Activity

ITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE ARNEDILLO, SANTA EULALIA SOMERA, SANTA EULALIA BAJERA, HERME Y ARNEDO

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE ARNEDILLO, SANTA EULALIA SOMERA, SANTA EULALIA BAJERA, HERME Y ARNEDO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE ARNEDILLO, SANTA EULALIA SOMERA, SANTA EULALIA BAJERA, HERME Y ARNEDO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE ARNEDILLO, SANTA EULALIA SOMERA, SANTA EULALIA BAJERA, HERME Y ARNEDO

Author

Trail stats

Distance
7.42 mi
Elevation gain
200 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
617 ft
Max elevation
2,240 ft
TrailRank 
37
Min elevation
1,758 ft
Trail type
One Way
Coordinates
230
Uploaded
March 3, 2024
Be the first to clap
Share

near Arnedillo, La Rioja (España)

Viewed 32 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE ARNEDILLO, SANTA EULALIA SOMERA, SANTA EULALIA BAJERA, HERME Y ARNEDO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE ARNEDILLO, SANTA EULALIA SOMERA, SANTA EULALIA BAJERA, HERME Y ARNEDO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO ENTRE ARNEDILLO, SANTA EULALIA SOMERA, SANTA EULALIA BAJERA, HERME Y ARNEDO

Itinerary description

RECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS PARA EL DÍA 24 (24B) DE MARZO, DEL 2024. RECORRIDOS EN TORNO A ARNEDILLO. DESDE ARNEDILLO A ARNEDO (LA RIOJA)

Josep M. MATA – PERELLÓ, Jaume VILALTELLA FARRÀS y Armand PAZ RICO, inspirado en las recomendaciones de FÉLIX PÉREZ LLORENTE

ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. En este caso serán siete.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. Al respecto, cabe decir que prácticamente todos estos tramos se hallan en buenas condiciones.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

El recorrido de este itinerario, se desarrollará casi íntegramente por el Sistema Ibérico o Cordillera Ibérica. Como ya es conocido que el Sistema Ibérico tiene una estructura que se puede definir de zócalo y cobertera; el primero con afloramientos de materiales paleozoicos y el segundo con aforamientos de materiales mesozoicos y cenozoicos. Así, los recorridos los efectuaremos exclusivamente por la Zona de Cobertura. No obstante, en la parte final del recorrido del itinerario, transitaremos por otra unidad geológica, concretamente por la Depresión Geológica del Ebro (o Cuenca Geológica del Ebro).

Así, a lo largo de la primera parte del recorrido, al circular por la Zona de Cobertera de la Rama Aragonesa del Sistema Ibérico, se irán encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Triásico Superior (del Keuper) y del Jurásico (del Liásico, del Dogger y del Malm). Dentro de este contexto, encontraremos diferentes materiales; aunque predominaran los materiales carbonatados jurásicos. En el tramo final del recorrido, por la Depresión Geológica del Ebro, iremos encontrando afloramientos de materiales detríticos del Oligoceno, fundamentalmente.

No obstante, muy a menudo, los materiales anteriores, los encontraremos recubiertos por depósitos generalmente detríticos más recientes, del Pleistoceno y sobre todo del Holoceno. Todo esto lo podemos ver (esquematizado) en las FIGURAS 1 y 2.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

El recorrido del presente itinerario se efectuará exclusivamente por la Rioja, concretamente por la denominada Tierra de Arnedo. Así, se desarrollará entre Arnedillo y Arnedo, discurriendo además por la poblaciones de Santa Eulalia Somera, Santa Eulalia Bajera y Herce. El recorrido irá siguiendo la carretera LR-115, bajando junto al río Cidacos.

OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de los materiales mesozoicos (del Triásico y del Jurásico) situados en distintos tramos del recorrido del itinerario. Estos materiales, forman parte del Sistema Ibérico; de la denominada Zona de Cobertera del Sistema Ibérico. Fundamentalmente según los lugares, veremos niveles de areniscas, arcillas, calizas, dolomías, calcolutitas.

2.- Estudio y reconocimiento de los materiales cenozoicos (del Oligoceno y del Mioceno) que rellenan la Depresión Geológica del Ebro (o Cuenca Geológica del Ebro), por donde circulará, en parte, el recorrido del itinerario. En este caso, encontraremos afloramientos de conglomerados, areniscas y arcillas, fundamentalmente.

3.- Estudio y reconocimiento de los materiales cenozoicos (del Plioceno, Pleistoceno y Holoceno), que recubren a los anteriores y generalmente son postorogénicos; aunque sometidos a procesos neotectónicos. Fundamentalmente, veremos materiales detríticos, pero también calzas y calcolutitas.

4.- Observación de la estructura del Sistema Ibérico, a lo largo de todo el recorrido. Así, nos centraremos en ver la Zona de Cobertera del Sistema Ibérico.

5.- Observación de la estructura de la Depresión Geológica del Ebro (o Cuenca Geológica del Ebro) y de su contacto con Zona de Cobertera del Sistema Ibérico.

6.- Visión de algunas de las antiguas explotaciones encontradas a lo largo del recorrido del itinerario.

7.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario

8.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Minero que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario

9.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Cultural que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario, no conocemos ningún antecedente relativo a algún otro itinerario, que discurra por estas tierras, salvo uno nuestro: MATA-PERELLÓ, JUSTINIANO OLIVER y SANZ BALAGUÉ (2012), con el que coincide muy puntualmente.

No obstante, cabe mencionar diversos antecedentes bibliográficos como los siguientes: IGME (1972, 1974, 1975, 1988, 2013 y 2021), dedicados a la geología regional de esta zona; así como unos antecedentes nuestros: MATA-PERELLO (1985 y 1986), dedicado al estudio mineralógico de la Rioja y de la Tierra de Yanguas. Asimismo, también citaremos el GEOLODIA (2021). También mencionaremos los trabajos de AUQUE et altri (1988) y de COLOMA LÓPEZ et altri (1995), relativo a la circulación de aguas profundas, termales. Asimismo, citaremos los trabajos de PÉREZ LORENTE (2’15), dedicados a los yacimientos de icnitas de toda esta zona.

Todas estas publicaciones, se hallarán debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo

RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido de este itinerario, se iniciará en las inmediaciones de la población de Arnedillo, por donde se harán las dos primeras paradas (la primera, dentro de la población y la segunda en un antiguo yesar). Tras ello, el recorrido continuará hacia el Este, siguiendo la carretera LR-115. En este recorrido, se efectuaran dos paradas, antes de llegara Santa Eulalia Somera. Más adelante, tras cruzar el pueblo anterior y también los de Santa Eulalia Bajera y Herce, el recorrido continuará hacia Arnedo, siguiendo siempre la carretera LR-115. En este tramo, se hará la última parada, antes de llegar a la citada población de Arnedo, por donde finalizará definitivamente el itinerario.

También puede observarse este recorrido en el enlace de Wikiloc: https://ca.wikiloc.com/rutes-cotxe/itinerario-geologico-entre-arnedillo-santa-eulalia-somera-santa-eulalia-bajera-herme-y-arnedo-162792476

El recorrido total será de unos 11´95 Km, a través de los cuales se efectuaran cuatro paradas, junto a otra de circunstancial . El recorrido, se iniciará a una altura de 693 metros, luego, tras ascender hasta los 695 metros (que será la máxima altura de todo el recorrido, en las cercanías de Arnedillo), el recorrido irá bajando continuamente, hasta el fin del recorrido, hasta llegar a una altura de 535 metros, en las cercanías de Arnedo, que será la cota más baja de todo el recorrido del itinerario. Todo esto, puede verse en los FIGURAS 3, 4 y 5.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca). Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000. En este caso, solamente utilizaremos las hojas números: 242 (Munilla) y 243 (Calahorra). Así pues, la relación de las paradas que componen el recorrido de este itinerario, son las siguientes:

________________________________________________

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

AUQUE, L, F.; FEMÁNDEZ, J. Y TENA CALVO J.M. (1988). .- Las aguas termales de Fitero (Navarra) y Arnedillo (Rioja). l. Análisis geoquimico de los estados de equilibrio-desequilibrio en las surgencias, Estudios geol., 44: 285-292 (1988) L. F. 8 pag. Madrid

COLOMA LÓPEZ, P., SÁNCHEZ NAVARRO, J. A., Y MARTÍNEZ GIL, F. J. (1995).- El drenaje subterráneo de la Cordillera Ibérica en la depresión terciaria del Ebro (sector riojano). Geogaceta, 17. Salamanca

COLOMA LÓPEZ, P; SÁNCHEZ NAVARRO, J.A. y MARTÍNEZ GIL, F-J. (1997),-
Sistemas de flujo subterráneo regional en el acuífero carbonatado mesozoico de la sierra de cameros. Sector oriental. Estudios Geológicos, 53, pp. 159 – 172, Barcelona

IGME (1972).- Mapa Geológico de España a escala 1:200.000 (síntesis de la cartografía existente). Hoja y Memoria nº. 20, Soria. Inst. Geol. Min. España. Minis. Industria. Madrid

IGME (1974).- Mapa Geológico de España a escala 1:200.000, (síntesis de la cartografía existente). Hoja y Memoria, nº. 21, Logroño. Inst. Geol. Min. España. Minis. Industria. Madrid.

IGME (1975). - Mapa Geológico a escala 1:50.000. Hoja N. ª 243, Calahorra. Instituto Geológico y minero de España. Madrid

IGME (1988). - Mapa Geológico a escala 1:50.000. Hoja N. ª 242, Munilla. Instituto Geológico y minero de España. Madrid

IGME (2013).- IELIG (Inventario Español de Lugares de Interés Geológico). FICHA IB004. Cabalgamiento Cenozoicode Cameros. Madrid

IGME (2021).- IELIG (Inventario Español de Lugares de Interés Geológico). FICHA IB254. Manantial Termal del Balneario de Arnedillo. Madrid

MATA-PERELLÓ, J.M. (1984-1985).- Inventario Mineralógico de la Rioja, colección Informe-EUPM, nº. 2, 300 pág. Manresa.

MATA-PERELLÓ, J.M. (1985a).- Depresión Geológica del Ebro o Depresión Central Catalana. Revista Dovella, nº 6, pp. 25 – 30. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. (1985b).- Inventario Mineralógico de la Tierra de Arnedo, revista Cantíl, nº 5, 22 pág. Pub. Museu de Geologia. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M.; SANZ BALAGUÉ, J y SANJUAN OLIVER, J. (2013). – Recorrido por el patrimonio geológico y minero de la comarca de la Tierra de Arnedo (la Rioja): desde Enciso a Arnedillo, Préjano y a Turruncún. Selección de itinerarios geológicos por Aragón, la Rioja y Soria. Revista Rodeno de Geología Aragonesa, nº 45. Diciembre del 2013. 15 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J. M. Y SANZ BALAGUÉ, J. (1991).- Guía de determinación de minerales, adaptada fundamentalmente a la península Ibérica. Edicions Selectes Parcir, 210 pag, Manresa

PÉREZ-LORENTE, F. (2015).- Dinosaur Footprints & Trackways of La Rioja. Life of the past. Indiana University Press, Bloomington, 363 pp. Indiana

Waypoints

PictographThermal waters Altitude 2,163 ft
Photo ofP1 INMEDIACIONES DE LAS POZAS Y DE LAS TERMAS NATURALES DE ARNEDILLO / P 1BIS EL YESAR Photo ofP1 INMEDIACIONES DE LAS POZAS Y DE LAS TERMAS NATURALES DE ARNEDILLO / P 1BIS EL YESAR Photo ofP1 INMEDIACIONES DE LAS POZAS Y DE LAS TERMAS NATURALES DE ARNEDILLO / P 1BIS EL YESAR

P1 INMEDIACIONES DE LAS POZAS Y DE LAS TERMAS NATURALES DE ARNEDILLO / P 1BIS EL YESAR

PARADA 1. INMEDIACIONES DE LAS POZAS Y DE LAS TERMAS NATURALES DE ARNEDILLO, (término municipal de Arnedillo, comarca de la Tierra de Arnedo, la Rioja). (Hoja 242). Altura: 659 metros El recorrido de este itinerario lo iniciaremos en este lugar, situado junto al río Cidacos, a muy escasa distancia de la población y del Balneario. El acceso a estas pozas naturales es libre y puede efectuarse en cualquier momento. Se trata de unas surgencias naturales de aguas termales, que van pasando de una a otra de las tres pozas. El agua surge a una temperatura de 52ºC; aunque al llegar a la tercera poza, esta temperatura ya ha descendido hasta los 35ºC, aproximadamente. “El manantial termal de Arnedillo se ubica en la parte oriental de la Sierra de Cameros. La compleja estructura geológica de los materiales mesozoicos de Cameros y su relación con la Cuenca del Ebro ha dado lugar a aislados fenómenos termales asociados a flujos regionales profundos. Los manantiales de Arnedillo y Fitero representan las dos expresiones más importantes de estos fenómenos termales y en particular el de Arnedillo es la de mayor temperatura. Ambas se encuentran relacionadas con el cabalgamiento que pone en contacto los materiales de la franja mesozoica más septentrionales de la Cordillera Ibérica sobre los materiales de la Cuenca Terciaria del Ebro. En concreto, el manantial de Arnedillo está en estrecha relación con un conjunto de fallas inversas que limita el cabalgamiento de Arnedillo-Préjanes y que alcanzan profundidades de más de 2000 m. El complejo esquema de circulación hidrodinámica regional que da lugar a las sugerencias termales de Arnedillo, esta originada por la infiltración más al sur del agua de lluvia en los materiales del Purbeck-Weald que genera un importante flujo regional de agua en profundidad. Esta circulación profunda, se realiza a través de las fracturas y de las unidades permeables del Lías Basal en contacto con materiales de Keuper. Las diferentes anomalías geotérmicas, evidenciadas en diferentes trabajos sobre geología profunda, son las causantes del aumento de temperatura en el flujo que posteriormente asciende de forma rápida por fracturas relacionadas con el cabalgamiento basal de la Sierra de Cameros. El manantial está compuesto por múltiples surgencias (al menos tres principales) que se ubican tanto en las actuales instalaciones del balneario de Arnedillo como en el cauce del río Cidacos. Las aguas presentan un carácter clorurado sódico y están enriquecidas en SiO2, F-, Li+, Sr++ y B. La temperatura de surgencia es de 50-54º C y con un caudal de 1L/s.”. Texto extraído de IGME. EELIG. FICHA IB254. Manantial Termal del Balneario de Arnedillo. En efecto, en este lugar, hay unas importantes surgencias de agua, motivada por las aguas que en momento dado se filtraron entre los materiales de la Sierra de Cameros, al Oeste de donde estamos. Estas aguas fueron circulando durante largos años. Hacia el Este. Se ha calculado un periodo de confinamiento de unos 24 – 26 años, descendiendo varios centenares de metros, llegando a casi 1500 metros de profundidad, durante su largo periplo, alcanzando temperaturas cercanas a los 100 grados centígrados, que al llegar a la superficie han descendido ligeramente hasta los 80ºC. La surgencia se ha visto favorecida por el ligero alabeo de las capas, situadas aquí en los bordes de un laxo sinclinal, por la fracturación cercana a los baños y por el contacto entre unos materiales y los otros. En su lento camino, estas aguas se han ido mineralizando, adquiriendo carácter clorurado-sulfatado sódico-cálcico lo que es un indicador de larga permanencia. Se trata de unas surgencias de agua, muy importantes, ya conocidas desde la época romana, que han estado y están en funcionamiento hasta la actualidad. Durante la época árabe, gozaron también de gran importancia. En la actualidad, hay un importante establecimiento que explota las aguas, aunque el acceso es libre a los establecimientos externos. FIGURAS 6, 7 y 8. En las figuras precedentes, puede verse como Arnedillo, en donde están los Baños y el Balneario, se halla situado en medio de un enjambre de fracturas. Este, hacen aflorar los materiales triásicos del Keuper y los materiales carbonatados del Jurásico inferior y Medio, de la base de la Sierra de Cameros, por donde circulan los acuíferos termales. Por otra parte, en parte, estos acuíferos salen a la superficie, cerca de las Pozas Termales, de los Baños Termales Naturales, un elemento importante del Patrimonio Geológico. También, cerca, se halla el Balneario de Arnedillo. FIGURAS 9, 10, 11 y 12 (SITUADA EN LA PARADA 2). ________________________________________________________ PARADA 1BIS. EL YESAR, INMEDIACIONES DE LA ERMITA DE SAN ANTÓN, (término municipal de Arnedillo, comarca de la Tierra de Arnedo). (Hoja 242). Altura: 610 metros Tras realizar la parada anterior, es necesario volver a la carretera autonómica LR – 115, con la finalidad de atravesar todo el pueblo de Arnedillo. Al llegar al otro extremo del pueblo, convendrá tomar el sendero señalizado hacía la Ermita de San Antón. Siguiendo por este sendero, se llegará hasta una antigua explotación de los niveles yesosos del Keuper. Cerca de este yesar, podemos efectuar una nueva parada, tras haber recorrido unos 1´5 Km des de la parada anterior. En este recorrido, habremos visto afloramientos de los materiales carbonatados mesozoicos, que forma parte del Sistema Ibérico, concretamente de la Sierra de Cameros, en donde estamos situados. Sin embargo, en el lugar de la parada, se observa el afloramiento de niveles yesosos pertenecientes al Triásico Superior, al Keuper. Asimismo, cerca de este lugar, pueden verse afloramientos de los niveles arcillosos, de lar arcillas versicolores, igualmente pertenecientes al Keuper. FIGURA 13 (SITUADA EN LA PARADA 2)

PictographWaypoint Altitude 2,136 ft
Photo ofP2 INMEDIACIONES DEL PUENTE SOBRE EL CIDACOS Y DEL TUNEL ANTIGUO DE LA CARRETERA LR-115 Photo ofP2 INMEDIACIONES DEL PUENTE SOBRE EL CIDACOS Y DEL TUNEL ANTIGUO DE LA CARRETERA LR-115 Photo ofP2 INMEDIACIONES DEL PUENTE SOBRE EL CIDACOS Y DEL TUNEL ANTIGUO DE LA CARRETERA LR-115

P2 INMEDIACIONES DEL PUENTE SOBRE EL CIDACOS Y DEL TUNEL ANTIGUO DE LA CARRETERA LR-115

PARADA 2. INMEDIACIONES DEL PUENTE SOBRE EL CIDACOS Y DEL TUNEL ANTIGUO DE LA CARRETERA LR-115, (término municipal de Arnedillo, comarca de la Tierra de Arnedo, la Rioja). (Hoja 242). Altura: 651 metros Después de efectuarlas pardas anteriores, cabe continuar el recorrido por la carretera LR-115. Algo más adelante, efectuaremos una parda, aproximadamente a 3´6 Km del inicio del recorrido. En este tramo, hemos discurrido por una zona bastante compleja, muy próxima al cabalgamiento del Sistema Ibérico sobre la Depresión Geológica del Ebro (o Cuenca Geológica del Ebro). Así, se han observado numerosas fractura y flexiones entre los materiales carbonatados jurásicos. FIGURA 14 Así, desde las cercanías de este lugar, pueden observarse diferentes pliegues entre los materiales carbonatados jurásicos, los cuales se hallan muy afectados por la complejidad estructural de la zona; en especial por la proximidad al cabalgamiento que antes hemos mencionado. FIGURAS 15 y 16. Por otra parte, desde este recorrido, hemos visto una importante explotación minera, situada en la parte opuesta de la carretera. Se trata de una antigua explotación de las rocas carbonatadas jurásicas, para poderlas utilizar como áridos para la construcción. Queda como testimonio, unas interesantes tolvas, que podrían considerarse elementos del patrimonio minero. FIGURA 17. FIGURA 17. PARADA 2. En primer término, las tolvas. Al fondo, afloramientos de las calizas liásicas y de los materiales del Keuper ______________________________ El lugar de la realización de esta parada, puede variar ligeramente, en función del tránsito por la carretera

PictographWaypoint Altitude 2,092 ft
Photo ofP3 INMEDIACIONES DEL Km 20´7, DE LA CARRETERA LR-115, DE ARNEDILLO A ARNEDO Photo ofP3 INMEDIACIONES DEL Km 20´7, DE LA CARRETERA LR-115, DE ARNEDILLO A ARNEDO Photo ofP3 INMEDIACIONES DEL Km 20´7, DE LA CARRETERA LR-115, DE ARNEDILLO A ARNEDO

P3 INMEDIACIONES DEL Km 20´7, DE LA CARRETERA LR-115, DE ARNEDILLO A ARNEDO

PARADA 3. INMEDIACIONES DEL Km 20´7, DE LA CARRETERA LR-115, (término municipal de Arnedillo, comarca de la Tierra de Arnedo, la Rioja). (Hoja 242). Altura: 638 metros Tras efectuar la parada anterior, será necesario efectuar un recorrido por la carretera LR-115, yendo hacia el levante, hacia la población de Arnedo. Algo más adelante, efectuaremos una parada, por las inmediaciones del Km 20´1, aproximadamente , a 1Km de la parada anterior. En este tramo del recorrido, hemos superado el cabalgamiento del Sistema Ibérico sobre la Depresión Geológica del Ebro (Cuenca Geológica del Ebro), y vamos encontrando afloramientos de los materiales detríticos del Oligoceno; así, hemos visto niveles de conglomerados y de areniscas y arcillas rojizas. FIGURA 18. Desde este lugar, mirando hacia el norte de donde estamos ahora, pueden observarse muy bien los relieves mesozoicos de los materiales carbonatados que forman parte del Sistema Ibérico, que por estos lugares pertenecen al Jurásico (al Liásico y al Dogger, fundamentalmente). FIGURAS 19 y 20. Igualmente, mirado hacia el Oeste pueden verse los relieves de la Cruz Encineta. Y mirando hacia el Este, puede observarse el cabalgamiento de los materiales mesozoicos del Sistema Ibérico, sobre los cenozoicos de la Depresión Geológica del Ebro (o Cuenca Geológica del Ebro). FIGURAS 21 y 22. _____________________________________________________________ El lugar de la realización de esta parada, puede variar ligeramente, en función del tránsito por la carretera

PictographWaypoint Altitude 1,847 ft
Photo ofP4 INMEDIACIONES DEL Km 14´7, DE LA CARRETERA LR-115, PROXIMIDADES DE ARNEDO Photo ofP4 INMEDIACIONES DEL Km 14´7, DE LA CARRETERA LR-115, PROXIMIDADES DE ARNEDO Photo ofP4 INMEDIACIONES DEL Km 14´7, DE LA CARRETERA LR-115, PROXIMIDADES DE ARNEDO

P4 INMEDIACIONES DEL Km 14´7, DE LA CARRETERA LR-115, PROXIMIDADES DE ARNEDO

PARADA 4. INMEDIACIONES DEL Km 14´7, DE LA CARRETERA LR-115,, (términos municipales de Herce y de Arnedo, comarca de la Tierra de Arnedo, la Rioja). (Hoja 242). Altura: 563 metros Después de efectuar la parada anterior, será conveniente efectuar un recorrido por la carretera LR-115, yendo hacia el Este. Así, pronto se pasará por las localidades de Santa Eulalia Somera, Santa Eulalia Bajera y Herce, yendo hacia Arnedo. Poco después de superarse la penúltima población, efectuaremos una parada, la última del recorrido de este itinerario. Ésta, la haremos cerca del Km 14´7, muy cerca del límite municipal. La parada la haremos a unos 6 Km de la anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos delos materiales cenozoicos del oligoceno. Así, hemo visto niveles de conglomerados, de areniscas y de arcillas rojas FIGURAS 18 (situada en la parada anterior), 23 y 24. Desde este lugar, mirando hacia el Oeste, puede gozarse de una buena observación de los releves mesozoicos de la Sierra de Peñalmonte, FIGURA 25. EN ESTE LUGAR, FINALIZA EL RECORRIDO DEL ITINERARIO No obstante, siguiendo por esa carretera hacia el levante, en unos 3 Km, llegaremos a la población de Arnedo, en donde terminará realmente este itinerario geológico iniciado en Arnedillo. Hasta Arnedo, iremos encontrando afloramientos similares a los de los materiales cenozoicos del Oligoceno, que hemos mencionado en la parada anterior ____________________________________________________________

Comments

    You can or this trail