Activity

ITINERARIO GEOLÓGICO DESDE IBEAS DE JUARROS, AL YACIMIENTO DE ATAPUERCA, A BURGOS Y A LAS INMEDIACIONES DE CASTRILLO DEL VAL

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE IBEAS DE JUARROS, AL YACIMIENTO DE ATAPUERCA, A BURGOS Y A LAS INMEDIACIONES DE CASTRILLO DEL VAL Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE IBEAS DE JUARROS, AL YACIMIENTO DE ATAPUERCA, A BURGOS Y A LAS INMEDIACIONES DE CASTRILLO DEL VAL Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE IBEAS DE JUARROS, AL YACIMIENTO DE ATAPUERCA, A BURGOS Y A LAS INMEDIACIONES DE CASTRILLO DEL VAL

Author

Trail stats

Distance
19.69 mi
Elevation gain
784 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
600 ft
Max elevation
3,289 ft
TrailRank 
28
Min elevation
2,804 ft
Trail type
One Way
Coordinates
421
Uploaded
May 22, 2024
Share

near Ibeas de Juarros, Castilla y León (España)

Viewed 14 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE IBEAS DE JUARROS, AL YACIMIENTO DE ATAPUERCA, A BURGOS Y A LAS INMEDIACIONES DE CASTRILLO DEL VAL Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE IBEAS DE JUARROS, AL YACIMIENTO DE ATAPUERCA, A BURGOS Y A LAS INMEDIACIONES DE CASTRILLO DEL VAL Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DESDE IBEAS DE JUARROS, AL YACIMIENTO DE ATAPUERCA, A BURGOS Y A LAS INMEDIACIONES DE CASTRILLO DEL VAL

Itinerary description

RECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS PARA EL DÍA 3 (2A) DE JULIO, DEL 2024. RECORRIDOS POR EL YACIMIENTO DE ATAPUERCA, POR EL CAREX (CENTRO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL) Y POR EL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Josep M. MATA – PERELLÓ, Jaume VILALTELLA FARRÀS y Armand PAZ RICO

ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. En este caso serán cuatro.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, que, en esta ocasión, las paradas se van a efectuar en lugares habilitados para efectuar las visitas, y que estas serán guiadas. Por esta razón, convendrá, en todo momento no perder el contacto con el resto del grupo del curso, ni con el grupo de la visita guiada.

Por otra parte, los caminos por donde se van a efectuar las visitas, se hallan en buen estado de conservación, igual que las carreteras, por donde efectuaremos los recorridos de unos lugares a otros. No obstante, por lo que toca a la última parada, cabe decir que ahí se efectuaran los recorridos por senderos, cuya conservación es algo poco preciso de decir.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

El recorrido del itinerario, se va a efectuar, en parte, por una zona realmente interesante de la provincia de Burgos; concretamente por el denominado “corredor de la Bureba”; es decir, por la conexión entre la Cuenca Geológica del Ebro (Depresión Geológica del Ebro) y la Cuenca del Duero. Por otra parte, está muy cerca del enlace entre el sector septentrional de la Sierra de la Demanda, de la Rama Aragonesa del Sistema Ibérico, con las alineaciones más meridionales del Sistema Cantábrico (Pirenaico – Cantábrico). En efecto, cabe recordar que estas dos cordilleras se hallan muy próximas entre sí. En esta zona. Siendo relativamente estrecho el mencionado “corredor de la Bureba”.

No obstante, la última parte del recorrido, que se efectuará por la ciudad de Burgos, y por sus contornos, se halla ya plenamente situada en la Cuenca del Duero, que ya hemos mencionado anteriormente.

Así, por su parte, los yacimientos paleontológicos se hallan localizados sobre unos afloramientos carbonatados del Cretácico Superior (del Turonense – Coaniciense). Estos materiales forman parte de un anticlinal tumbado. Ahí también afloran niveles de conglomerados del Oligoceno. Cabe hacer constar que el pliegue tiene un arrumbamiento NNW – SSE. FIGURA 1.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

La totalidad del recorrido del itinerario, se va a desarrollar por las proximidades de la ciudad de Burgos, en su totalidad por el Alfoz de Burgos, desarrollándose las paradas en los municipios de Ibeas de Juarros. Atapuerca, Castrillo del Val y Burgos; es decir, por los contornos (y dentro de la ciudad de Burgos).

OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de los materiales Mesozoicos (del Cretácico) situados al principio del recorrido del Itinerario. Estos materiales, forman parte del extremo septentrional de la aureola mesozoica de la Sierra de la Demanda, pertenecientes a la Rama Aragonesa del Sistema Ibérico.

2.- Estudio y reconocimiento de los materiales cenozoicos (del Oligoceno y del Mioceno), que forman parte de la Cuenca del Duero

3.- Estudio y reconocimiento de los materiales cenozoicos (del Pleistoceno y Holoceno), que recubren a los anteriores. Fundamentalmente, veremos materiales detríticos.

4.- Observación de la estructura del Corredor de la Bureba, que separa la Cuenca Geológica del Ebro (o Depresión Geológica del Ebro) y la Cuenca del Ebro, situado entre la orla Mesozoica de la Sierra dela Demanda (de la Rama Aragonesa del Sistema Ibérico) y las Sierras Marginales del Sistema Pirenaico (Cantábrico – Pirenaico)

5.- Visión de algunas de las antiguas explotaciones encontradas a lo largo del recorrido del itinerario.

6.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario. Dentro de este contexto, cabe situar el Yacimiento de Atapuerca

7.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Minero que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario.

8.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Cultural que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario, solo conocemos un antecedente nuestro, muy parcial. Se trata de MATA PERELLÓ y VILALTELLA FARRÀS (2017). Aparte de este, no conocemos ningún antecedente relativo a algún otro itinerario, que discurra por estas tierras burgalesas.

No obstante, cabe mencionar diversos antecedentes bibliográficos como los siguientes: IGME (1976A, 1976B, 1984 y 1990), dedicados a la geología regional de esta zona; así como unos antecedentes nuestros: MATA-PERELLO (1980A y 1989B), dedicados al estudio mineralógico de la tierras de Belorado y de Burgos..

Todas estas publicaciones, se hallarán debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo

RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido de este itinerario, se iniciará cerca de Ibeas de Juarros, cerca de donde se hará la primera parada, en el Centro de Interpretación de Atapuerca (CAREX). Tras ello, el recorrido irá hacia el Yacimiento de Atapuerca. Posteriormente, el recorrido se encaminará hacia la carretera N-120, con la intención de ir hacia el Oeste, hacia Burgos, pasando por Castizares. Al llegar a la capital, se visitará el Museo de la Evolución Humana. Tras ello, tomando la carretera BU-800. El recorrido se encaminará hacia el Este, hacia Cardeñajimeno. Y de ahí, tomando la carretera BU-V-8001, se llegará a Castrillo del Val, por donde se hará la última parada, finalizando ahí el recorrido del itinerario, a la salida de esta población yendo hacia la carretera N-120.

Todo esto, puede verse en el enlace wikiloc siguiente: https://ca.wikiloc.com/rutes-senderisme/itinerario-geologico-desde-ibeas-de-juarros-alyacimiento-de-atapuerca-a-burgos-y-a-as-inmediaciones-171648456

Este recorrido, tiene una longitud de 31´68 Km, a través del cual, se efectuaran cuatro paradas. LA última en el punto final del recorrido. Así, se iniciará a una altura de 931 metros. A partir de ahí, se irá subiendo hasta llegar a Atapuerca, a una altura de 1003 metros, que será la cota más alta de todo el recorrido del itinerario. Tras ello, se irá descendiendo continuamente, hasta llegar a una altura de 857 meros, que se alcanzaran en la ciudad de Burgos, siendo esta la cota más baja, al cruzar el rio Arlanzón. Luego, a partir de aquí, irá ascendiendo, con algunos altibajos, hasta llegar a la cota de 974 metros, en la última parada, en la Loma del Pico, cerca de Castrillo del Val. Todo esto, puede verse en las FIGURAS, 2, 3 y 4.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según acontezca). Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000. En este caso, solamente utilizaremos las hojas números 200 (Burgos), 201 (Belorado) y 238 (Villagonzalo Pedernales). Así pues, la relación de las paradas que componen el recorrido de este itinerario, son las siguientes:
________________________________

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

AGB (ASOCIACIÓN GEOCIENTÍFICA DE BURGOS, Diversos Autores, 2013).- Lugares de Interés Geológico de Burgos. Patrimonio geológico y Geodiversidad. Exma. Diputación Provincial de Burgos. 323 páginas. Burgos

CUESTA, J; MIRETE, S. y PRECIADO, J.M. (2008).- Otros Burgaleses… Los Minerales. Caja de Burgos, AGB. 134 páginas. Burgos

IGME (1976A).- Mapa Geológico a escala 1:50.000. Hoja N.º 238, Villagonzalo Pedernales. Instituto Geológico y minero de España. Madrid

IGME (1976B).- Mapa Geológico a escala 1:50.000. Hoja N.º 239, Pradoluengo. Instituto Geológico y minero de España. Madrid

IGME (1984).- Mapa Geológico a escala 1:50.000. Hoja N.º 201, Belorado. Instituto Geológico y minero de España. Madrid

IGME (1990).- Mapa Geológico a escala 1:50.000. Hoja N.º 200, Burgos. Instituto Geológico y minero de España. Madrid

MATA – PERELLÓ, J.M. (1989a).- Inventario Mineralógico de la Tierra de Burgos (Burgos, Castilla – León). Revista Cantil, nº 68. 28 pag. Manresa

MATA – PERELLÓ, J.M. (1989b).- Inventario Mineralógico de la Tierra de Belorado (Burgos, Castilla – León). Revista Cantil, nº 69. 34 pag. Manresa

MATA – PERELLÓ. J.M. y VILALTELLA FARRÀS. J. (2017).- recorridos geológicos y mineros para el día 13 de abril, del 2017: Yacimiento de Atapuerca, Mina de Olmos de Atapuerca y Mina de Puras de Villafranca. Inédito. 8 páginas. Manresa

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,100 ft
Photo ofP1 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE ATAPUERCA (CAREX, CENTRO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL) Photo ofP1 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE ATAPUERCA (CAREX, CENTRO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL)

P1 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE ATAPUERCA (CAREX, CENTRO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL)

PARADA 1. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE ATAPUERCA (CAREX, CENTRO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL), (término municipal de Ibeas de Juarros, comarca del Alfoz de Burgos, Burgos). (Hoja 200). Altura: 935 metros. El recorrido de este itinerario, lo iniciaremos en la población burgalesa de Ibeas de Juarros, situada junto a la carretera nacional N-120. Tras un corto recorrido por ésta, yendo hacia el Este, pronto llegaremos al desvío que conduce al Centro de Interpretación del Yacimiento de Atapuerca. Ahí,, efectuaremos la primera parada del recorrido de este itinerario. La haremos a unos 0´9 Km del inicio del recorrido. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramiento de los materiales cenozoicos que rellenan la Cuenca del Duero. Efectivamente, estamos situados en esta unidad geológica, ligeramente al poniente del denominado Corredor de la Bureba. Así, en este sector predominan los materiales detríticos del Pleistoceno, de procedencia fluvial, que recubren a niveles arcillosos y yesosos del Mioceno Inferior. En este lugar hay el Centro de Interpretación del Yacimiento de Atapuerca, el CAREX (Centro de Arqueología Experimental). Se trata de un establecimiento muy bien equipado, cuya visita es obligada, para poder efectuar, luego, una visita más provechosa al Yacimiento Arqueológico (y Paleontológico) de Atapuerca. Este centro está conformado por dos espacios. El espacio interior se dedica a explicar como la arqueología experimental ha ayudado a averiguar a los investigadores la fabricación y el desarrollo de elementos de vital importancia para el ser humano, como la producción de herramientas, de espacios de hábitat o incluso del arte. El exterior se distribuye de forma cronológica y presenta un desarrollo práctico en el cual los guías arqueológicos nos acompañan a los visitantes. FIGURAS 5 y 6.

PictographCave Altitude 3,265 ft
Photo ofP2 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA Photo ofP2 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA Photo ofP2 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA

P2 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA

PARADA 2. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO DE ATAPUERCA, (término municipal de Atapuerca, comarca del Alfoz de Burgos, Burgos). (Hoja 201). Altura: 1003 metros. Tras efectuar la parada anterior, será necesario efectuar un recorrido, debidamente señalizado, con la finalidad de llegar hasta el conocido Yacimiento Arqueológico (y Paleontológico de la Sierra de Atapuerca). Para ello, nos convendrá efectuar un desplazamiento de unos 2´5 Km, aproximadamente. En este desplazamiento, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales cenozoicos que hemos mencionado en el recorrido. Así, inicialmente, hemos encontrado materiales detríticos del Pleistoceno. Luego, por debajo, hemos ido encontrando materiales pertenecientes al Mioceno. Así, hemos visto niveles de arcillas, calcolutitas, yesos y calizas, a medida que hemos ido subiendo hacia el yacimiento. Luego, mas arriba, hemos empezado a encontrar afloramientos carbonatados mesozoicos, pertenecientes a la Orla Mesozoica de la Sierra de la Demanda. Es decir, hemos encontrado afloramientos de los sectores más septentrionales del Sistema Ibérico. Estos son los materiales que aparecen en el lugar de la parada, son los que configuran el sustrato del yacimiento. Los yacimientos paleontológicos están relacionados con los materiales depositados en las cuevas originadas por procesos kársticos en las calizas cretácicas. Así, los nombres de los yacimientos están relacionados con el nombre de estas cuevas: Gran Dolina, Sima del Elefante, Galería, Sima de los Huesos, Portalón, Cueva Mayor, Cueva del Compresor. Sin duda alguna, por cantidad de restos humanos encontrados, estos yacimientos son unos de los más importantes de Europa; especialmente, por lo que se refiere a los restos fósiles del Homo heidelbergense, de alrededor de 1.000.000 de años. Además, se han encontrado restos de otros mamíferos. Por otra parte, los yacimientos tienen un cierto interés minero, ya que se hallan en la trinchera del antiguo ferrocarril minero de Riocavado de la Sierra. Asimismo, el yacimiento, tiene un gran interés, desde el punto de vista kárstico, ya que se pueden observar diferentes procesos kársticos, que han quedado al descubierto en las trincheras del antiguo ferrocarril minero. FIGURAS 7, 8, 9, 10 y 11.

PictographWaypoint Altitude 2,812 ft
Photo ofP3 MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA / P4 LADERA OCCIDENTAL DE LA LOMA DEL PICO

P3 MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA / P4 LADERA OCCIDENTAL DE LA LOMA DEL PICO

PARADA 3. MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA, CALLE DE LA SIERRA DE ATAPUERCA, CIUDAD DE BURGOS, (término municipal de Burgos, comarca del Alfoz de Burgos, Burgos). (Hoja 200). Altura: 854 metros. Tras efectuar la parada anterior, el recorrido del itinerario se encaminará hacia el Sur, hacia la carretera N-120, con la intención de continuar por ella, yendo ahora de hacia el Oeste. Así, pronto se pasará por la localidad de Ibeas de Juarros (en donde hemos iniciado el recorrido del itinerario). Más adelante, se pasará por la población de Castizares y por su Polígono Industrial. Todo ello, con la intención de ir hacia Burgos. Más adelante, al llegar a la capital, nos dirigiremos hacia el Museo de la Evolución Humana, con la intención de visitarlo. Ahí, efectuaremos una parada, tras un largo recorrido, de unos 20´6 Km, desde la parada anterior. En este larguísimo recorrido, yendo de Este a Oeste, desde la Sierra de Atapuerca del Sistema Ibérico, hacia la Depresión del Duero, inicialmente hemos visto los materiales cretácicos que hemos mencionado en la parada anterior, formando el anticlinal tumbado de la mencionada Sierra de Atapuerca. FIGURA 7 (que hemos situado en la parada anterior). Luego, en el recorrido hacia Burgos, hemos ido encontrando materiales miocénicos, de distinta naturaleza: calcolutitas, arcillas, niveles de yesos, calizas y materiales detríticos. Ocasionalmente, también hemos encontrado afloramientos detríticos del Oligoceno. Muy a menudo, los materiales anteriores, se hallan recubiertos, por otros materiales cenozoicos más recientes, del Pleistoceno y del Holoceno. Estos materiales, generalmente tienen origen fluvial, como las distintas terrazas fluviales del río Arlanzón y de sus afluentes. Ahora, al llegar al lugar de la parada, podemos observar y visitar el Museo de la Evolución Humana (el MEH). Se trata de un equipamiento muy interesante, relacionado con los Yacimientos Arqueológicos de la Sierra de Atapuerca. Se halla situado muy cerca de la Catedral de Burgos, y en él, se pueden observar muchas de las piezas localizadas y extraídas de las excavaciones de la Sierra de Atapuerca. FIGURAS 12 y 13. ___________________________________________________________________________ PARADA 4 - CONDICIONAL. LADERA OCCIDENTAL DE LA LOMA DEL PICO, INMEDRIACIONES DE CASTRILLO DEL VAL, (término municipal de Castrillo del Val, comarca del Alfoz de Burgos, Burgos). (Hoja 238). Altura: 974 metros. Tras efectuar la visita anterior, nos convendrá salir de Burgos, tomando la carretera BU-800. El recorrido se encaminará hacia el Este, hacia Cardeñajimeno. Y de ahí, tomando la carretera BU-V-8001, se llegará a Castrillo del Val, por donde se hará la última parada, finalizando ahí el recorrido del itinerario, a la salida de esta población yendo hacia la carretera N-120. Así, con la finalidad de llegar hasta este lugar, hemos efectuado un recorrido cercano a los 11´1Km. Como en el caso anterior, en este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales miocénicos, constituidos por niveles de calcolutitas, arcillas, calizas, materiales detríticos y yesos. No obstante, a menudo, los materiales anteriores, se hallan recubiertos por terrenos detríticos, del Pleistoceno y del Holoceno, generalmente de origen fluvial. Muy a menudo, los materiales miocénicos ocupan las diferentes lomas, como las situadas en torno a Castrillo del Val, como en donde ahora estamos. Precisamente, en este lugar afloran los niveles de arcillas y de yesos, haciéndose muy patentes los ejemplos yesos en punta de flecha, de formación secundaria. EN ESTE LUGAR, FINALIZA EL RECORRIDO DEL ITINERARIO ____________________________________________________________________

Comments

    You can or this trail