Activity

ITINERARIO GEOLÓGICO EN TORNO A NERJA Y A MARO

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO EN TORNO A NERJA Y A MARO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO EN TORNO A NERJA Y A MARO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO EN TORNO A NERJA Y A MARO

Author

Trail stats

Distance
13.34 mi
Elevation gain
2,251 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,388 ft
Max elevation
774 ft
TrailRank 
37
Min elevation
234 ft
Trail type
One Way
Coordinates
512
Uploaded
November 26, 2023
Be the first to clap
Share

near Maro, Andalucía (España)

Viewed 22 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO EN TORNO A NERJA Y A MARO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO EN TORNO A NERJA Y A MARO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO EN TORNO A NERJA Y A MARO

Itinerary description

RECORRIDO GEOLÓGICOS PARA EL DÍA 28 (28A) DE DICIEMBRE, DEL 2023. TRCORRIDOS GEOLÓGICOS EN TORNO A LA POBLACIÓN DE NERJA

Josep M. MATA – PERELLÓ, Armand PAZ RICO, José Miguel FERNÁNDEZ PORTAL y Jaume VILALTELLA FARRÀS

ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS.

Sin embargo, a diferencia de otros recorridos, en este caso los recorridos se efectuarán, exclusivamente en torno a la población de Nerja; prácticamente, de forma exclusiva, por su término municipal.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

El recorrido de este itinerario, se desarrollará por el Sistema Bético y más concretamente dentro de la Cordillera Penibética. Es Sistema Bético es una de las principales alineaciones que constituyen el suelo y el subsuelo de la Península Ibérica.

Este recorrido se efectuará concretamente se desarrollará íntegramente dentro de los sectores más occidentales del denominado Complejo Alpujárride. A lo largo de los diferentes tramos, iremos encontrando afloramientos de materiales carbonatados, en las partes más altas, que generalmente tienen edad triásica. Muy a menudo, estos materiales carbonatados se hallan transformados en mármoles, como consecuencia del metamorfismo. Por otra parte, en las partes más bajas, por debajo de los materiales anteriores, encontraremos niveles de esquistos, pizarras y filitas (así como también mármoles) que pertenecen a los tramos altos del paleozoico. Sin embargo, estos materiales los encontraremos muy replegados, fracturados y cabalgados, en el seno de complejas estructuras.

En este recorrido, nos desplazaremos por uno de los mantos que forman parte del mencionado Complejo Alpujárride: concretamente, por el Manto de la Herradura (Unidad de las Alberquillas, Sierra de Tejeda y la Herradura).

Asimismo, también nos desplazaremos entre los afloramientos de los materiales neógenos de las depresiones litorales y de la Depresión de Nerja. Todo esto puede verse en la FIGURA 1.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

El recorrido del presente itinerario se efectuará exclusivamente por los sectores orientales de las tierras malagueñas, concretamente por la comarca de la Axarquía. Y más concretamente, por el municipio de Nerja, lindando, en alguna de las paradas, con el de Frigiliana.

OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de los materiales paleozoicos que forman parte de los distintos mantos del Complejo Alpujárride. Así, en este recorrido, encontraremos filitas, pizarras, esquistos, cuarcitas y mármoles, pertenecientes a distintos periodos del Paleozoico.

2.- Estudio y reconocimiento de los materiales mesozoicos triásicos, que (como los anteriores) forman parte de los diferentes mantos del Complejo Alpujárride. Así, veremos, fundamentalmente materiales carbonatados, que a menudo, por intensos procesos metamórficos, se han transformado en mármoles. Entre los materiales triásicos. También encontraremos pizarras.

3.- Estudio y descripción de los materiales detríticos más modernos, cenozoicos, pertenecientes al Plioceno, al Pleistoceno y al Holoceno. Nos centraremos en las terrazas fluviales, las terrazas marinas y en los depósitos gravitacionales.

4.- Estudio y observación de la estructura de los diferentes mantos de corrimiento, dentro del Complejo Alpujárride, integrantes de la Cordillera Penibética, por donde se efectuará todo el recorrido del itinerario. Así, fundamentalmente, el itinerario discurrirá por el Manto de la Herradura (Unidad de las Alberquillas, Sierra de Tejeda y la Herradura), iniciándose por los alrededores de la Cueva de Nerja.

5.- Estudio y observación de la geomorfología y de las formas de erosión marinas, desarrolladas sobre los materiales antes mencionados.

6.- Visión de algunas de las antiguas explotaciones encontradas a lo largo del recorrido del itinerario. Ahí, al mismo tiempo, se realizará una observación del impacto producido por las actividades mineras. Y de las restauraciones realizadas para paliar este impacto.

7.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico y Minero que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario.

8.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Cultural, que encontremos a lo largo del recorrido del itinerario.

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario geológico y minero, no tenemos conocimiento de la existencia de ningún otro que transcurra por estas tierras meridionales granadinas, con la excepción de un antecedente nuestro: MATA-PERELLÓ et altri (2011).

Por otra parte, en relación con las características geológicas de la zona por donde se efectúa este recorrido, mencionaremos las siguientes publicaciones: IGME (1973 y 1975), dedicados, respetivamente a las hojas del Mapa Geológico de Vélez-Málaga y de Motril.

Todos estos trabajos se hallarán debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo

RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido del presente itinerario se iniciará en las inmediaciones de Nerja, concretamente muy cerca de la conocida Cueva de Nerja. Desde ahí, se dirigirá hacia el Oeste, siguiendo inicialmente la carretera nacional N-340, para incidir luego en la autovía A-7. Siguiéndola, el recorrido pasará por las inmediaciones de las poblaciones de Nerja, desde donde se dirigirá al Barranco del Chillar. Luego, el recorrido, volverá atrás, hasta cerca de las Cuevas de Nerja, para finalizar en la Torre de Nerja, en los acantilados de Maro. Todo esto, puede verse n el enlace del recorrido wikiloc siguiente: https://ca.wikiloc.com/rutes-cotxe/itinerario-geologico-en-torno-a-nerja-y-a-maro-presa-de-la-acequia-y-cantera-del-chillar-desde-maro-154242874

Así, el recorrido se iniciará a una altura de unos 120 metros, al lado de las Cuevas de Nerja, para descender hasta los 98 metros, se subirá a los 217 metros, para bajar de nuevo hasta los 72 metros, al llegar al Barranco de Chillar, que será la cota más baja. Al remontarlo, se llegará hasta los 143 metros. Tras ello, se retornará, subiendo y bajando, pasando de nuevo por la altura de 217 metros (que será la cota máxima de este recorrido). Luego se bajará hasta los 92 metros, para subir hasta los 156 metros y bajar, finalmente hasta los 118 metros, en la parada final. Todo esto, puede verse en las FIGURAS 3, 4 y 5.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca). Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000. En este caso, solo utilizaremos las dos hojas siguientes: 1054 (o de Vélez-Málaga) y 1055 (o de Motril), Así pues, la relación de las paradas que componen el recorrido de este itinerario, son las siguientes:

_______________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

IGME (1973). Mapa Geológico a Escala 1:50.000. Plan Magna. Hoja 1055 (Motril). Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

IGME (1975). Mapa Geológico a Escala 1:50.000. Plan Magna. Hoja 1054 (Vélez-Málaga). Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

MATA-PERELLÓ,J.M.; VILALTELLA FARRÀS. J.; GEORGIANA GAVRILA, I. Y BIANCA TOMA, C. (2011).- Recorrido geológico, geomorfológico y mineralógico por las provincias de Málaga y Granada: desde Nerja a Órgiva. Inédito. 12 páginas. Manresa.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 512 ft
Photo ofP1 INMEDIACIONES DE LA ENTRADA A LA CUEVA DE NERJA. COMPLEJO DE LA CUEVA DE NERJA Photo ofP1 INMEDIACIONES DE LA ENTRADA A LA CUEVA DE NERJA. COMPLEJO DE LA CUEVA DE NERJA

P1 INMEDIACIONES DE LA ENTRADA A LA CUEVA DE NERJA. COMPLEJO DE LA CUEVA DE NERJA

PARADA 1. ENTRADA A LA CUEVA DE NERJA. COMPLEJO DE LA CUEVA DE NERJA, (Maro, término de Nerja, comarca de la Axarquia, Málaga). (Hoja 1055). Altura: 155 metros. El recorrido de este itinerario, lo podemos iniciar en la entrada las Cuevas de Nerja. Así en este lugar del Complejo de la Cueva de Nerja, efectuaremos la primera parada de este itinerario. En este lugar hemos visto afloramientos del Complejo Alpujárride, fundamentalmente de Tramo Intermedio, correspondiente a la Sierra Almijara. Así, hemos visto afloramientos de niveles carbonatados, los mármoles del Triásico Medio. Y también tramos de esquistos. Por otra parte, en las inmediaciones también hemos encontrado afloramientos de los materiales neógenos pertenecientes a pequeñas depresiones situadas entre Nerja y Maro. Al llegar a las cuevas, habremos podido observar el importante patrimonio geológico relacionado con las mismas. Tanto exterior con algunas simas, como interior, con una exuberancia de estalactitas y estalagmitas, que hacen de esta cueva una de las más importantes de España. Las cuevas se hallan situadas entre los materiales triásicos, anteriormente mencionados. Estas cuevas, forman parte de la Red Ibérica de Espacios Geomineros (www.patrimonigeominer.eu) y como antes hemos mencionado, gozan de una gran importancia internacional. Asimismo, cabe considerar el importante valor de todas las instalaciones anexas (estación meteorológica, biblioteca, laboratorios, archivos…). FIGURAS 5 y 6. VER TAMBIÉN LA FIGURA 9 (SITUADA EN LA PARADA 3).

PictographLake Altitude 479 ft
Photo ofP2 INMEDIACIONES DE “LOS CACHORROS”, BARRANCO DEL CHILLAR. PRESA DE LA ACEQUIA Photo ofP2 INMEDIACIONES DE “LOS CACHORROS”, BARRANCO DEL CHILLAR. PRESA DE LA ACEQUIA

P2 INMEDIACIONES DE “LOS CACHORROS”, BARRANCO DEL CHILLAR. PRESA DE LA ACEQUIA

PARADA 2. INMEDIACIONES DE “LOS CACHORROS”, BARRANCO DEL CHILLAR, (términos municipales de Nerja y de Frigiliana, comarca de la Axarquia, Málaga). (Hoja 1055). Altura: 146 metros. Tras realizar la parada anterior, será necesario seguir levemente por la carretera N-340ª, hasta encontrar la entrada que conduce a la Autovía A-7, para seguir por ella hacia el Oeste, con la intención de llegar a la variante de Nerja. Luego, convendrá tomar la salida hacia Frigiliana, para coger inmediatamente un camino, por la derecha, que nos acercará hasta el Barranco del Chillar. En este tramo, tendremos que ir en sentido inverso, hacia el Este, pero al encontrar el barranco, tendremos que ir hacia el Norte, remontándolo. Al llegar a las inmediaciones de “los Cachorros”, haremos una parada. La haremos a nos 9´7 Km de la parada anterior. En este tramo, hemos encontrado afloramientos similares a los de la parada anterior. En efecto, estamos en la Depresión de Nerja y se hacen ostensibles los materiales detríticos neógenos. Por otra parte, ahora pasamos por encima del Barranco del Chillar. Aguas arriba, este barranco forma los “cachorros” , unos rápidos al cruzar los materiales carbonatados triásicos del Complejo Alpujárride, situados en el Manto de la Alberquilla. Estos son los materiales que hay en este lugar, en donde se han formado unos espectaculares congostos y estrechos. FIGURAS 7 y 8.

PictographWaypoint Altitude 276 ft
Photo ofP3 CERCANÍAS DEL VIADUCTO DEL ÁGUILA. CARRETERA N-340A, Km 294´6, Photo ofP3 CERCANÍAS DEL VIADUCTO DEL ÁGUILA. CARRETERA N-340A, Km 294´6, Photo ofP3 CERCANÍAS DEL VIADUCTO DEL ÁGUILA. CARRETERA N-340A, Km 294´6,

P3 CERCANÍAS DEL VIADUCTO DEL ÁGUILA. CARRETERA N-340A, Km 294´6,

PARADA 3. VIADUCTO DEL ÁGUILA. CARRETERA N-340A, Km 294´6, (Maro, término de Nerja, comarca de la Axarquia, Málaga). (Hoja 1055). Altura: 82 metros. Tras realizar la parada anterior, nos convendrá retroceder hasta las inmediaciones del Complejo de as Cuevas de Nerja. Justo hacia la rotonda de la salida de la autovía, para ir hacia la rotonda que nos conducirá a la carretera nacional N-340. Al encontrarla, deberemos ir en su sentido hacia el levante, pero inmediatamente haremos una parada al pasar sobre el barranco del Águila (o en sus inmediaciones). Esta parada la haremos a unos 9 Km de la parada anterior. En este corto recorrido, nos hemos desplazado entre afloramientos de los materiales del Complejo Alpujárride, pertenecientes al Manto de la Herradura. Así, hemos visto niveles carbonatados triásicos y niveles de filitas, pizarras y esquistos paleozoicas. No obstante, estos materiales se hallan recubiertos por terrenos más detríticos recientes, pertenecientes al Holoceno. También se hallan parcialmente cubiertos por travertinos, formados a partir de los carbonatos triásicos. Ahora, desde este lugar, podemos ver el interesante Viaducto del Águila, una construcción del sigo XIX, encaminada a una azucarera. Esta obra, ha de ser considerada como un importante LIPM (Lugar de Interés del Patrimonio Minero), debido al aprovechamiento de un material geológico, como es el caso del agua, para ser utilizada como fuerza motriz. Este bello elemento, se sustenta sobre un afloramiento de los materiales carbonatados triásicos, antes mencionados. Sobre ellos, se han desarrollado unos interesantes travertinos. FIGURAS 9, 10, 11, 12 y 13.

PictographWaypoint Altitude 378 ft
Photo ofP4 TORRE DE MARO. ACANTILADOS DE MRO– CERRO GORDO. EL BALCÓN DE EUROPA Photo ofP4 TORRE DE MARO. ACANTILADOS DE MRO– CERRO GORDO. EL BALCÓN DE EUROPA

P4 TORRE DE MARO. ACANTILADOS DE MRO– CERRO GORDO. EL BALCÓN DE EUROPA

PARADA 4. TORRE DE MARO. ACANTILADOS DE MARO – CERRO GORDO, (Maro, término de Nerja, comarca de la Axarquia, Málaga). (Hoja 1055). Altura: 115 metros. Después de realizar la parada anterior convendría dirigirse hacia el paraje de los Acantilados de Maro. Para ello, cabe tomar un camino que sale de la carretera N-340, por la derecha, que se dirige hacia la Torre de Maro, tras sobrepasar el pueblo. Ahí, efectuaremos la última parada del recorrido de este itinerario. La haremos a unos 3´5 km de la parada anterior, aproximadamente. En este recorrido, habremos ido encontrando afloramientos de los materiales mencionados en las paradas anteriores, pertenecientes al Complejo Alpujárride. Y más concretamente al Tramo Medio, correspondiente a la Sierra Almijara. Así, habremos visto afloramientos de los mármoles del Triásico Medio. También habremos encontrado afloramientos de los materiales neógenos de las pequeñas depresiones litorales de Nerja y Maro. Estos son los materiales que aparecen en el lugar de la presente parada. Los Acantilados de Maro – Cerro Gordo, constituyen un interesante paraje natural, que a la vez forma parte del patrimonio geológico. Se han desarrollado en el límite marino de la Sierra de Almijara, entre las provincias de Málaga y Granada, en los municipios de Nerja y Almuñecar, respectivamente. Este paraje presenta grandes acantilados, con profundos barrancos, de hasta 250 metros de desnivel. Dentro del conjunto destacan varias calas y caletas. Así como el Cabo de Cerro Gordo. FIGURAS 14 y 15.

Comments

    You can or this trail