 1, (término municipal de Fortanete, comarca del Maestrazgo). (Hoja 568). Altura: 1370 metros Desde el inicio del recorrido, en la población de Fortanete, nos convendrá efectuar una hijuela por la carretera blanca (sin numeración), que conduce hacia Valdelinares. A 1 Km al Sur de la primera población citada, efectuaremos la primera parada. En este recorrido, hemos ido encontrado afloramientos de los materiales carbonatados y margosos del Cretácico Superior. Estos son los materiales que afloran en este lugar. Estos materiales pertenecen al Turonense, fundamentalmente. Ahora, desde aquí, mirando hacia el Norte, hacia Fortanete, podemos apreciar la estructura de un sinclinal. Se trata del Sinclinal de Fortanete, este está delimitado por los afloramientos del Cretácico Superior. FIGURAS 5 y 6.

PictographWaypoint Altitude 5,271 ft
Photo ofP2 MIRADOR DE LA DEHESA DE FORTANETE, CARRETERA A-226, SUBIDA AL PUERTO DEL CUARTO PELADO

P2 MIRADOR DE LA DEHESA DE FORTANETE, CARRETERA A-226, SUBIDA AL PUERTO DEL CUARTO PELADO

PARADA 2. MIRADOR DE LA DEHESA DE FORTANETE, CARRETERA A-226, (término municipal de Fortanete, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1607 metros Después de efectuar la parada anterior, cabe deshacer la hijuela, retornando a l población de Fortanete. Luego, desde ahí, nos convendrá salir hacia el levante, utilizando la carretera A.226 (que ahora conduce a Cantavieja). Un poco más adelante, en la subida hacia el Puerto del Cuarto Pelado, efectuaremos una parada. Esta la realizaremos a unos 7´7 Km de la parada anterior; a unos 6´7 Km de Fortanete. En este recorrido, hemos encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico Superior. Estos, son los materiales que forman parte de la Zona de Cobertera de la Rama Castellana del Sistema Ibérico por estos sectores. Así, fundamentalmente, henos encontrado afloramientos de los materiales carbonatados del Turoniense. En este lugar hay un interesante mirador. Asimismo, hay un cartel explicativo, relativo a las características periglaciares de esta zona del Maestrazgo. FIGURA 7.

PictographWaypoint Altitude 5,286 ft
Photo ofP3 INMEDIACIONES DEL CUCE DE LAS CARRETERAS A-226 y A-1702. CUARTO PELADO Photo ofP3 INMEDIACIONES DEL CUCE DE LAS CARRETERAS A-226 y A-1702. CUARTO PELADO Photo ofP3 INMEDIACIONES DEL CUCE DE LAS CARRETERAS A-226 y A-1702. CUARTO PELADO

P3 INMEDIACIONES DEL CUCE DE LAS CARRETERAS A-226 y A-1702. CUARTO PELADO

PARADA 3. INMEDIACIONES DEL CRUCE DE LAS CARRETERAS A-226 Y A-1702, EL CUARTO PELADO, (término municipal de Cantavieja, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1611 metros Tras realizar la parada anterior, cabe continuar por la carretera A-226, yendo hacia el Norte, subiendo el Puerto del Cuarto Pelado. Algo más adelante, en la bajada, llegaremos al cruce con la carretera A-1702. En las inmediaciones del mismo, efectuaremos una nueva parada, a unos 1´7 Km de la anterior, aproximadamente. En este recorrido, habremos ido encontrando los materiales ya citados en los apartados anteriores. Estos materiales son siempre Mesozoicos, y en todas las ocasiones pertenecen al Cretácico. Así, inicialmente habremos encontrado las calizas del Cretácico Superior, que ya hemos visto anteriormente. En cualquier caso, estos materiales forman parte de la Cuenca del Maestrazgo, del Sistema Ibérico. Por otra parte, se engloban dentro de la Zona de Cobertera de la Rama Castellana de la mencionada Cordillera Ibérica. En este lugar hay unas interesantes formas de solifluxión, por deslizamiento sobre la base de materiales arcillosos. Estos movimientos, tienen su origen en posibles causas periglaciares. Así, en este lugar, en la vertiente septentrional de la Sierra del Cuarto Pelado, nos encontramos en la parte superior de las calizas del Cenomaniense; mientras que en la base hay los materiales más blandos del Albiense. En estas condiciones, y en un clima periglacial, se han originado unas interesantes solifluxiones, unos deslizamientos de unas capas sobre otras. Esto ha estado favorecido por la plasticidad de los materiales del Albiense. Estos fenómenos son consecuencia de que el agua de escorrentía, se ha filtrado entre los materiales antes citados. Esto confiere una cierta plasticidad (en función de las características de estos materiales), circunstancia por la cual se ha producido la fractura de les diferentes niveles, produciéndose unos movimientos gravitacionales. Un esquema de estos movimientos es el siguiente FIGURAS 8, 9 y 10. Cabe indicar, en relación con esta solifluxión, con estos movimientos lobulares en masa, que al construirse la carretera nueva no se tuvieron en cuenta. Una de las consecuencias de esta omisión, son los continuos deslizamientos que se producen sobre la mencionada carretera. Algunos de ellos son muy cercanos al cruce de carreteras en donde hacemos la presente parada.

PictographWaypoint Altitude 4,857 ft
Photo ofP4 INMEDIACIONES DEL Km 82´1. CONJUNTO DE FALLAS DE LA MASIA DE LA TORRE

P4 INMEDIACIONES DEL Km 82´1. CONJUNTO DE FALLAS DE LA MASIA DE LA TORRE

PARADA 4. INMEDIACIONES DEL Km 82´1 DE LA CARRETERA A-226, FALLAS DE LA MASIA DE LA TORRE, (término municipal de Cantavieja, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1480 metros Tras efectuar la parada anterior, cabe realizar un nuevo recorrido por la carretera autonómica A-226, descendiendo hacia la cercana población de Cantavieja. Algo más adelante, tras superar el paraje de la Fuente, en donde hubo diversos deslizamientos al efectuar las obras de acondicionamiento de la carretera, llegaremos a las cercanías del Km 82´1, en donde efectuaremos una parada. La haremos a unos 4´2 Km de la parada anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Cretácico, que hemos visto anteriormente. Así, hemos descendido ligeramente en la serie estratigráfica y nos hemos desplazado entre afloramientos de arcillas y arenas, pertenecientes al Albense, en concreto de la Formación Utrillas. Estos materiales, junto a la solifluxión y a la construcción algo defectuosa de la carretera, en su momento, son los responsables de los numerosos “blandones”. Asimismo, también de los numerosos deslizamientos que se han sucedido en el tiempo. En este lugar, mirando hacia el Norte, hacia la Masía de la Torre, puede verse una interesante fractura que afecta a los materiales del Cretácico. Concretamente a los niveles carbonatados del Aptiense. FIGURA 11.

PictographWaypoint Altitude 4,519 ft
Photo ofP5 INMEDIACIONES DEL Km 83´6 DE LA CARRETERA A-226, EL BARRANCO DEL CASTELLAR, Photo ofP5 INMEDIACIONES DEL Km 83´6 DE LA CARRETERA A-226, EL BARRANCO DEL CASTELLAR, Photo ofP5 INMEDIACIONES DEL Km 83´6 DE LA CARRETERA A-226, EL BARRANCO DEL CASTELLAR,

P5 INMEDIACIONES DEL Km 83´6 DE LA CARRETERA A-226, EL BARRANCO DEL CASTELLAR,

PARADA 5. INMEDIACIONES DEL Km 83´6 DE LA CARRETERA A-226, EL BARRANCO DEL CASTELLAR, (término municipal de Cantavieja, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1480 metros. Después de hacer la parada anterior, es necesario efectuar un corto desplazamiento por la carretera A-226, descendiendo hacia Cantavieja por la carretera que procede de Teruel. Cerca del Km 83´6 y del Barranco del Carrascal, haremos una nova parada, a unos 1´4 de la parada anterior. En este recorrido, hemos estado transitando entre afloramientos de los materiales mesozoicos que forman parte de la Cuenca del Maestrazgo, situándose en el Sistema Ibérico, concretamente en la denominada Zona de Enlace Sistema Ibérico – Sistema Mediterráneo (o Catalánides). Así, en parte nos hemos desplazado entre afloramientos del Cretácico Inferior, entre los niveles arcillosos y caoliníferos del Albiense y también entre los niveles carbonatados del Aptiense. Estos últimos son los que ahora se hacen más patentes en las cercanías del lugar en donde hacemos la parada, junto a la carretera. Cabe indicar que estas calizas se hallan muy fracturadas. FIGURA 12. Por otra parte, en relación a los afloramientos que ahora vemos, cabe decir que el barranco en donde hacemos esta parada tiene una clara dirección catalana, perpendicular a la que tiene la Sierra del Cuarto Pelado. Ahora, desde este lugar, mirando hacia el Norte (hacia el otro lado del barranco del Castellar), se pueden ver claramente un anticlinal de dirección ibérica (en este caso, de NW-SE). Este anticlinal es asimétrico, con la rama sur (la SW) es más laxa, casi subhorizontal; mientras que la otra es muy inclinada. Constituye así un Anticlinal en rodilla. FIGURAS 13, 14 y 15.

PictographWaypoint Altitude 3,996 ft
Photo ofP6. ENTRADA A CANTAVIEJA DESDE LA IGLESUELA DEL CID / P7 MIRADOR DE CANTAVIEJA. CARRETERA A-226 HACIA MIRAMBEL Photo ofP6. ENTRADA A CANTAVIEJA DESDE LA IGLESUELA DEL CID / P7 MIRADOR DE CANTAVIEJA. CARRETERA A-226 HACIA MIRAMBEL

P6. ENTRADA A CANTAVIEJA DESDE LA IGLESUELA DEL CID / P7 MIRADOR DE CANTAVIEJA. CARRETERA A-226 HACIA MIRAMBEL

PARADA 6. ENTRADA A CANTAVIEJA DESDE LA IGLESUELA DEL CID, CARRETERA A-227, (término municipal de Cantavieja, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1280 metros Tras realizar la parada anterior, cabe llegar a la población de Cantavieja. Una vez ahí, efectuaremos una corta hijuela por la carretera que conduce hacia la Iglesuela del Cid (la A-227). Será una hijuela de apenas trescientos metros. Todo ello, con la posibilidad de efectuar una parada en las inmediaciones del Hotel Balfagón y de la Estación de Servicio. Así, des de la parada anterior, habremos efectuado un desplazamiento cercano a 3´2 Km. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico Inferior, fundamentalmente del Aptiense. En efecto, cabe tener en cuenta que Cantavieja se sitúa sobre estos materiales. Ahora, desde este lugar, mirando a la vertiente opuesta, al levante, es posible ver una falla en tijera, basculante, que ha hundido el bloque septentrional en relación con el meridional. Por otra parte, justo por el plano de falla baja un torrente, que se ha instalado en esa zona. FIGURA 16. __________________________________ PARADA 6. MIRADOR DE CANTAVIEJA, CERCANÍAS DE LA CARRETERA A-226, DE CANTAVIEJA A MIRAMBEL. (término municipal de Cantavieja, comarca del Maestrazgo). (Hoja 544). Altura: 1218 metros Después de hacer la parada anterior, nos convendrá deshacer la hijuela, con la finalidad de continuar el recorrido por la carretera A-226. Así, ahorairemos desendiendo junto a la población de Cantavieja, que nos quedará a la derecha. Más abajo, al llegaremos al denominado Mirador de Cantavieja, en donde efectuaremos una parada. La haremos a unos 2´4 Km de la parada anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los mteriales carbonatados del Cretácico Inferior, del Aptiense. Estos son los materiales que aparecen en el lugar de la parada. FIGURA 17.

PictographWaypoint Altitude 3,011 ft

P7 INMEDIACIONES DE MIRAMBEL I DEL CRUCE DE LAS CARRETERAS A-226 / CS-215

PARADA 7 - CONDICIONAL. INMEDIACIONES DE MIRAMBEL I DEL CRUCE DE LAS CARRETERAS A-226 / CS-215, (términos municipales de Mirambel y de la Mata de Morella, comarcas del Maestrazgo y dels Ports). (Hoja 544). Altura: 918 metros Tras efectuar la parada anterior, cabe efectuar un último recorrido, con la finalidad de llegar a Mirambel y al límite provincial, al cruce de la carretera A-226 con la carretera CS-215. Ahí terminaremos el recorrido del itinerario, tras efectuar un último recorrido de unos 13´1 Km. En este largo recorrido, habremos encontrado afloramientos de los materiales del Cretácico Inferior, a lo largo de todo el trayecto. Así, iremos encontrando niveles de carbonatados, calcolutítiicos y arenosos del Aptiense.

Comments

    You can or this trail