Activity

ITINERARIO GEOLÓGICO DESDE VEGA DEL CODORNO (NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO) A TRAGACETE (ESTRECHO DEL INFIERNO, RÍO JÚCAR)

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE VEGA DEL CODORNO (NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO) A TRAGACETE (ESTRECHO DEL INFIERNO, RÍO JÚCAR) Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE VEGA DEL CODORNO (NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO) A TRAGACETE (ESTRECHO DEL INFIERNO, RÍO JÚCAR) Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE VEGA DEL CODORNO (NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO) A TRAGACETE (ESTRECHO DEL INFIERNO, RÍO JÚCAR)

Author

Trail stats

Distance
12.92 mi
Elevation gain
1,634 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,312 ft
Max elevation
5,024 ft
TrailRank 
32
Min elevation
4,195 ft
Trail type
One Way
Coordinates
373
Uploaded
March 20, 2020
Be the first to clap
Share

near El Perchel, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 998 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE VEGA DEL CODORNO (NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO) A TRAGACETE (ESTRECHO DEL INFIERNO, RÍO JÚCAR) Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE VEGA DEL CODORNO (NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO) A TRAGACETE (ESTRECHO DEL INFIERNO, RÍO JÚCAR) Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE VEGA DEL CODORNO (NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO) A TRAGACETE (ESTRECHO DEL INFIERNO, RÍO JÚCAR)

Itinerary description

RECORRIDO GEOLÓGICO DESDE LAS INMEDIACIONES DE VEGA DEL CODORNO, AL NACIMIENTO DEL CUERVO, A TRAGACETE Y AL NACIMIENTO DEL JÚCAR, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DEL FUTURO PARQUE GEOLÓGICO Y KÁRSTICO DE LA SERRANÍA DE CUENCA / 6B DE ABRIL DEL 2020


Por Josep M. MATA – PERELLÓ y Jaume VILALTELLA FARRÀS


ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. Por otra parte, en este itinerario, efectuaremos algunos recorridos a pie, especialmente por el camino de acceso a la Peña del Reloj, desde las inmediaciones del Hocino, entre otros recorridos más cortos.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.


BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

El recorrido de este itinerario, se desarrollará íntegramente por la Cordillera Ibérica o Sistema Ibérico. Así, se efectuará dentro de la denominada Zona de Cobertera, dentro de la Rama Castellana de la mencionada cordillera. Así, en ningún momento del recorrido se transitara por el denominado Zócalo del Sistema Ibérico, por donde afloran los materiales paleozoicos

Así, a lo largo de casi todo el recorrido del itinerario, se irán encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos, fundamentalmente del Jurásico o del Cretácico. Asimismo, también se encontraran afloramientos de los materiales cenozoicos del Paleoceno y del Eoceno.

Por otra parte, cabe decir que entre los materiales predominaran ostensiblemente los afloramientos carbonatados de los periodos anteriores, especialmente del Jurásico, del Cretácico y del Eoceno. Ocasionalmente, también se hacen ostensibles los afloramientos de niveles de calcolutitas, arenas y arcillas, en diferentes tramos del recorrido del itinerario.

Todos estos materiales mesozoicos, presentan un claro arrumbamiento NNW – SSE, que se pone de manifiesto en los numerosos pliegues y fracturas, que iremos encontrando a lo largo de todo el recorrido del itinerario,


BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

El recorrido del presente itinerario se efectuará exclusivamente por diversos sectores de septentrionales de la provincia de Cuenca, concretamente por la conocida Serranía de Cuenca, por la cuenca del río Cuervo (afluente del Guadiela y éste, a su vez del Tajo) y también por la del río Júcar. Es decir, en este itinerario, transitaremos por la divisoria de las cuencas peninsulares del Atlántico y del Mediterráneo. En efecto, el río Tajo (con sus afluentes, entre ellos el Guadiela y el Cuervo) son de la primera cuenca; mientras que el Júcar es de la segunda.

Así, la primera parte del recorrido, entre las inmediaciones de la Vega del Codorno y el Alto de la Vega, transitaremos por la Cuenca del río Cuervo; mientras que en la segunda parte del recorrido, entre el mencionado Alto de la Vega y el final del recorrido, en el Estrecho del Infierno, transitaremos por la cuenca del río Júcar

Por otra parte, el recorrido de este itinerario, se halla totalmente situado dentro del proyecto del futuro Parque Geológico y Kárstico de la Serranía de Cuenca, que va a tener su centro neurálgico en la localidad serrana de Beteta, situada fuera del recorrido de este itinerario, aunque en una posición relativamente cercana, al NW del inicio del recorrido.


OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de la estructura de la Cordillera Ibérica (o Sistema Ibérico), a lo largo del recorrido del itinerario. Este se efectuará, en todo momento por la Zona de Cobertera de la Rama Castellana del Sistema Ibérico. En ningún momento del recorrido transitaremos entre los materiales paleozoicos del Zócalo.

2.- Estudio y observación de los materiales mesozoicos que constituyen los afloramientos que iremos encontrando a lo largo del recorrido. Estos materiales pertenecen, fundamentalmente al Jurásico y al Cretácico. Así, iremos encontrando, afloramientos de los materiales carbonatados del Jurásico y del Cretácico, a lo largo de la mayor parte del recorrido. Ocasionalmente, también encontraremos afloramientos de calcolutitas y de areniscas. Cabe decir que entre los afloramientos jurásicos, predominaran los materiales del Liásico; mientras que entre los cretácicos predominaran los del Cretácico Superior. No obstante, a lo largo del recorrido, predominaran los afloramientos del Cretácico sobre los del Jurásico

2.- Estudio y observación de los materiales cenozoicos que constituyen ocasionalmente afloramientos que iremos encontrando a lo largo del recorrido. Estos materiales corresponden especialmente del tránsito del Cretácico Superior al Paleoceno; y también del Eoceno. Así, veremos afloramientos de rocas carbonatadas, calcolutitas, arcillas arenas, de estos niveles.

4.- Estudio y reconocimiento de los materiales cenozoicos postectónicos, generalmente del Holoceno y del Plioceno, de características detríticas, que iremos encontrando a lo largo de parte del recorrido,

5.- Observación de diferentes aspectos geomorfológicos, como el nacimiento del río Cuervo y el nacimiento del río Júcar, que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario.

6.- Visión de algunas de las antiguas explotaciones encontradas a lo largo del recorrido del itinerario. Y al mismo tiempo, observación del impacto producido por las actividades mineras. Y de las restauraciones realizadas para paliar este impacto

7.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico, que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario.

8.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Minero, que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario.


ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario, no conocemos ningún antecedente, relativo a otro itinerario que discurra por este lugar, salvo un trabajo nuestro; aunque bastante marginal; concretamente, el siguiente: MATA – PERELLÓ y HERRERA SANCHO (2000). También mencionaremos un precedente inmediato: MATA-PERELLÓ Y VILALTELLA FARRÀS (2020); se trata de un recorrido que finaliza en el lugar donde empieza el presente. En este sentido, el itinerario que ahora presentamos constituye un precedente.

Asimismo, cabe mencionar como antecedentes a diversos trabajos, como los siguientes: CABAÑAS (1948), CORTÁZAR (1975), GARRIDO, ALMELA Y RÍOS (1944), IGME (1972, 1974, 1975 y 1985). Asimismo, cabe mencionar a MATA – PERELLÓ (1986) y MATA – PERELLÓ i SANZ BALAGUÉ (1993); estos dos últimos trabajos dedicados a la mineralogía y los otros a la geología general.

Todos estos trabajos se hallaran debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo


RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido lo iniciaremos en el municipio de Vega del Codorno, concretamente en el paraje de La Tejera, por donde efectuaremos la primera parada. Tras ello, cruzando la carretera CM-2106, efectuaremos un recorrido a pie, iniciando una hijuela, hacia el nacimiento del río Cuervo, por donde efectuaremos una parada, Tras ello, regresaremos a la carretera antes mencionada, terminando aquí la hijuela. Después, continuaremos el recorrido por la carretera anteriormente mencionada, la CM-2106, yendo ahora hacia el Sur, hacia la población de Tragacete. Antes de llegar, efectuaremos una parada en el Alto de la Vega y otra en la población acabada de citar, en el Centro de Interpretación del Parque Natural de la Serranía de Cuenca Tras ello, desde Tragacete iniciaremos un recorrido remontando el curso del río Júcar, pasando por diversos de sus nacimientos y llegando finalmente al Estrecho del Infierno, por donde finalizaremos el recorrido de este itinerario, dentro del término municipal de Tragacete.

Así, el recorrido total será de unos 20,8Km, a través del cual efectuaremos nueve paradas. El recorrido se iniciará a una altura de unos 1385´1 metros, en el pueblo de las Majadas. A partir de ahí, el recorrido irá fluctuando, con numerosas oscilaciones, hasta llegar a una altura máxima de 1433´7 metros, en las inmediaciones de la Tejera (Venta del Codorno). Después, efectuaremos in recorrido ascendente, llegando hasta los 1500´6 metros, en las inmediaciones del nacimiento del río Cuervo.

Luego, tras retornar a la carretera CM-2106, efectuando un descenso, volveremos a subir hacia el Alto de la Vega, llegando ahora hasta los 1504´7 metros. Después, tras un ligero descenso, volveremos a subir hasta los 1514´5 metros, efectuando un trayecto oscilante, antes de descender hacia Tragacete, en donde llegaremos a los 1479 metros, constituyendo ésta la cota mínima de todo el recorrido del itinerario, justo en la población acabada de mencionar. A partir de aquí, remontando el río Júcar, irá ascendiendo continuamente hasta una altura de 1531 metros, que se alcanzaran en la última parada del recorrido de este itinerario, en las cercanías del Estrecho del Infierno.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca).

Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000.

En este caso, solo utilizaremos dos hojas, concretamente la 564 (o de Fuertescusa) y la 565 (o de las Tragacete). Así todas las paradas del recorrido de este itinerario se hallan dentro de estas dos hojas.
______________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

CABAÑAS, F. (1948).- Resumen fisiográfico y geològico de la Serranía de Cuenca. Revista de la Real Academia de las Ciencias, tomo 42. Madrid

CORTAZAR, D. (1875).- Descripción Física, Geológica y Agrológica de la Provincia de Cuenca. Mem. Com. Mapa Geológico de España, tomo 11. Madrid

GARRIDO, J.; ALMELA, A. y RIOS, J.M. (1944).- Reconocimiento geològico de una parte de las provincias de Cuenca y Guadalajara. Bol. Real Soc. Española Hist. Nat. Tomo 42, pp. 107-128. Madrid

GUADALAJARA, E. (2012).- Los Altos hornos de Beteta, un proyecto fracasado. Revista Mansiegona nº 7. Pp. 18 – 29. Cuenca

IGME (1972).- Mapa Geológico de España, a escala 1:200.000, Síntesis de la Cartografía existente. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1974).- Mapa Metalogenético de España, a escala 1:200.000. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1975).- Mapa de Rocas Industriales de España, a escala 1:200.000. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1985).- Mapa Geológico de España, a escala 1:50.000. Hoja y explicación de la misma, nº 539 (Peralejos de las Truchas). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

MATA-PERELLÓ, J.M. (1986).- Inventario Mineralógico de la Tierra de Priego (Cuenca). Revista Cantil, nº 29, 36 paginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. i HERRERA SANCHO, J.A. (2000).- Recorrido geológico desde Molina de Aragón, a Aragoncillo, Corduentem, Beteta y a Priego. Inédito. 8 páginas Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. I SANZ BALAGUÉ, J. (1993).- Guia d´Identificació de Minerals. Península Ibérica. Edit Parcir, 243 pàgines. Manresa.

MATA-PERELLÓ, J.M. I VILALTELLA FARRÀS, J. (2020).- Recorrido geológico desde las Majadas, al Hocino, a los Lagunillos y a las inmediaciones de Vega del Codorno, a través del patrimonio geológico y minero del futuro Parque Geológico y Kárstico de la Serranía de Cuenca. Inédito. 16 páginas. Manresa

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,688 ft

P1 INMEDIACIONES DE LA ANTIGUA TEJERA TEJERA. INMEDIACIONES DEL NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO

PARADA 1 - CONDICIONAL. INMEDIACIONES DE LA ANTIGUA TEJERA, (término municipal de Vega del Codorno, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 564). El recorrido de este itinerario. Lo vamos a iniciar en este lugar del municipio de Vega del Codorno, cercano a la y cercano también al Nacimiento del río Cuervo. En este lugar efectuaremos la primera parada del recorrido del itinerario, a unos 3 Km de Vega del Codorno y a unos 11 de Tragacete. Por esta zona predominan los afloramientos de los materiales mesozoicos del Cretácico, concretamente los materiales carbonatados del Aptiense y los niveles arenosos y arcillosos del Albiense. Unos y otros presentan estructuras y arrumbamientos predominantes NNW – SSE En este lugar, cercano al nacimiento del río Cuervo, hubo una importante tejera. En ella se utilizaron los materiales arcillosos del Albiense. En la actualidad, la tejera se halla oculta y tapada, para evitar su expolio.

PictographWaypoint Altitude 4,917 ft
Photo ofP2 INMEDIACIONES DEL NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO Photo ofP2 INMEDIACIONES DEL NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO

P2 INMEDIACIONES DEL NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO

PARADA 2. INMEDIACIONES DEL NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 564). Tras efectuar la parada anterior, nos convendrá efectuar un recorrido a pie, cruzando la carretera autonómica CM-2106, e iniciando el recorrido hacia el nacimiento del río Cuervo. Al llegar ahí, efectuaremos una parada, la haremos a poco más de 1´3 Km de la parada anterior. En este recorrido, en un principio hemos encontrado los materiales arcillosos y arenosos del Albiense, dela Formación Utrillas. Después hemos empezado a encontrar los materiales carbonatados del Aptiense. Finalmente, al llegar al Nacimiento del Río Cuervo, hemos encontrado de nuevo los materiales del Albiense, en contacto con los materiales carbonatados y margosos del Cenomaniense. Por otra parte, en ese lugar, hemos encontrado una gran formación tobácea, perteneciente al Plioceno y al Holoceno, de formación actual. Todo el conjunto se halla coronado por las calizas dolomíticas del Turonense. Al inicio de este recorrido, junto al aparcamiento de los coches, se halla un cartel explicativo, relativo al Nacimiento del río Cuervo, que es verdaderamente espectacular. En este lugar hay una importante surgencia de agua, que se localiza en el contacto entre los materiales carbonatados del Turonense con los materiales carbonatados y margosos del Cenomaniense y del Albiense. Las aguas han circulado entre las rocas carbonatadas del Cretácico Superior de la Muela de San Felipe, integrante de los Montes Universales. Se trata, en conjunto de un importante Karts, con formas de Endokarts (como las galerías, cuevas y simas) y de Exokarts, con diferentes dolinas y surgencias (como las que dan lugar a los nacimientos del río Cuervo, del río Júcar y del río Guadalaviar, entre otros). Este conjunto constituye un importante LIG (lugar de Interés Geológico) establecido por el IGME; concretamente el IB85 – Nacimiento del río Cuervo, que se puede consultar en la página: http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=IB085 Otro aspecto geológico a considerar, es el importante aparado tobáceo desarrollado a partir de la surgencia. Sin duda alguna es verdaderamente espectacular, discurriendo las aguas del nacimiento sobre las tobas. Por otra parte, el Nacimiento del Río Cuervo, está declarado como Monumento Natural, por Decreto 229/1999, de 30 de noviembre de ese mismo año.

PictographWaypoint Altitude 4,940 ft
Photo ofP3 INMEDIACIONES DEL ALTO DE LA VEGA, CRUCE DE LA CARRETERA A TRAGACETE CON LA LAS MAJADAS

P3 INMEDIACIONES DEL ALTO DE LA VEGA, CRUCE DE LA CARRETERA A TRAGACETE CON LA LAS MAJADAS

PARADA 3. ALTO DE LA VEGA, CRUCE DE LA CARRETERA A TRAGACETE CON LA LAS MAJADAS, (términos municipales de la Vega del Codorno y de Cuenca, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 564). Tras ello, será conveniente regresar a la carretera CM-2106. Al llegar a ella, nos convendrá ir hacia el Sur, hacia Tragacete. Sin embargo, al llegar al Alto de la Vega, efectuaremos una parada, a unos 3´5 Km de la anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando los materiales que hemos encontrado anteriormente, en la parada anterior. Estos son los que aparecen ahora en el lugar de la parada. Cabe indicar que en este lugar hay una importante fractura que afecta a los materiales mesozoicos acabados de mencionar. Por otra parte, este puerto forma parte de la divisoria de aguas entre la cuenca atlántica y la cuenca mediterránea. Así, los sectores septentrionales son drenados por el río Cuervo, de la cuenca atlántica, a través del río Tajo; mientras que los sectores meridionales son drenados por el rio Júcar, de la vertiente mediterránea.

PictographWaypoint Altitude 4,234 ft
Photo ofP4 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SERRANÍA DE CUENCA

P4 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SERRANÍA DE CUENCA

PARADA 4 - CONDICIONAL. CENTRO DE INTERPRETACIÖN DEL PARQUE NATURAL DE LA SERRANÍA DE CUENCA, (término municipal de Tragacete, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 565). Tras efectuar la parada anterior, cabe efectuar un nuevo recorrido por la carretera autonómica CM-2106, con la intención de llegar a la cercana población de Tragacete. Al llegar a ella, nos convendrá ir al Centro de Interpretación del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Ahí, efectuaremos 9´8 Km de la parada anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Cretácico Superior, que hemos encontrado en las paradas anteriores; es decir los niveles carbonatados y los calcolutítcos del Cenomaniense, Turoniense y Coniacense. También hemos encontrado niveles de arcillas y arenas del Albiense. Todos estos materiales presentan direcciones dominantes NNW – SSE. Sin embargo, a unos 2´5 – 3 Km antes de llegar a Tragacete, hemos encontrado una fractura de dirección oblicua con las anteriores, de rumbo OSO-NNE. A partir de ahí, hemos empezado a encontrar afloramientos de los materiales eminentemente carbonatados del Jurásico, concretamente del Dogger y del Liásico. Más adelante, cerca de Tragacete, hemos encontrado afloramientos del Triásico, concretamente del Keuper; así, hemos visto niveles de yesos y de arcillas, fundamentalmente. Estos son los materiales que aparecen en torno a la población. Incluso, cabe indicar que los yesos a menudo presentan diseminaciones de HALITA; incluso hubo unas salinas a unos 2 Km de Tragacete, hacia el NNW, actualmente desaparecidas En este lugar se halla el Centro de Interpretación del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, que recomendamos visitar.

PictographWaypoint Altitude 4,199 ft
Photo ofP5 FUENTEDE LA TOBA, INICIO DEL CAMINO AL NACIMIENTO DEL JÚCAR

P5 FUENTEDE LA TOBA, INICIO DEL CAMINO AL NACIMIENTO DEL JÚCAR

PARADA 5 - CONDICIONAL. FUENTE DE LA TOBA, INICIO DEL CAMINO HACIA EL NACIMIENTO DEL RÍO JÚCAR, (término de Tragacete, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 565). Después de efectuar la parada anterior, es necesario efectuar un recorrido corto, hacia el inicio del camino que conduce al Nacimiento del río Júcar, y hacia el Albergue de San Blas. Así, convendrá atravesar el pueblo, luego la carretera CM-2106 y tras ello el río Júcar. Así, llegaremos al inicio del camino y a la Fuente de la Toba. Ahí haremos una parada, aproximadamente a 0`3 Km de la parada anteriormente efectuada. En este breve recorrido, nos hemos desplazado por la población de Tragacete. Ésta, se halla localizada sobre afloramientos mesozoicos pertenecientes al Triásico Superior, concretamente al Keuper. Así en los contornos de población se hacen ostensibles los afloramientos de los niveles de yesos y de arcillas, fundamentalmente. En este lugar se halla la Fuente de la Toba. Aquí se inicia el camino hacia el Nacimiento del Júcar. Junto a la fuente hay unos plafones en los que se explica en donde se halla este nacimiento y el recorrido del camino. Creemos que es muy interesante efectuar una parada en este lugar.

PictographWaypoint Altitude 4,421 ft
Photo ofP6 INMEDIACIONES DEL MOLINO DE LA CHORRERA, CAMINO CARRETERO DE TRAGACETE AL NACIMIENTO DEL JÚCAR Photo ofP6 INMEDIACIONES DEL MOLINO DE LA CHORRERA, CAMINO CARRETERO DE TRAGACETE AL NACIMIENTO DEL JÚCAR Photo ofP6 INMEDIACIONES DEL MOLINO DE LA CHORRERA, CAMINO CARRETERO DE TRAGACETE AL NACIMIENTO DEL JÚCAR

P6 INMEDIACIONES DEL MOLINO DE LA CHORRERA, CAMINO CARRETERO DE TRAGACETE AL NACIMIENTO DEL JÚCAR

PARADA 6. INMEDIACIONES DEL MOLINO DE LA CHORRERA, CAMINO CARRETERO DE TRAGACETE AL NACIMIENTO DEL JÚCAR, (término municipal de Tragacete, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 565). Tras realizar la parada anterior, cabe efectuar un recorrido por el camino que va conduciendo desde Tragacete al Nacimiento del Júcar. En este camino, iremos pasando por la Fuente de la Trinidad, por el Humilladero de San Antonio y por la Fuente del Tío Portero. Así, iremos llegando a las cercanías del Molino de la Chorrera. Sin embargo, pronto encontraremos un camino peatonal, por la derecha del camino – carretero que vamos siguiendo. Desde este camino puede tenerse una buena observación del salto del Molino de la Chorrera que veremos en la parada siguiente. Así, podemos efectuar una parada en este lugar o un poco más arriba, junto al camino ancho que vamos siguiendo. En cualquier caso, esta parada la efectuaremos unos 1´8 Km de la parada anterior. En este recorrido, inicialmente hemos encontrado afloramientos de los materiales arcillosos y yesosos del Triásico Superior, del Keuper. Después, hemos encontrado niveles carbonatados del Liásico (calizas, calcolutitas y dolomías, fundamentalmente). Estos son los materiales que aparecen en las cercanías del lugar de la parada, los cuales constituyen una garganta por donde discurre el río Júcar. Por otra parte, durante este recorrido (desde la parada anterior), puede efectuarse un interesante itinerario botánico, ya que hay muchos carteles indicativos de los tipos de árboles y arbustos por los que vamos a ir pasando. Este recorrido empieza poco después de la Fuente del Tío Portero, y tiene unos 500 m de recorrido. En este recorrido, si lo efectuamos a pie, podremos obtener mucha información sobre la vegetación de la zona, muy interesante, aunque estemos efectuando un recorrido geológico. Por lo que concierne al camino peatonal que sale por la derecha del camino principal, cabe decir que nos irá conduciendo a la parte baja de la Cascada del Molino de la Chorrera, que veremos en la parada siguiente desde arriba. Cabe decir que la observación desde abajo, desde este sendero, es impresionante para ver este salto que tiene más de 25 metros de altura. Desde el camino - carretero, que conduce al Nacimiento del Júcar, también es posible ver esta cascada, aunque la visión no es tan buena como en el caso anterior.

PictographWaypoint Altitude 4,504 ft
Photo ofP7 MIRADOR DE LA CHORRERA. CERRO LECHERO. CAMINO AL NACIMIENTI DEL JÚCAR

P7 MIRADOR DE LA CHORRERA. CERRO LECHERO. CAMINO AL NACIMIENTI DEL JÚCAR

PARADA 7. MIRADOR DE LA CHORRERA, (término municipal de Tragacete, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 565). Tras efectuar la parada anterior, cabe efectuar un nuevo recorrido por el camino - carretero que nos va acercando hacia el Nacimiento del río Júcar. Así, nos acercaremos al Molino de la Chorrera. Tras superar-lo, encontraremos un camino peatonal por la derecha, que pasa por encima del molino y conduce a un mirador. Al llegar él, efectuaremos una parada. La haremos a unos 0´6 Km de la parada anterior. En este tramo, hemos ido encontrando os materiales liásicos que hemos mencionado en la parada anterior. No obstante, ahora estamos sobre un afloramiento de los materiales carbonatados, también del Liásico. Estos materiales se sitúan por encima de los niveles de los otros niveles (calizas, calcolutitas y dolomías) que hemos mencionado en el recorrido anterior. Aquí, estos niveles constituyen un alto, sobre el que se asientan los edificios del molino. Desde este lugar, puede observarse perfectamente bien la cascada derivada del molino. Esta cascada ya la hemos visto en la parada anterior, no obstante ahora a estamos viendo desde sus inmediaciones. Por otra parte, cabe decir, que como consecuencia de la cascada, al tratarse de aguas muy ricas en carbonato c FOTOGRAFIA 9. Finalmente, cabe decir que durante algún tiempo, el molino funcionó también como generador de corriente eléctrica, mediante la acción de una turbina,

PictographWaypoint Altitude 4,717 ft
Photo ofP8 INMEDICIONES DEL ESTRECHO DE SAN BLAS, CAMINO AL NACIMIENTO DEL RÍO JÚCAR Photo ofP8 INMEDICIONES DEL ESTRECHO DE SAN BLAS, CAMINO AL NACIMIENTO DEL RÍO JÚCAR

P8 INMEDICIONES DEL ESTRECHO DE SAN BLAS, CAMINO AL NACIMIENTO DEL RÍO JÚCAR

PARADA 8. INMEDICIONES DEL ESTRECHO DE SAN BLAS, CAMINO AL NACIMIENTO DEL RÍO JÚCAR, (término municipal de Tragacete, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 565). Tras efectuar la parada anterior, cabe retornar al camino – carretero que va remontando el río Júcar. Pronto llegaremos al Albergue de San Blas, A partir de aquí, el camino ya no está asfaltado. Más adelante llegaremos a las inmediaciones del conocido estrecho de San Blas. Aquí, antes de entrar, en una explanada a la derecha del camino, efectuaremos una parada. La realizaremos a poco más de 1´1 Km de la parada efectuada anteriormente. En este recorrido, inicialmente hemos encontrado afloramientos de los materiales carbonatados que hemos mencionado en la parada anterior. Luego, hemos encontrado afloramientos de las calcolutitas y de las arcillas de la Formación Utrillas, del Albiense. Sobre estos materiales se ha desarrollado un llano, por donde el río Júcar tiene un cauce serpenteante. Tras ello, algo más arriba del Albergue de San Blas, hemos empezado a encontrar afloramientos de los materiales del Cretácico Superior, de los distintos niveles que lo constituyen (del Cenomaniense al Campaniense). Estos materiales describen unos interesantes pliegues de rumbos generalizados NNW – SSE y NW – SE, Se trata de sinclinales y anticlinales, que más al NE son cabalgados por materiales del Triásico y del Jurásico. Estos materiales cretácicos son eminentemente carbonatados, calcáreos en su mayoría y también dolomíticos. Sobre estos materiales, el río Júcar ha abierto un estrecho.

PictographWaypoint Altitude 4,732 ft
Photo ofP9 SURGENCIAS DE AGUA DEL ESTRECHO DE SAN BLAS Photo ofP9 SURGENCIAS DE AGUA DEL ESTRECHO DE SAN BLAS

P9 SURGENCIAS DE AGUA DEL ESTRECHO DE SAN BLAS

PARADA 9. SURGENCIAS DE AGUA DEL ESTRECHO DE SAN BLAS, (término municipal de Tragacete, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 565). Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar el recorrido por el camino que va remontando el río Júcar. Así, será necesario entrar en el estrecho. Casi inmediatamente después, efectuaremos una parada. La haremos a unos 50 metros de la entrada en el estrecho y a unas 0`7 Km de la parada anterior. En este breve recorrido, hemos encontrado afloramientos de los materiales carbonatados que hemos mencionado anteriormente, del Cretácico Superior. Estos son los que aparecen ahora en el lugar de la parada, dentro del Estrecho de San Blas. Así, nada más entrar en el estrecho, puede observarse unas calizas cretácicas muy Kartstificadas (y también muy fracturadas, motivo por el cual se ha desarrollado bien la mencionada karstificación), que pertenecen al Turoniense, probablemente. En esta zona, dentro del Estrecho de San Blas, en el mismo cauce del río Júcar, hay uno de los nacimientos más importantes del río Júcar. Prácticamente durante todo el año, brota agua en esta zona. Así, observando bien el cauce del río, puede observarse como va manando el agua sin cesar, entre la vegetación del cauce del río. Por otra parte, por este sector del río, también es posible efectuar un recorrido botánico, puesto que hay diversos carteles dedicados a la vegetación de los márgenes del río Júcar.

PictographWaypoint Altitude 5,011 ft
Photo ofP10 ESTRECHO DEL INFIERNO. OTRO NACIMIENTO DEL JÚCAR / P11 OJUELOS DE VALDEMINGUETE, NACIMIENTO MÄS ALTO DEL RÍO JÚCAR Photo ofP10 ESTRECHO DEL INFIERNO. OTRO NACIMIENTO DEL JÚCAR / P11 OJUELOS DE VALDEMINGUETE, NACIMIENTO MÄS ALTO DEL RÍO JÚCAR Photo ofP10 ESTRECHO DEL INFIERNO. OTRO NACIMIENTO DEL JÚCAR / P11 OJUELOS DE VALDEMINGUETE, NACIMIENTO MÄS ALTO DEL RÍO JÚCAR

P10 ESTRECHO DEL INFIERNO. OTRO NACIMIENTO DEL JÚCAR / P11 OJUELOS DE VALDEMINGUETE, NACIMIENTO MÄS ALTO DEL RÍO JÚCAR

PARADA 10. ESTRECHO DEL INFIERNO, OTRO NACIMIENTO DEL RÍO JÚCAR, (término municipal de Tragacete, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 565). Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar el recorrido por el camino que va remontando el río Júcar, hacia sus nacimientos. Tras superar el Estrecho de San Blas, se encontrará un cruce y será necesario continuar por el camino de la izquierda, que poco a poco va empeorando. Poco después se llegará al Estrecho el Infierno. Al llegar ahí, el camino ya es muy malo. En la parte final del estrecho, hay un nacimiento de agua; sin embargo no siempre brota. En este lugar efectuaremos una parada. La haremos a unos 3´1 Km de la anterior, aproximadamente. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico Superior, de los que hemos hablado en las paradas anteriores. En este lugar afloran los niveles carbonatados del Cenomaniense, Se hallan en contacto con los materiales del Turoniense. Todos estos materiales presentan, tal como hemos mencionado anteriormente, estructuras con arrumbamientos NNW-SSE y NW-SO. Así, al llegar hasta aquí hemos atravesado un sinclinal y algo más al norte se halla un anticlinal, ambos con la misma dirección. En este lugar hay un interesante estrecho, abierto por el río Júcar al atravesar las calizas los materiales carbonatados del Cenomaniense y los del Turoniense. Por otra parte aquí hay una zona de los nacimientos del río Júcar; no obstante, el agua solo fluye, cuando el acuífero está suficientemente cargado. Ello ocurre en invierno y también a principios de la primavera, durante el resto del año las surgencias están sin agua. La mayoría de las surgencias de esta zona están en el Estrecho del Infierno. ____________________________________________________________________________________ PARADA 11. OJUELOS DE VALDEMINGUETE, NACIMIENTO DEL RÍO JÚCAR, (término municipal de Tragacete, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 565). Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar el recorrido, en buena parte por una senda, puesto que el camino ancho se h ido perdiendo. Así, llegaremos a los Ojos de Valdeminguete, en donde haremos la última parada, a unos 1´4 Km de la anterior, ascendiendo unos 80 metros, En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales que hemos citado en la parada anterior. Estos son también los que aparecen aquí. Son los materiales carbonatados del Cretácico Superior del Cenomaniense – Turonense. En este lugar hay el nacimiento más elevado del río Júcar, pero el manantial solo mana cuando el freático está alto. Esto sucede fundamentalmente en invierno. Cabe decir que estos manantiales del Júcar se hallan en la Muela de San Felipe, en los Montes Universales. Por estos sectores, en torno a la mencionada muela y a la cercana Muela de San Juan, también nacen otros ríos importantes peninsulares, como el río Cuervo (que hemos visto en la PARADA 2, de este itinerario), el río Tajo, el río Guadalaviar y el río Cabriel. Los dos primeros de la Cuenca Atlántica y los otros tres de la Cuenca Mediterránea. Sin duda alguno es un importante patrimonio hidrogeológico e hidrológico, del conjunto de la Península Ibérica En cuanto al nacimiento del Júcar, cabe decir que en el lugar aparecen diversos alumbramientos estacionales de agua, generalmente no muy caudalosos; aun así constituyen el nacimiento más elevado del río Júcar.

Comments

    You can or this trail