Activity

ITINERARIO GEOLÓGICO DESDE LAS MAJADAS, AL HOSQUILLO, A LAS LAGUNILLAS Y A LAS INMEDIACIONES DE VEGA DEL CODORNO

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE LAS MAJADAS, AL HOSQUILLO, A LAS LAGUNILLAS Y A LAS INMEDIACIONES DE VEGA DEL CODORNO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE LAS MAJADAS, AL HOSQUILLO, A LAS LAGUNILLAS Y A LAS INMEDIACIONES DE VEGA DEL CODORNO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE LAS MAJADAS, AL HOSQUILLO, A LAS LAGUNILLAS Y A LAS INMEDIACIONES DE VEGA DEL CODORNO

Author

Trail stats

Distance
37.79 mi
Elevation gain
3,963 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,816 ft
Max elevation
5,067 ft
TrailRank 
29
Min elevation
3,556 ft
Trail type
One Way
Coordinates
821
Uploaded
March 17, 2020
Be the first to clap
Share

near Las Majadas, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 710 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE LAS MAJADAS, AL HOSQUILLO, A LAS LAGUNILLAS Y A LAS INMEDIACIONES DE VEGA DEL CODORNO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE LAS MAJADAS, AL HOSQUILLO, A LAS LAGUNILLAS Y A LAS INMEDIACIONES DE VEGA DEL CODORNO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE LAS MAJADAS, AL HOSQUILLO, A LAS LAGUNILLAS Y A LAS INMEDIACIONES DE VEGA DEL CODORNO

Itinerary description

RECORRIDO GEOLÓGICO DESDE LAS MAJADAS, AL HOCINO, A LAS LAGUNILLAS Y A LAS INMEDIACIONES DE VEGA DEL CODORNO, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DEL FUTURO PARQUE GEOLÓGICO Y KÁRSTICO DE LA SERRANÍA DE CUENCA / 6A DE ABRIL DEL 2020


Por Josep M. MATA – PERELLÓ y Jaume VILALTELLA FARRÀS


ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. En este caso serán once.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. Por otra parte, en este itinerario, efectuaremos algunos recorridos a pie, especialmente por el camino de acceso a la Peña del Reloj, desde las inmediaciones del Hocino, entre otros recorridos más cortos.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.


BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

El recorrido de este itinerario, se desarrollará íntegramente por la Cordillera Pirenaica o Sistema Ibérico. Así, se efectuará dentro de la denominada Zona de Cobertera, dentro de la Rama Castellana de la mencionada cordillera. Así, en ningún momento del recorrido se transitara por el denominado Zócalo del Sistema Ibérico, por donde afloran los materiales paleozoicos

Así, a lo largo de casi todo el recorrido del itinerario, se irán encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos, fundamentalmente del Jurásico o del Cretácico. Cerca del recorrido, también afloran materiales carbonatados de Eoceno Inferior y del Paleoceno.

Por otra parte, cabe decir que entre los materiales predominaran ostensiblemente los afloramientos carbonatados del Jurásico y del Cretácico. Ocasionalmente, también se hacen ostensibles los afloramientos de niveles de calcolutitas, arenas y arcillas, en diferentes tramos del recorrido del itinerario.
Todos estos materiales mesozoicos, presentan un claro arrumbamiento NNW – SSE, que se pone de manifiesto en los numerosos pliegues y fracturas, que iremos encontrando a lo largo de todo el recorrido del itinerario,


BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

El recorrido del presente itinerario se efectuará exclusivamente por diversos sectores de septentrionales de la provincia de Cuenca, concretamente por la conocida Serranía de Cuenca, por la cuenca del río Júcar y también por la del río Escabas y la del río Cuervo; estos dos últimos son afluentes del río Guadiela, uno de los afluentes del río Tajo, por su margen izquierda.

Así, la primera parte del recorrido, entre las Majadas y el Hocino, se efectuará directamente por la cuenca del río Júcar. Luego, el recorrido se efectuará por la cuenca del río Escabas, entre el Hocino y la carretera que se encamina hacia la Vega del Codorno. La última parte del recorrido, dentro del municipio del último pueblo mencionado, se efectuará por la cuenca del río Cuervo. Cueva del Hierro; aunque a lo largo de este recorrido se efectuaran diversas hijuelas.

Por otra parte, el recorrido de este itinerario, se halla totalmente situado dentro del proyecto del futuro Parque Geológico y Kárstico de la Serranía de Cuenca, que va a tener su centro neurálgico en la localidad serrana de Beteta, situada fuera del recorrido de este itinerario.


OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de la estructura de la Cordillera Ibérica (o Sistema Ibérico), a lo largo del recorrido del itinerario. Este se efectuará, en todo momento por la Zona de Cobertera de la Rama Castellana del Sistema Ibérico. En ningún momento del recorrido transitaremos entre los materiales paleozoicos del Zócalo.

2.- Estudio y observación de los materiales mesozoicos que constituyen los afloramientos que iremos encontrando a lo largo del recorrido. Estos materiales pertenecen, fundamentalmente al Jurásico y al Cretácico; aunque también hay afloramientos cercanos de los materiales triásicos del Keuper, que no llegaremos a encontrar. Así, iremos encontrando, fundamentalmente afloramientos de los materiales carbonatados del Jurásico y del Cretácico, a lo largo de la mayor parte del recorrido. Ocasionalmente, también encontraremos afloramientos de calcolutitas y de areniscas. Cabe decir que entre los afloramientos jurásicos, predominaran los materiales del Liásico; mientras que entre los cretácicos predominaran los del Cretácico Superior.

2.- Estudio y observación de los materiales cenozoicos que constituyen ocasionalmente afloramientos que iremos encontrando a lo largo del recorrido. Estos materiales corresponden especialmente del tránsito del Cretácico Superior al Paleoceno; y también del Eoceno. Así, veremos afloramientos de calcolutitas, arcillas arenas y conglomerados, de estos niveles.

4.- Estudio y reconocimiento de los materiales cenozoicos postectónicos, generalmente del Mioceno, Holoceno y del Plioceno, de características detríticas, que iremos encontrando a lo largo de parte del recorrido,

5.- Observación de diferentes aspectos geomorfológicos, como algunos de los cañones fluviales de las cuencas hidrográficas que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario.

6.- Visión de algunas de las antiguas explotaciones encontradas a lo largo del recorrido del itinerario. Y al mismo tiempo, observación del impacto producido por las actividades mineras. Y de las restauraciones realizadas para paliar este impacto

7.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico, que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario.

9.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Minero, que iremos encontrando a lo largo del recorrido del presente itinerario.


ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario, no conocemos ningún antecedente, relativo a otro itinerario que discurra por este lugar, salvo un trabajo nuestro; aunque bastante marginal; concretamente, el siguiente: MATA – PERELLÓ y HERRERA SANCHO (2000). En este sentido, el itinerario que ahora presentamos constituye un precedente.

Asimismo, cabe mencionar como antecedentes a diversos trabajos, como los siguientes: CABAÑAS (1948), CORTÁZAR (1975), GARRIDO, ALMELA Y RÍOS (1944), IGME (1972, 1974, 1975 y 1985). Asimismo, cabe mencionar a MATA – PERELLÓ (1986) y MATA – PERELLÓ i SANZ BALAGUÉ (1993); estos dos últimos trabajos dedicados a la mineralogía y los otros a la geología general.

Todos estos trabajos se hallaran debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo


RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido lo iniciaremos en la localidad de las Majadas, por donde efectuaremos dos paradas, en los contornos de la población. Tras ello, el recorrido se dirigirá hacia el Norte, siguiendo una carretera blanca, sin numeración, con la finalidad de llegar a las inmediaciones de la Vega del Codorno.

Antes habremos efectuado una parada, tras hacer una hijuela a la derecha de la ruta. Luego realizaremos una larga hijuela, para llegar al Mosquillo, por donde efectuaremos dos paradas más. Tras ello, retornaremos a la ruta principal, yendo hacia la Vega del Codorno. Poco después, en esa ruta, efectuaremos una parada, así como una hijuela, con la intención de llegar al paraje de las Lagunillas, por donde también haremos una parada.

Después, el recorrido ya se encaminará directamente, por la carretera blanca y sin numeración, yendo hacia la Vega del Codorno. En este trayecto se hará una parada y otra en las inmediaciones del pueblo acabado de mencionar, tras tomar poco antes la carretera autonómica CM-2106.

Así, el recorrido total será de unos 60,8Km, a través del cual efectuaremos nueve paradas. El recorrido se iniciará a una altura de unos 1385´1 metros, en el pueblo de las Majadas.

A partir de ahí, el recorrido irá fluctuando, con numerosas oscilaciones, hasta llegar a una altura máxima de 1583´5 metros, al inicio del camino del Hosquillo, por donde se pasará dos veces. Esta cota. Será la máxima de todo el recorrido del itinerario.

Luego, tras retornar del Hosquillo, el recorrido irá bajando continuamente, hasta llegar a una altura 1090´7. Tras una ligera subida hasta los 1134 metros, se retornará al mismo lugar, bajando ahora hasta los 1084 metros, en el cruce de la carretera de Poyatos, junto al río Escabas. Este será el punto más bajo de todo el recorrido.

Luego, volverá a subir, llegando ahora a una altura de 1403´6 metros, en el cruce de la carretera blanca que hemos estado siguiendo, con la carretera CM-2106. Tras ello, se bajará suavemente hasta los 1434´1 metros, que se alcanzaran en la Tejera, en la última parada del recorrido de este itinerario

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca).

Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000.

En este caso, solo utilizaremos dos hojas, concretamente la 564 (o de Fuertescusa) y la 587 (o de las Majadas). Así todas las paradas del recorrido de este itinerario se hallan dentro de estas dos hojas.
_______________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

CABAÑAS, F. (1948).- Resumen fisiográfico y geològico de la Serranía de Cuenca. Revista de la Real Academia de las Ciencias, tomo 42. Madrid

CORTAZAR, D. (1875).- Descripción Física, Geológica y Agrológica de la Provincia de Cuenca. Mem. Com. Mapa Geológico de España, tomo 11. Madrid

GARRIDO, J.; ALMELA, A. y RIOS, J.M. (1944).- Reconocimiento geològico de una parte de las provincias de Cuenca y Guadalajara. Bol. Real Soc. Española Hist. Nat. Tomo 42, pp. 107-128. Madrid

GUADALAJARA, E. (2012).- Los Altos hornos de Beteta, un proyecto fracasado. Revista Mansiegona nº 7. Pp. 18 – 29. Cuenca

IGME (1972).- Mapa Geológico de España, a escala 1:200.000, Síntesis de la Cartografía existente. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1974).- Mapa Metalogenético de España, a escala 1:200.000. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1975).- Mapa de Rocas Industriales de España, a escala 1:200.000. Hoja y explicación de la misma, nº 46 (Cuenca - Guadalajara). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

IGME (1985).- Mapa Geológico de España, a escala 1:50.000. Hoja y explicación de la misma, nº 539 (Peralejos de las Truchas). Inst. Geol. Min. España. Ministerio de Industria. Madrid

MATA-PERELLÓ, J.M. (1986).- Inventario Mineralógico de la Tierra de Priego (Cuenca). Revista Cantil, nº 29, 36 paginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. i HERRERA SANCHO, J.A. (2000).- Recorrido geológico desde Molina de Aragón, a Aragoncillo, Corduentem, Beteta y a Priego. Inédito. 8 páginas Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. I SANZ BALAGUÉ, J. (1993).- Guia d´Identificació de Minerals. Península Ibérica. Edit Parcir, 243 pàgines. Manresa.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,687 ft
Photo ofP1 LOS CALLELONES DE LAS MAJADAS Photo ofP1 LOS CALLELONES DE LAS MAJADAS

P1 LOS CALLELONES DE LAS MAJADAS

PARADA 1. LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS, (término municipal de las Majadas, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 587). El recorrido lo iniciaremos en las inmediaciones de la población de Las Majadas. Desde ahí, saldremos hacia el SE, por la carretera blanca (sin numeración) que conduce a Uña. Poco después de dejar el pueblo, a unos 3´3 Km del mismo, encontraremos un camino por la izquierda. Este, nos conduce a los Callejones, al llegar ahí efectuaremos una parada, a unos 3´8 Km del inicio del recorrido. En este recorrido, inicialmente hemos encontrado niveles arenosos y arcillosos del Albiense. Luego hemos encontrado niveles carbonatados (calizas y calcolutitas) del Cenomaniense. Finalmente, hemos visto niveles de calizas dolomíticas y dolomías del Turoniense, concretamente de las denominadas “dolomías de la Ciudad Encantada”. Estos son los materiales que aparecen en el lugar de la parada. Por lo que concierne al relieve de esta zona, cabe considerar que inicialmente está formado por altas parameras, diaclasadas, sobre las que se ha desarrollado una gran actividad kárstica. Originándose cañones y muelas (llamadas a menudo tormagales), fundamentalmente. Asimismo, todo ello ha conllevado la formación de lapiaces y relieves ruiniformes, al desmoronarse las muelas. Asimismo, la erosión ha contribuido a la formación de puentes, arcos. En conjunto, esta zona ha adquirido una apariencia similar a la de la Ciudad Encantada de Valdemeca o de Cuenca.

PictographWaypoint Altitude 4,610 ft
Photo ofP2 LOS MIRADOR DE LAS MAJADAS. MIRADOR DEL TIO CIGOTE

P2 LOS MIRADOR DE LAS MAJADAS. MIRADOR DEL TIO CIGOTE

PARADA 2. LOS MIRADORES DE LA MAJADAS, MIRADOR DEL TIO COGOTE, (término municipal de las Majadas, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 587). Luego, tras efectuar la parada anterior, nos convendrá retornar a la carretera que conduce hacia Uña. Poco después, encontraremos un camino) en buen estado) que en poco más de 1 Km, nos llevará al paraje en donde se hallan los Miradores de las Majadas (el Mirador del Tío Cogote). Aquí haremos una parada, aproximadamente a unos 2´7 Km de la efectuada anteriormente. En este recorrido, inicialmente hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados que hemos visto en la parada anterior, los materiales carbonatados calco-dolomíticos del Turoniense; concretamente las “dolomías de la Ciudad Encantada” Así, en los primeros tramos del recorrido, hemos continuando encontrando los típicos tormagales que hemos visto antes, en la parada anterior, e los callejones. Estos materiales son también los que afloran en el lugar de la parada y en sus inmediaciones. Afloramientos de las calizas cretácicas del Turoniense. Al fondo se ve el valle del Júcar Desde este privilegiado lugar, puede efectuarse una buena observación del Valle del Júcar y de sus afluentes, concretamente del Barranco de los Molinillos, que desde las inmediaciones de las Bajadas baja hacia el Júcar

PictographWaypoint Altitude 4,763 ft
Photo ofP3 ESCOLIALES DE LAS HERRERÍAS DE LAS MAJADAS

P3 ESCOLIALES DE LAS HERRERÍAS DE LAS MAJADAS

PARADA 3 - CONDICIONAL. LOS ESCORIALES DE LAS HERRERÍAS DE LAS MAJADAS, (término municipal de las Majadas, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 587). Tras efectuar la parada anterior, retornar hasta las inmediaciones de las Majadas. Luego, casi al llegar a la población, cabe seguir por la carretera blanca y sin numeración, que conduce hacia las inmediaciones del Hosquillo y a Vega del Codorno. Poco después, encontraremos un camino en buenas condiciones que conduce a las Herrerías. Nos convendrá tomarlo para efectuar una parada al llegar a ellas. Así, habremos efectuado un recorrido cercano a los 7 Km, para llegar hasta ahí. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados cretácicos, que en su mayor parte pertenecen al Cenomaniense. Estos son los materiales que aparecen en el lugar de la presente parada. En este lugar hubo unas antiguas herrerías, encaminadas a la obtención del hierro, a partir de sus minerales. Actualmente se encuentran diversas escorias por este lugar. También aparecen restos de calizas ferruginosas entre las escorias. Al parecer las menas de hierro explotadas, consistían en bolsadas kársticas rellenas de óxidos de hierro, localizadas entre las calizas. No obstante, no hemos localizado el yacimiento mineral. En este lugar solo son visibles fragmentos de calizas ferruginosas mezcladas con los restos de las escorias.

PictographWaypoint Altitude 4,799 ft
Photo ofP4 ENTRADA AL CENTRO EXPERIMENTAL CINEGÉTICO DEL HOSQUILLO

P4 ENTRADA AL CENTRO EXPERIMENTAL CINEGÉTICO DEL HOSQUILLO

PARADA 4 - CONDICIONAL. ENTRADA AL CENTRO EXPERIMENTAL CINEGÉTICO DEL HOSQUILLO, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 564). Tras efectuar la parada anterior, cabe retornar a la carretera blanca que hemos estado siguiendo, con la finalidad de continuar el recorrido hacia las inmediaciones del Hosquillo y hacia Vega del Codorno. Más adelante, tras un largo recorrido, llegaremos al cruce de donde sale la carretera hacia el Centro Experimenta Cinegético del Hosquillo. Nos convendrá tomarla. Más adelante, al llegar a la entrada del Centro, efectuaremos una parada en ese lugar. La haremos a unos 14´5 Km de la parada anterior, cinco de ellos desde el cruce. Luego, para ir desde la entrada hasta el centro propiamente dicho, sería necesario recorrer otros 4 Km. En este recorrido, hemos ido descendiendo en la serie estratigráfica. Así, hemos encontrado afloramientos de los materiales del Cretácico Superior, Medio e Inferior (concretamente del Cenomaniense, Albiense, Aptiense y Barremiense). Por debajo de estos, hemos encontrado afloramientos del Jurásico (del Dogger y del Liásico). Todos estos materiales son eminentemente carbonatados; aunque también se presentan niveles arenosos, calcolutíticos y arcillosos. Por otra parte, estos materiales se hallan presentando pliegues de dirección NW-SE. Primero hemos encontrado un sinclinal entre los materiales cretácicos y luego un anticlinal desventrado entre los jurásicos. Más adelante, al acercarnos al lugar de la parada, se hacen bastante ostensibles los afloramientos de los materiales liásicos. En este lugar hay unas importantes instalaciones que constituyen el Centro Experimenta Cinegético del Hosquillo, dada su importancia, recomendamos su visita. Desde el punto de vista geológico, cabe decir que se sitúa sobre afloramientos de los tramos inferiores carbonatados del Liásico, muy cerca del contacto con afloramientos triásicos del Keuper, que no hemos encontrado en nuestro recorrido. Estos afloramientos triásicos se hallan ligeramente al Sur del Hosquillo, a menos de 1 Km. Finalmente, cabe decir que el Hosquillo se halla situado en una zona de una profunda karstificación de las calizas liásicas. Muy cerca de esta torca se halla el nacimiento del río Escabas, en la Peña del Buitre, tras caer por una cascada, recorre todo el valle donde está situado el Hosquillo.

PictographWaypoint Altitude 5,042 ft
Photo ofP5 MIRADOR DE LA PEÑA DEL RELOJ, ALTO DE LA PEÑAJOSA, INMEDIACIONES DEL HOSQUILLO Photo ofP5 MIRADOR DE LA PEÑA DEL RELOJ, ALTO DE LA PEÑAJOSA, INMEDIACIONES DEL HOSQUILLO

P5 MIRADOR DE LA PEÑA DEL RELOJ, ALTO DE LA PEÑAJOSA, INMEDIACIONES DEL HOSQUILLO

PARADA 5. MIRADOR DE LA PEÑA DEL RELOJ, ALTO DE LA PEÑAJOSA, INMEDIACIONES DEL HOSQUILLO, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 564). Después de efectuar la parada anterior, es necesario efectuar un recorrido (mejor a pie), desde el portón de entrada a la fina del Hosquillo hasta el cercano Mirador de la Peña del Reloj (o Alto de la Peñajosa). Así, se llegará a ese lugar tras 1 Km de recorrido, en buena parte de subida. Al llegar arriba, se efectuará una parada, dentro del recorrido del itinerario, ahora por las inmediaciones de la finca del Hosquillo. Cabe decir que en buena parte, nos hemos estado desplazando muy cerca de la valla que lo circunda por todo su contorno. En este breve recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados mesozoicos del Liásico. Estos son los materiales que aparecen en el lugar en donde efectuamos la presenta parada. Desde este lugar, puede efectuarse una inmejorable observación del valle del río Escabas y del valle del Hocino, por donde discurre el río. Así, puede verse que el valle se halla jalonado por materiales carbonatados liásicos.

PictographWaypoint Altitude 3,789 ft
Photo ofP6 CARRETERA DE LAS MAJADAS A VEGA DEL CODORNO, BAJADA DEL BARRANCO DEL OBRIGUILLO

P6 CARRETERA DE LAS MAJADAS A VEGA DEL CODORNO, BAJADA DEL BARRANCO DEL OBRIGUILLO

PARADA 6. CARRETERA DE LAS MAJADAS A VEGA DEL CODORNO, BAJADA DEL BARRANCO DEL OBRIGUILLO, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 564). Tras efectuar la parada anterior, cabe retornar a la carretera que conduce desde las Majadas a la Vega del Codorno. Al llegar a la mencionada carretera (blanca y sin numeración), nos convendrá encaminarnos hasta el Norte, hacia el segundo pueblo mencionado. Así, pronto empezaremos a bajar, siguiendo el curso del Barranco del Obriguillo. Así, ahora efectuaremos una parada en el camino hacia la próxima confluencia con el río Escabas. Así, esta parada la realizaremos a unos 8´4 Km de la parada anteriormente efectuada. En este recorrido, inicialmente hemos ido encontrando aforamientos de los materiales carbonatadas del Liásico, que hemos mencionado en las paradas anteriores. Luego, hemos encontrado materiales cretácicos de distintos niveles. Así, hemos visto afloramientos del Aptiense, Albiense, Cenomanense, Turoniense, Coniacense y Santoniense. Estos son los materiales carbonatos que aparecen en el lugar de la presente parada. Precisamente, ahora, en este congosto pueden apreciarse los afloramientos de estos materiales carbonatados, entre los cuales discurre la carretera, junto al congosto abierto por el barranco que estamos siguiendo, bajando junto a él.

PictographWaypoint Altitude 3,694 ft
Photo ofP7 LOS LAGUNILLOS, RÍO ESCABAS Photo ofP7 LOS LAGUNILLOS, RÍO ESCABAS

P7 LOS LAGUNILLOS, RÍO ESCABAS

PARADA 7. LOS LAGUNILLOS, RÍO ESCABAS, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 564). Tras efectuar la parada anterior, cabe efectuar un nuevo recorrido por la carretera que nos va acercando hacia Vega del Codorno. Así, pronto llegaremos a la desembocadura del barranco que hemos seguido en la bajada, con el río Escabas. Poco después, tras cruzarlo, encontraremos un camino medianamente asfaltado (que va remontando este río, por su margen derecho descendiente). A unos 3 Km, aproximadamente, llegaremos al paraje de las Lagunillas. Ah efectuaremos una parada. La aremos a unos 3´4 Km de la parada anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales que hemos encontrado en la parada anterior. Estos materiales los hemos encontrado ahora, en este tramo y en lugar de la parada. Así, ahora hemos encontrado afloramientos de materiales carbonatados del Turonense y del Conaciense, fundamentalmente. En este lugar, hay unos interesantes remansos del río Escabas. Asimismo, cerca de ellos, a la izquierda del río (en sentido descendente) se observan unas torcas, en las cuales hay unas surgencias de agua. En conjunto es un interesante LIG.

PictographWaypoint Altitude 4,663 ft
Photo ofP8 TURBERAS DEL ARROYO DE VALQUEMADO, COLLADA DE LA MADERA. CARRETERA A VEGA DEL CODORNO

P8 TURBERAS DEL ARROYO DE VALQUEMADO, COLLADA DE LA MADERA. CARRETERA A VEGA DEL CODORNO

PARADA 8. TURBERAS DEL ARROYO DE VALQUEMADO, COLLADA DE LA MADERA, (término municipal de Cuenca, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 564). Tras efectuar la parada anterior, cabe retornar a la carretera blanca (sin numeración) que conduce desde las Majadas hasta las inmediaciones de la Vega del Codorno. Pronto llegaremos al cruce de carreteras, de donde surge por la izquierda, la que se va hacia Poyatos. A nosotros nos interesará seguir por la carretera de la derecha, que es la que va hacia Vega del Codorno. Siguiendo por esta carretera, iremos remontando el Arroyo de Valdequemado (afluente del río Escabas). Más arriba, llegaremos a las inmediaciones del Collado de la Madera, en este lugar efectuaremos una parada, la haremos a unos 8´3 Km, aproximadamente de la parada anterior. En este recorrido, inicialmente hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico, de los que ya hemos hablado en las paradas anteriores. No obstante, más tarde, hemos descendido estratigráficamente y hemos ido encontrando materiales cretácicos del Cenomaniense, Albiense, Aptiense y Barremiense. Estos materiales, fundamentalmente son de carácter carbonatado; aunque también hemos encontrado niveles de arenas y arcillas. Sin embargo, ahora al llegar al lugar de las inmediaciones de la parada, hemos encontrado afloramientos de los materiales carbonatados jurásicos del Dogger y del Liásico. Estos, especialmente los primeros, son los materiales que se hacen patentes en el lugar de la parada. El contacto entre los materiales del Cretácico y los del Jurásico, se realiza mediante una fractura, aproximadamente de dirección Este – Oeste. Por otra parte, en este lugar, en la cabecera del Barranco de Valquemado, se hacen patentes unas interesantes turberas.

PictographWaypoint Altitude 4,689 ft

P9 INMEDIACIONES DE LA ANTIGUA TEJERA

PARADA 9 - CONDICIONAL. INMEDIACIONES DE LA ANTIGUA TEJERA, (término municipal de Vega del Codorno, comarca de la Serranía de Cuenca, Cuenca). (Hoja 564). Tras efectuar la parada anterior, cabe continuar el recorrido por la carretera blanca que estamos siguiendo desde las Majadas y que se encamina a Vega del Codorno. Más adelante, llegaremos al Alto de la Vega. Ahí, entroncaremos con la carretera CM-2106, procedente de Tragacete. Al encontrarla, nos interesará descender hasta el paraje de la Tejera, cercano al Nacimiento del río Cuervo. En este recorrido, hemos dejado a la izquierda la carretera que se dirige a Vega del Codorno y a la derecha la que procede de Tragacete. Al llegar al paraje de la Tejera, efectuaremos una parada. La haremos a unos 6´8 Km de la parada anterior. En este recorrido, en un principio hemos encontrado los materiales carbonatados del Jurásico, que hemos mencionado en la parada anterior. Luego, hemos entrado en una zona muy fracturada con direcciones predominantes NNW – SSE, que afecta a los materiales jurásicos y a los cretácicos. Al pasar por el Alto de la Vega, hemos encontrado los materiales cretácicos del Albiense y del Aptiense. En este lugar, cercano al nacimiento del río Cuervo, hubo una importante tejera. En ella se utilizaron los materiales arcillosos del Albiense. En la actualidad, la tejera se halla oculta y tapada, para evitar su expolio.

Comments

    You can or this trail