Activity

ITINERARIO GEOLÓGICO DES DE AGUILAR DE CAMPO A COVALAGUA Y AL MIRADOR DE VALCABADO

Download

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DES DE AGUILAR DE CAMPO A COVALAGUA Y AL MIRADOR DE VALCABADO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DES DE AGUILAR DE CAMPO A COVALAGUA Y AL MIRADOR DE VALCABADO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DES DE AGUILAR DE CAMPO A COVALAGUA Y AL MIRADOR DE VALCABADO

Author

Trail stats

Distance
11.62 mi
Elevation gain
1,335 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
348 ft
Max elevation
4,001 ft
TrailRank 
33
Min elevation
2,923 ft
Trail type
One Way
Coordinates
348
Uploaded
March 9, 2023
Be the first to clap
Share

near Aguilar de Campoo, Castilla y León (España)

Viewed 51 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DES DE AGUILAR DE CAMPO A COVALAGUA Y AL MIRADOR DE VALCABADO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DES DE AGUILAR DE CAMPO A COVALAGUA Y AL MIRADOR DE VALCABADO Photo ofITINERARIO GEOLÓGICO DES DE AGUILAR DE CAMPO A COVALAGUA Y AL MIRADOR DE VALCABADO

Itinerary description

GUIÓN 7B, PARA EL DÍA 7 DE ABRIL
RECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS ENTRE AGUILAR DE CAMPOO, CAMESA DE VALDIVIA, POMAR DE VALDIVIA, COVALAGUA, CUEVA DE LOS FRANCESES Y EL MIRADOR DE VALCABADO

Por Josep M. Mata – Perelló, Armand Paz Rico y Jaume Vilaltella Farràs

ADVERTENCIAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. En este caso serán cinco

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. En este caso, cabe indicar que algunos de los recorridos los efectuaremos a pie, como el del acceso al Paraje de Covalagua y al Mirador de Valcabado, entre otros lugares.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

Este recorrido, como casi la totalidad de los recorridos que efectuaremos durante este curso, los realizaremos dentro de la Cordillera Cantábrica. No obstante, hay que tener en cuenta que ésta, forma parte de la Cordillera Pirenaica, originada como consecuencia del choque de la Placa Ibérica con la Placa Europea.

En la totalidad del recorrido, iremos encontrando afloramientos mesozoicos. Así, a lo largo de todo el recorrido, veremos afloramientos mesozoicos, del Triásico, del Jurásico y del Cretácico. Así, veremos afloramientos detríticos y arcillosos del Triásico, de tonalidades rojizas. También encontraremos afloramientos carbonatados del Jurásico y del Cretácico. No obstante, van a predominar ostensiblemente los afloramientos mesozoicos del Cretácico. Muy a menudo, los materiales anteriores, han quedado parcialmente cubiertos por materiales detríticos más recientes. Esto, puede verse en las FIGURAS 1 y 2.

BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

Este recorrido, como la totalidad de los trayectos que efectuaremos durante este curso, los realizaremos dentro de la provincia de Palencia, concretamente, lo haremos por los sectores más septentrionales de la denominada Tierra de Cervera de Pisuerga. En concreto, en este recorrido los efectuaremos entre las inmediaciones de los municipios de Aguilar de Campoo y de Poma de Valdivia, dentro de los sectores palentinos del Geoparque de las Loras. Finalizando el rec9rrido al levante de Aguilar de Campoo.

OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1.- Estudio y reconocimiento de los materiales mesozoicos (del Triásico, del Jurásico y del Cretácico), que iremos encontrando a lo del recorrido del itinerario. Entre las inmediaciones de Aguilar de Campoo y Camesa de Valdivia, y las de Pomar de Valdivia y Valcabado. Estos materiales forman parte de la Cordillera Cantábrica (integrante De la Cordillera Pirenaico o Sistema Pirenaico) y vendrían a ser equivalentes de las Sierras Marginales del Pirineo propiamente dicho. Así, veremos niveles arcillas, yesos y areniscas rojizas del Triásico. También veremos materiales carbonatados del Jurásico. Así como niveles de arenas, conglomerados y arcillas claras, del Cretácico Inferior; igualmente, materiales carbonatados del Cretácico Superior.

2.- Estudio y observación de los materiales detríticos, recientes, del Cenozoico, pertenecientes al Plioceno, al Pleistoceno y al Holoceno. Así, veremos depósitos de gravas y limos, que generalmente recubren a los materiales citados anteriormente, del Paleozoico y del Mesozoico. Estos materiales forman parte de las terrazas fluviales, llanuras de inundación y depósitos de piedemonte.

3.- Estudio y observación de los recursos geológicos relacionados con los afloramientos de los materiales anteriores y sus explotaciones.

4.- Observación de los diferentes LIG (Lugares de Interés Geológico), que iremos encontrando a lo largo del recorrido del itinerario. Es el caso nos centraremos en el Patrimonio Geológico relacionado con la Morfología Karstica, como el situado en Covalagua, la Cueva de los Franceses y el karts de Valcabado, entre otros lugares.

5.- Observación de los distintos LIPM (Lugares de Interés del Patrimonio Minero), que iremos encontrando a lo largo del recorrido del itinerario.

6- Observación de las afectaciones provocadas por las actividades mineras, sobre el Medio Natural y sobre el Medio Ambiente. Y, en todo caso, observación de las restauraciones, si es que estas, se han realizado.

7.- Observación del Patrimonio Cultural, a lo largo del desarrollo del recorrido del itinerario
.
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En relación con este itinerario, no conocemos ningún antecedente, relativo a otro itinerario que discurra por este lugar. Por esta razón, el recorrido que ahora presentamos, ha de considerarse como una primicia, al no existir ningún precedente.

No obstante, cabe citar algunos antecedentes como DEL PRADO (1856), en un magnífico trabajo dedicado al conjunto de la provincia de Palencia. También cabe citar al IGME (1971, 1973 y 1975). AMBROSE et altri (1984). Igualmente, cabe citar a JULIVERT (1980) y a KANIS (1956).

Por lo que concierne a diferentes lugares de Interés Geológico, cabe citar a FERNÁNDEZ y FUERTES (2009) y NUCHE (2001), con publicaciones relativas a diferentes lugares de interés geológico

Asimismo, en relación con la minería y con los minerales presentes en diferentes lugares del territorio, por donde transcurre el desarrollo del itinerario, cabe citar un trabajo nuestro: MATA – PERELLÓ (1988).

Todas estas publicaciones, se hallarán debidamente relacionados en el apartado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que figura al final del presente trabajo

RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido de este itinerario, se iniciará por los alrededores del centro de Aguilar de Campoo. Des de ahí, se saldrá por la carretera Nacional N- 627, yendo hacia el Este. Poco después de pasará por Camesa de Valdivia, por donde se hará una parada. Tras ello, se continuará por la carretera nacional antes mencionada. Poco después, al llegar al cruce (por la izquierda) con la carretera local PP-6224, se continuará por esta, hasta llegar a Villaren de Valdivia, por donde se hará una parada.

Tras ello, convendrá retroceder levemente, hasta encontrar, por la izquierda la carretera local PP-6102. Siguiendo por esta ruta, se llegará pronto a Pomar de Valdivia, y a continuación a Covalagua. A la Cueva de los Franceses y al Mirador de Valcabado, en donde finirá este itinerario. Todo esto, puede observarse en el enlace del recorrido por wikiloc, por https://ca.wikiloc.com/rutes-cotxe/itinerario-geologico-des-de-aguilar-de-campo-a-covalagua-y-al-mirador-de-valcabado-127866142

Este recorrido tendrá una longitud de 18´7 Km, a través de los cuales se efectuarán seis paradas Así, el recorrido se iniciará a una altura de 906 metros en Aguilar de Campoo. Luego, en los primeros tramos del recorrido, nos mantendremos a una altura similar, bajando hasta 894 metros en Camesa de Valdivia, al cruzar el río Pisuerga, en donde se halla la cota más baja del recorrido. A continuación, el itinerario tendrá un ligero ascenso hasta los 948 metros en Villalén de Valdivia. Más adelante, al llegar a Pomar de Valdivia, el recorrido irá subiendo continuamente, hasta llegar a una altura final de 1216 metros, en el Mirador de Valcabado. Precisamente, esta será la cota más alta de todo el recorrido del itinerario. Todo esto, puede verse en las FIGURAS Y ESQUEMAS 3, 4 y 5.

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, estructuraremos el recorrido del itinerario en una serie de PARADAS, que a continuación iremos viendo. En cada una de estas paradas haremos un breve comentario (geológico o mineralógico, según corresponda).

Por otra parte, en cada caso indicaremos (entre paréntesis) la hoja topográfica en donde se halla la parada. Para ello, utilizaremos las hojas del Instituto Geográfico y Catastral de España, publicadas a la escala de 1:50.000. En este caso, solamente utilizaremos las hojas números 133 (o de Prádanos de Ojeda) 134 (o de Polientes), ya que todas las paradas se encuentran dentro de estas hojas acabadas de citar. Así pues, la relación de las paradas que componen el recorrido de este itinerario, son las siguientes:
__________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

AMBROSE, T., CARBALLEIRA, J., LÓPEZ RICO, J. Y WAGNER, R. H. (1984). - Memoria del Mapa Geológico de España, E. 1:50.000, núm. 107 (Barruelo de Santullán). Segunda serie (MAGNA), primera edición. IGME. 113 pp.

CASTAÑO DE LUIS, R. Y FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, E. (2017). – IELIG CA 111, Discordancia Paleozoico – Mesozoico en Vado. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid

DEL PRADO, CASIANO (1956). - Mapa Geológico de Palencia a Escala 1:400.000. Comisión del Mapa Geológico de España. Madrid

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, E. Y FUERTES GUTIÉRREZ, I. (Coord., 2009). - Lugares de Interés Geológico. Palencia. Fundación Patrimonio Natural; Junta de Castilla y León. DVD.

IGME (1971). - Mapa Geológico de España, a escala 1:200.000 (Síntesis de la cartografía existente). Hoja 11: Reinosa. Inst. Geol. Min España. Madrid

IGME (1973). - Mapa Metalogénico de España, a escala 1:200.000 (Síntesis de la cartografía existente). Hoja 11: Reinosa. Inst. Geol. Min España. Madrid

IGME (1975). - Mapa de Rocas Industriales de España, a escala 1:200.000 (Síntesis de la cartografía existente). Hoja 11: Reinosa. Inst. Geol. Min España. Madrid

JULIVERT, M. (1980). - Mapa Tectónico de la Península Ibérica y Baleares. Inst. Geol. Min España. Madrid

KANIS, J. (1956). - Geology of the Eastern zone of the Sierra del Brezo (Palencia-Spain). Leidse Geologische Mededelingen, 21, 377-445.

MATA-PERELLÓ, J. M. (1988a). - Inventario Mineralógico de las Tierras de Cervera de Pisuerga y de Guardo (Palencia, Castilla – León). Revista Cantil nº 67, 32 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ, J. M. (1988b). - Inventario Mineralógico de las Tierras de Aguikae de Campoo, Barruelo de Santullan y de los Valles de Ojeda (Palencia, Castilla – León). Revista Cantil nº 68, 31 páginas. Manresa

NUCHE DEL RIBERO, R. (2001). - El Bosque Fósil de Verdeña, en Patrimonio Geológico de Castilla y León. Enresa. Madrid

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,934 ft
Photo ofP1 IMMEDIACIONES DE CAMESA DE VALDIVIA. Km 75, CARRETERA N-627

P1 IMMEDIACIONES DE CAMESA DE VALDIVIA. Km 75, CARRETERA N-627

PARADA 1 - CONDICIONAL. PUENTE SOBRE EL RÍO CAMESA, INMEDIACIONES DE CAMESA DE VALDIVIA. CARRETERA N-627, (Camesa de Valdivia, término municipal de Pomar de Valdivia, Tierra de Cervera de Pisuerga, provincia de Palencia). (Hoja 133). Altura: 894 metros Después de iniciar el recorrido del itinerario, en el centro de Aguilar de Campoo, nos convendrá continuar el recorrido del itinerario, yendo hacia el Este. Más adelante, tras atravesar totalmente la población acabada de mencionar, llegaremos al puente sobre el río Camesa, afluente del Pisuerga. El puente se halla en la divisoria de los municipios de Aguilar de Campo y de Pomar de Valdivia. Nosotros, efectuaremos la parada sobre el segundo municipio, en donde se halla la población de Camesa de Valdivia. Así, para llegar hasta aquí, desde la parada anterior, habremos recorrido unos 5´1 Km, aproximadamente. En este recorrido, en todo el recorrido por la ciudad, hemos deambulado sobre los afloramientos de los materiales triásicos del Keuper. En efecto, los niveles rojizos de estos materiales se han hecho bien patentes. Posteriormente, en las cercanías del puente, empezado a encontrar afloramientos de los materiales jurásicos del Malm, que también aparece en los sectores occidentales de Aguilar de Campoo. Estos son los niveles que aparecen en el lugar de la parada. Cabe decir, al respecto de los materiales triásico, que forman un doble cabalgamiento sobre los del Jurásico. FIGURA 6. FIGURA 6. PARADA 1 (ESQUEMA GEOLÓGICO 3) Extraido del Mapa Geológico de l´IGMEde la Hoja 133 (Prádanos de Ojeda). La leyenda, la que hemos colocado en la FIGURA 1. ESQUEMA GEOLÒGICO 1 Ahí puede vrtse como los materiales del Keuper (3) y los del SupraKeuper (4) cabalgan a los materiales jurásicos a los cretácicos

PictographWaypoint Altitude 3,110 ft
Photo ofP2 PANELES INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOlÓGICO DE MONTEBERNORIO Photo ofP2 PANELES INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOlÓGICO DE MONTEBERNORIO

P2 PANELES INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOlÓGICO DE MONTEBERNORIO

PARADA 2. PANELES INFORMATIVOS DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE MONTE BERNORIO PUENTE SOBRE EL RÍO, (Villarén de Valdivia, término municipal de Pomar de Valdivia, Tierra de Cervera de Pisuerga, provincia de Palencia). (Hoja 133). Altura: 949 metros Después de efectuar la parada, nos convendrá continuar el recorrido del itinerario, yendo hacia el Este. Tras ello, se continuará por la carretera nacional antes mencionada. Poco después, al llegar al cruce (por la izquierda) con la carretera local PP-6224, se continuará por esta, hasta llegar a Villarén de Valdivia, por donde se hará una parada. Así, desde la parada anterior, hemos efectuado un recorrido próximo a los 3´3 Km, para llegar hasta aquí. En este tramo, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Triásico, Jurásicos y Cretácicos. Ahora mismo, estamos viendo afloramientos de estos últimos Al llegar aquí, habremos encontrado unos interesantes plafones, muy bien documentados, relativos al Yacimiento Arqueológico de Monte Bernorio. Se halla a unos 2 Km del pueblo, en lo alto de una lora. Recomendamos visitarlo, pero nosotros no lo haremos, ya que no es el objetivo de este itinerario. FIGURAS 7 y 8. Además, junto al pueblo hay un importante eremitorio, excavado sobre calizas cretácicas. Es el Eremitorio Rupestre de San Martin.

PictographWaypoint Altitude 3,526 ft
Photo ofP3 PARAJE DE COVALAGUA Photo ofP3 PARAJE DE COVALAGUA Photo ofP3 PARAJE DE COVALAGUA

P3 PARAJE DE COVALAGUA

PARADA 3. PARAJE DE COVALAGUA, (Revilla de Pomar, término municipal de Pomar de Valdivia, Tierra de Cervera de Pisuerga, provincia de Palencia). (Hoja 133). Altura: 1075 metros Después de efectuar la parada, nos convendrá continuar el recorrido del itinerario. De momento, retrocederemos hasta el cruce con la carretera PP-6301. Así, ahora continuaremos el recorrido yendo hacia el SE. Así pasaremos por Pomar de Valdivia y posteriormente por Revilla de Pomar. Poco después, encontramos el camino que se dirige al Paraje de Covalagua. Nosotros iremos hacia este lugar, para efectuar una parada. La Haremos a unos 9´3 Km de la parada anterior. En este tramo, hemos encontrado afloramientos mesozoicos del Cretácico. Ahora mismo, al llegar al paraje, podemos ver un importante nivel carbonatado. Precisamente en contacto entre ese nivel y unos niveles de arcillas y arenas del Cretácico Inferior, es en donde fluyen las aguas, FIGURAS 9, 10 y 11. FIGURA 9. PARADA 3 Las calizas cretácicas que conducen el agua y dan lugar a la surgencia de Covalagua FIGURA 10. PARADA 3 Un aspecto de las numerosas cascadas del Espacio Natural de Covalagua

PictographWaypoint Altitude 3,814 ft
Photo ofP4 CUEVA DE LOS FRANCESES Photo ofP4 CUEVA DE LOS FRANCESES

P4 CUEVA DE LOS FRANCESES

PARADA 4. CUEVA DE LOS FRANCESES, (Revilla de Pomar, término municipal de Pomar de Valdivia, Tierra de Cervera de Pisuerga, provincia de Palencia). (Hoja 134). Altura: 1262 metros Ahora, tras hacer la parada anterior, nos convendrá retorna a carretera PP-6301, con la finalidad de continuar el recorrido. Así, ahora nos interesará llegar a las Cueva de Franceses, en donde haremos una parada, a unos 1´6 Km de la parada anterior. En este recorrido, hemos encontrado afloramientos carbonatados, del Cretácico Suprior. Estos son los materiales que aparecen en torno a la cueva, y soble los que se ha desarrollado En este lugar hay el moderno edificio del Centro de Interpretación de la Cueva de los Franceses. Por otra parte, en las cercanías. Se hacen ostensibles algunas simas tapadas. FIGURAS 11 y 12

PictographWaypoint Altitude 3,876 ft
Photo ofP5 'ROTURAS DE LAS LORAS' Photo ofP5 'ROTURAS DE LAS LORAS' Photo ofP5 'ROTURAS DE LAS LORAS'

P5 'ROTURAS DE LAS LORAS'

PARADA 5. LAS “ROTURAS DE LAS LORAS”, (Revilla de Pomar, término municipal de Pomar de Valdivia, Tierra de Cervera de Pisuerga, provincia de Palencia). (Hoja 134). Altura: 1181 metros Después de hacer la parada anterior nos convendrá efectuar un reconocimiento, por la parte alta del páramo de, por donde ahora estamos caminando. Así, ahora haremos un corto recorrido a pie, de unos 0´9 Km, aproximadamente. Así, nos iremos desplazando hacia la siguiente parada. Al principio, cerca del Centro de Interpretación de la parada anterior, hemos visto unos interesantes paneles. Uno dedicado a los procesos de kartstificación, que se desarrollan en esta zona. Otro panel, está dedicado a explicar las características geomorfológicas de las Loras. FIGURAS 14 y 15 Por otra parte, desde este lugar el fenómeno conocido como la Rotura de las Loras. Simplemente, es un fenómeno de formación de depresiones kartsticas, de dolinas, que se han ido abriendo, dando un aspecto de caos a toda la zona, FIGURAS 16 y 17.

PictographWaypoint Altitude 3,968 ft
Photo ofP6 MIRADOR DE VALCABADO Photo ofP6 MIRADOR DE VALCABADO Photo ofP6 MIRADOR DE VALCABADO

P6 MIRADOR DE VALCABADO

PARADA 6. EL MIRADOR DE VALCALADO, (Revilla de Pomar, término municipal de Pomar de Valdivia, Tierra de Cervera de Pisuerga, provincia de Palencia). (Hoja 134). Altura: 1210 metros Después de efectuar la parada, nos convendrá continuar el recorrido del itinerario, yendo hacia el cercano mirador. Ahí efectuaremos la última parada, a 0´7 de la anterior En este último tramo, hemos encontrado afloramientos de los materiales carbonatados de Cretácico Superior. Estos materiales constituyen la plataforma, en donde se halla el Mirador de Valcabado. Desde este lugar puede observarse muy bien el Valle de Valderedible, situado a caballo de las tierras palentinas y cántabras. Igualmente puede efectuarse una buena observación de todos los contornos. FIGURAS 18, 19, 20 y 21. EN ESTE LUGAR, FINALIZA EL RECORRIDO DEL ITINERARIO ____________________________________________________________

Comments

    You can or this trail