Activity

-ITINERARIO GEOLÓGICO DE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS A DEIRA Y A CAMPO

Download

Trail photos

Photo of-ITINERARIO GEOLÓGICO DE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS A DEIRA Y A CAMPO Photo of-ITINERARIO GEOLÓGICO DE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS A DEIRA Y A CAMPO Photo of-ITINERARIO GEOLÓGICO DE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS A DEIRA Y A CAMPO

Author

Trail stats

Distance
12.53 mi
Elevation gain
1,220 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,890 ft
Max elevation
2,960 ft
TrailRank 
31
Min elevation
2,209 ft
Trail type
One Way
Coordinates
382
Uploaded
August 15, 2019
Be the first to clap
Share

near Castejón de Sos, Aragón (España)

Viewed 83 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo of-ITINERARIO GEOLÓGICO DE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS A DEIRA Y A CAMPO Photo of-ITINERARIO GEOLÓGICO DE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS A DEIRA Y A CAMPO Photo of-ITINERARIO GEOLÓGICO DE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS A DEIRA Y A CAMPO

Itinerary description

RECORRIDO GEOLÓGICO Y MINERO POR LA COMARCA DE LA RIBAGORZA: DESDE CASTEJÓN DE SOS / CASTILLÓ DE SOS A SEIRA Y A CAMPO, POR EL CONGOSTO Y EL DESFILADERO DE VENTAMILLO, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LA RIBAGORZA / 11ª DE SEPTIEMBRE DE 2019


Por Josep M. MATA – PERELLÓ y Jaume VILALTELLA FARRÀS


ADVERTENCIAS PREVIAS
Como en otros recorridos de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO (o de RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y MINERO), el recorrido se compondrá de diversas PARADAS. En este caso serán siete, de las cuales cuatro serán PARADAS CONDICIONALES. De acuerdo con las características de la marcha se podrá prescindir de estas últimas, si fuera necesario.

Por otra parte, habrá que tener en cuenta, en todo momento, especialmente antes de empezar los recorridos de los diferentes tramos, el estado de los caminos y carreteras, por donde transitará el recorrido. No obstante, en este itinerario, salvo imprevistos, todos los recorridos se efectuaran por carreteras.

Finalmente, como ya hacemos en otros recorridos similares, queremos decir que hace falta tener un cuidado muy especial en el respeto a la naturaleza, a lo largo de todo el recorrido del itinerario, y también fuera de él.


BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

Como ya sucede con otros itinerarios realizados por esta comarca, el recorrido del presente se desarrollará por distintas zonas del Sistema Pirenaico (es decir, de los Pirineos). En este itinerario, de una forma más concreta, se circulará por dos de las subunidades que lo configuran en sus zonas meridionales.

Así se iniciará en lo que podríamos denominar como Unidad Central Surpirinaica (que equivale a lo que tradicionalmente se ha venido llamando como Prepirineo Meridional, tal como a menudo aún se sigue llamando, especialmente en sentido geográfico). Así, el recorrido, desde su origen se iniciará por los alrededores de Castejón de Sos, muy cerca se hará ostensible el Manto del Cotiella - Sierra de Espuña (con el Turbón), que atravesaremos en el Congosto de Ventanillo. Este manto forma parte de la Unidad Central Surpirinaica.

Asimismo, se circulará cerca de dos unidades geológicas más: por una parte cerca del Manto de les Nogueres, al principio del recorrido, cerca de Castilló de Sos; y por otra cerca del Manto del Turbón, al final del recorrido, cerca de campo.

Así, a través de este recorrido se irán encontrando inicialmente afloramientos de los materiales mesozoicos (del Triásico, Jurásico y Cretácico) y ocasionalmente de los cenozoicos (del Paleoceno, Eoceno, fundamentalmente), que forman parte de los diferentes mantos de corrimiento, que constituyen esta Unidad Central Surpirinaica.


BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

Como en otros itinerarios que ahora presentamos, el recorrido del presente se efectuará exclusivamente por la comarca de la Ribagorza. En este caso discurrirá por zonas occidentales de la comarca, especialmente dentro de la que se había denominado como Ribagorza Occidental. Por otra parte, cabe indicar que en la mayor parte del recorrido se seguirá la cuenca del río Ésera.

El recorrido discurrirá por las cercanías de diferentes poblaciones, como las siguientes: Campo, Seira el Run y Castejón de Sos. Cabe señalar que algunas de ellas se atravesarán. Por otra parte, también cabe indicar que gracias al turismo de montaña, en estas poblaciones se va manteniendo la demografía, al contrario de lo que ocurre en la mayor parte de la comarca de la Ribagorza.


OBJETIVOS GENERALES DE ESTE ITINERARIO

En este itinerario, los objetivos generales que se han de conseguir, se pueden concretar en los siguientes aspectos:

1...- Observación i descripción de los materiales mesozoicos de la Unidad del Manto de les Nogueres, que encontraremos muy cerca del inicio del recorrido, por las inmediaciones de Castejón de Sos. Estos materiales son del Triásico Superior, del Jurásico y del Cretácico. Muy a menudo, se hallan recubiertos por materiales detríticos recientes, del Pleistoceno y del Holoceno, detríticos, de procedencia generalmente glacial i fluvial

2.- Estudio y reconocimiento de los materiales mesozoicos (del Triásico, Jurásico y Cretácico) y de los cenozoicos (del Paleoceno y del Eoceno, fundamentalmente), situados en el Manto del Cotiella - Sierra de Espuña, que encontraremos en diversos tramos del recorrido del itinerario.

3 - Observación a distancia de los materiales mesozoicos de la Cretácica y del Eoceno, que forman parte del Manto del Turbón, situado muy cerca del recorrido del itinerario, que veremos de lejos.

4.- Observación de la estructura de las diferentes unidades pirenaicas que iremos cortando a lo largo del recorrido, en concreto de la Unidad Central Surpirinaica (con el Manto del Cotiella - Sierra de Espuña).

5.- Estudio y descripción de las diferentes mineralizaciones, que iremos viendo a lo largo del recorrido. Sin embargo, dada la poca importancia de las que encontraremos, no realizaremos ninguna parada en ellas.

6.- Visión de algunas de las explotaciones mineras que iremos encontrando a lo largo del recorrido. Así, cabe mencionar las antiguas explotaciones de áridos, que veremos en distintos lugares del recorrido

7 – Reconocimiento del impacto producido por las explotaciones anteriores y su repercusión sobre el medio natural. Asimismo, se valoraran las restauraciones realizadas, si se da el caso.

8.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Geológico que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario. Así, en relación con este patrimonio cabe mencionar el interesante Congosto do Desfiladero del Ventanillos (provocado por el río Esfera) al atravesar el Manto del Cotiella - Sierra de Espuña.

9.- Visión de los diferentes lugares directamente relacionados con el Patrimonio Minero, que iremos encontrando a lo largo del recorrido de este itinerario


ANTECEDENTES

Hay pocos antecedentes globales, en relación con el recorrido de este itinerario, especialmente en función de su sentido, de Norte a Sur. Hay muchos más antecedentes en el sentido contrario, de Sur a Norte. Aun así, valoraremos los siguientes: MATA-PERELLÓ (2008 i 2009); també a MATA – PERELLÓ i SANZ BALAGUÉ (1993, 2014a i 2014b). Así como: MATA – PERELLÓ, VILALTELLA FARRÀS y FONT SOLDEVILA (2016), No obstante, hay un antecedente del recorrido, de Sur a Norte; se trata de MATA – PERELLÓ y SANZ BALAGÉ (2016) del cual, el que ahora presentamos es una actualización parcial.

Por lo que concierne a las mineralizaciones, cabe decir que han sido estudiadas por nosotros mismos y publicadas en distintos trabajos y comunicaciones; entre ellos: MATA-PERELLÓ (1991 i 1992), relativos a las mineralizaciones de estas comarcas; así como parte de un trabajo posterior, aun inédito (2006).

Y, finalmente, por lo que concierne a las estructuras geológicas pirenaicas, existen diversos antecedentes; especialmente en los siguientes trabajos: GUIMERÀ et altri (1992) y RIBA et altri (1976).

En todos los casos, os remitimos al apartado dedicado s á BIBLIOGRAFIA, que figura al final de este trabajo.


DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO DEL ITINERARIO

El recorrido de este itinerario, se iniciará en la población de Castejón de Sos / Castilló de Sos, situada al lado de la carretera N – 260. Desde aquí se irá hacia el poniente, hacia el entronque con la carretera autonómica A – 139. A partir de aquí, se circulará hacia el Sur, por la carretera de doble denominación N – 260 / A – 139.

Así se llegará al pueblecito del Rún, entrando posteriormente al Congosto de Ventamillo, por el que se circulará hasta llegar al pueblo de Seira. En este tramo del recorrido del itinerario, se realizaran diversas paradas.

Después, el recorrido continuará hacia el Sur, discurriendo ahora por el denominado Desfiladero de Ventamillo. Así. se llegará a la población de Campo, por donde finalizará este itinerario, tras realizar las últimas paradas.

Así, puede verse que el recorrido total será de 20´7 Km, a través del cual se efectuaran seis paradas. Así, el recorrido se iniciará una altura de 906 metros en Castejón de Sos. A partir de aquí, irá descendiendo junto al río Ésera, haciendo algunos altibajos. Finalmente, llegará Campo, a una altura de 678 metros; aunque ascenderá ligeramente hasta los 701 metros, al llegar a la última parada. Todo esto, puede verse, también en el archivo de wikiloc que adjuntamos a continuación: https://ca.wikiloc.com/rutes-cotxe/itinerario-geologico-de-castejon-de-sos-castillo-de-sos-a-deira-y-a-campo-39995890

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como de costumbre, haremos una serio de PARADAS (o ESTACIONES), en donde se realizaran diversas explicaciones en torno a las características del lugar en donde se halla la PARADA.

Por otra parte, en ellas haremos mención del término municipal dónde se encuentran, así como del número del “Mapa Topográfico Nacional (a escala 1:50.000, que indicaremos entre paréntesis. Así, ahora utilizaremos únicamente la hoja: 212 (o de Campo).
___________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA


GUIMERÀ, J. et altri (1992).- Geologia (II). Història Natural dels Països Catalans. Vol. 2, 547 pag. Enciclopèdia Catalana, S.A. Barcelona.

MATA-PERELLÓ,J.M. (1991).- Els Minerals de Catalunya. Arxius de la Secció de Ciències de l´Institut d´Estudis Catalans, T. LVI, 505 pag. Barcelona

MATA-PERELLÓ,J.M. (1992).- Inventari Mineralògic de l´Alta Ribagorça i de la Ball de Benás / Vall de Benasc. Terra Endins , números 4 i 5, 52 pag. Manresa.

MATA-PERELLÓ,J.M. (2008).- Recorrido desde Perarrúa a Campo y al Congosto (o Desfiladero) del Ventanillo, por las Vilas del Turbón, a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de la Ribagorza. Inédito. 12 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ,J.M. (2009).- Recorregut de recerca de geològica i mineralògica per la comarca de la Ribagorça: des de Caladrons i Ciscar a Queixigar i la vall de l´Isàbena. Inèdit. 12 pàgines. Manresa

MATA-PERELLÓ,J.M. i SANZ BALAGUÉ, J. (1993).- Guia de Identificación de Minerales, adaptada fundamentalmente a la Península Ibérica. Edic. Parcir, 243 pag. Manresa.

MATA-PERELLÓ,J.M. i SANZ BALAGUÉ, J. (2014a).- Recorrido desde Graus y Perrarua a Campo y al Congosto (o Desfiladero) del Ventanillo, por las Vilas del Turbón, a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de la Ribagorza. Inédito. 12 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ,J.M. i SANZ BALAGUÉ, J. (2014b).- Recorrido geológico y mineralógico entre Seira y el Run, Chia / Gia, Plan, San Juan de Plan / San Chuan de Plan y Gistaín / Chistén, a través del patrimonio geológico y minero de las comarcas de la Ribagorza y del Sobrarbe. Inédito. 12 páginas. Manresa

MATA-PERELLÓ,J.M. i SANZ BALAGUÉ, J. (2016).- Recorregut geològic per la comarca de la Ribagorza: des de Castejón de Sos / Castilló de Sos a Seira, Campo, a les Vilas del Turbón i a Obarra. Revista Aragall, nº 12, Recorregut 3, pp. 31 – 44. Manresa

MATA-PERELLÓ,J.M.; VILALTELLA FARRÀS i FONT SOLDEVILA, J. (2016).- Recorrido desde Campo a Seira, al congosto de Ventamillo, al Run y a Castejón de Sos a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de la Ribagorza. Inédito. 12 páginas- Manresa

RIBA ARDERIU, O. et altri (1976).- Geografia Física dels Països Catalans, Edit. Ketres. Barcelona.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,849 ft

P1 ENTRADA A VENTAMILLO. IMMEDIACIONES DEL Km 388, CARRETERA N – 260 / A – 139

PARADA 1. IMMEDIACIONES DEL Km 388, CARRETERA N – 260 / A – 139, (el Rún, término municipal de Castejón de Sos, comarca de la Ribagorza, Valle de Benasque / Ball de Benàs). (Hoja 212). Aunque el recorrido lo habremos iniciado en la población de Castejón de Sos / Castilló de Sos, nos convendrá salir por la carretera N – 260 (yendo hacia el poniente). Así, llegaremos al cruce con la carretera autonómica A – 139, procedente de Benasque, por donde continuaremos después, Tras encontrar el cruce, nos convendrá ir hacia el Sur, utilizando la carretera de doble denominación N – 230 / A – 139. Así, llegaremos al pueblecito del Run, tras superarlo, nos convendrá llegar hasta las inmediaciones del Km 388, para efectuar ahí la primera parada del recorrido del itinerario. Así, desde la salida, habremos efectuado un recorrido cercano a los 2´6 Km, para llegar hasta aquí. En el recorrido, desde los sectores centrales del congosto, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos del Cretácico. Estos materiales también se hacen patentes en el lugar de la presente parada. Estas calizas se hacen muy ostensibles en torno al Run y a Chía. Estos materiales carbonatados mesozoicos, pertenecen al Manto de Cotiella – Sierra Espuña, que forma parte de los Pirineos Meridionales. Sin embargo, ocasionalmente, hemos visto estos materiales recubiertos por materiales detríticos recientes, del Pleistoceno y del Holoceno, generalmente de procedencia glaciar (morrenas), fluvial (terrazas) o gravitacional (derrubios de pendiente). Por otra parte, voniendo desde Castejón de Sos, acabamos de cruzar una hondanada recubierta por materiales neógenos del Pleistoceno y del Holoceno. Esta hondanada, sobre la que se asienta lapoblación de Castejón de Sos corresponde a una antigua laguna glacial, originada por el glaciar procedente de Benasque Desde este lugar, puede observarse el inicio septentrional del Congosto de Ventanillo. Por donde el Ésera corta a los materiales cretácicos del manto antes mencionado.

PictographWaypoint Altitude 2,666 ft
Photo ofP2 CONGOSTO DE VENTAMILLO. INMEDIACIONES Km. 391´6, CARRETERA A – 139 Photo ofP2 CONGOSTO DE VENTAMILLO. INMEDIACIONES Km. 391´6, CARRETERA A – 139 Photo ofP2 CONGOSTO DE VENTAMILLO. INMEDIACIONES Km. 391´6, CARRETERA A – 139

P2 CONGOSTO DE VENTAMILLO. INMEDIACIONES Km. 391´6, CARRETERA A – 139

PARADA 2. CONGOSTO DEL VENTANILLO, INMEDIACIONES DEL Km 391´6, CARRETERA A – 139, (término municipal de Seira, comarca de la Ribagorza). (Hoja 212). Después de realizar la parada anterior, es necesario entrar en el Congosto de Ventamillo, con el fin de atravesarlo yendo hacia el Sur, hacia el pueblo de Seira. Para ello, utilizaremos la carretera de doble denominación, la N-260 / A - 139. Dentro de este desfiladero, haremos una nueva parada. Mejor hacerlo en la entrada o en la salida del último túnel, por donde hay un poco más de espacio para detenerse. Así, desde la parada anterior, habremos efectuado un desplazamiento muy cercano a los 3 - 4 Km. En este desplazamiento, siguiendo de bajada el río Ésera, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados del Cretácico. Estos materiales (de carácter calcáreo, a menudo dolomítico) forman parte del Manto del Cotiella - Sierra de Espuña, que ahora estamos atravesando. En este lugar, por donde haremos la parada (que la podíamos haber hecho en otros lugares similares), el río Ésera, se ha abierto paso entre los materiales carbonatados cretácicos acabados de mencionar. Así se ha esculpido un impresionante desfiladero (garganta o cañón). Se trata de lugares muy excavados y a la vez muy estrechos, entre estos niveles carbonatados cretácicos. Sin lugar a dudas, se trata de uno de los lugares más importantes (y al mismo tiempo más espectaculares (de nuestro patrimonio geológico. Por otra parte, hay que decir que en este recorrido, se han ido encontrando (muy ocasionalmente) antiguas explotaciones de áridos. Aquí se explotaban los llamados "derrubios de pendiente" (depósitos coluviales) originados a partir de la erosión de las calizas cretácicas ..

PictographWaypoint Altitude 2,640 ft
Photo ofP3 HIDRÁULICA DE SEIRA. CENTRAL ELÉTRICA DE SEIRA

P3 HIDRÁULICA DE SEIRA. CENTRAL ELÉTRICA DE SEIRA

PARADA 3. CENTRAL ELÉTRICA DE SEIRA, (término municipal de Seira, comarca de la Ribagorza). (Hoja 212). Después de realizar la parada anterior, es seguir por la carretera N-260, siguiendo hacía la cercana población de Seira. Poco antes de entrar en ella, llegaremos a la Central Hidroeléctrica de Seira. Aquí, efectuaremos una parada, a unos 1´5 K de la anteriormente realizada. En este trayecto, habremos ido encontrando afloramientos de los materiales mesozoicos cretácicos. Estos son fundamentalmente carbonatados y forman parte del Manto del Cotiella - Sierra de Espuña. Estos son los materiales que se sitúan en torno a la población de Seira y en lugar de la presente parada. Por otra parte, cabe decir que a menudo hemos ido encontrando depósitos de materiales detríticos, de derrubios de pendiente, que ocasionalmente han sido explotados para ser utilizados como áridos para la construcción. Aquí, hay una interesante Central Hidroeléctrica, que forma parte del Patrimonio Minero, en función de sus importantes características. Ahí llegan las aguas procedentes de varias represas, situadas en los valles aledaños, tributarios del Ésera. Asimismo, cabe mencionar que en torno a la central eléctrica se originó, en su momento, un poblado.

PictographWaypoint Altitude 2,397 ft
Photo ofP4 EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS DE LA CARRETERA A SEIRA, INMEDIACIONES DEL Km 399´9 Photo ofP4 EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS DE LA CARRETERA A SEIRA, INMEDIACIONES DEL Km 399´9

P4 EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS DE LA CARRETERA A SEIRA, INMEDIACIONES DEL Km 399´9

PARADA 4 - CONDICIONAL. EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS DE LA CARRETERA A SEIRA, Km 399´9, (término municipal de Seira, comarca de la Ribagorza). (Hoja 212). Tras realizar esta parada, es necesario atravesar la población de Seira, con la finalidad de continuar hacia el sur por la carretera de doble denominación, la N – 260 / A – 139. Así, ahora nos iremos dirigiendo hacia la población de Campo. Sin embargo, en el camino encontraremos diversas explotaciones de áridos. En una de ellas, en la situada cerca del Km 399´9 efectuaremos una nueva parada. Así, habremos efectuado un recorrido de unos 7´1 Km. En este recorrido hemos ido encontrando diversos afloramientos de los materiales cretácicos que hemos visto anteriormente entre Campo y la parada anterior. Estos materiales forman parte del Manto del Cotiella - Sierra de Espuña, en el que nos hallamos ahora situados. En este lugar se observan las antiguas explotaciones desarrolladas sobre los afloramientos de los derrubios de pendiente. Éstos son de naturaleza eminentemente carbonatada, calcárea, y se han desarrollado a partir de los materiales cretácicos acabados de mencionar. La mayoría de las explotaciones se hallan a la izquierda de la carretera y del río, según nuestro sentido de la marcha. Por otra parte, en este lugar puede observarse una discordancia entre los materiales cretácicos que forman parte del Manto de Cotiella – Sierra Espuña.

PictographWaypoint Altitude 2,408 ft

P5 SALIDA DEL DESFILADERO DEL VENTANILLO, INMEDIACIONES DE LA CENTRAL ELÉCTRICA DE ARGONÉ

PARADA 5 - CONDICIONAL. SALIDA DEL DESFILADERO DEL VENTANILLO, INMEDIACIONES DE LA CENTRAL ELÉCTRICA DE ARGONÉ, (término de Campo, comarca de la Ribagorza). (Hoja 212). Después de realizar la parada anterior, conviene seguir por la carretera N-260 / A - 139, bajando hacia el Sur, siguiendo siempre el río Ésera, yendo ahora hacia la cercana población de Campo. Al llegar a las inmediaciones de la Central Hidroeléctrica de Argoné, podemos hacer una nueva parada, a unos 3 Km de lo anteriormente realizada. En este recorrido, hemos sido siempre circulando por largo Desfiladero del Ventamillo, entre los afloramientos carbonatados cretácicos / de carácter calcáreo y margoso). Estos materiales pertenecen al Manto de Cotiella - Sierra de Espuña. Efectivamente, tanto el Congosto de Ventamillo (entre el Run y Seira) como el Desfiladero de Ventamillo (entre Seira y Campo) los ha abierto el río Ésera al circular entre los materiales cretácicos de este manto En relación al recorrido que ahora hemos realizado, hay que decir que no se trata de un congosto o cañón, sino de un desfiladero, de vertientes más abiertas, que las del congosto que hemos visto en la PARADA 1 y sobretodo en la PARADA 2. Por otra parte, cabe decir que en este lugar, al otro lado del río, hay una central hidroeléctrica, en la que se recogen las aguas de varios afluentes del Ésera, entre ellos, el que baja de Vivó.

PictographWaypoint Altitude 2,300 ft
Photo ofP5 ANTIGUAS XPLOTACIONES DE ÁRIDOS DE LA CARRETERA A VILAS DEL TURBÓN

P5 ANTIGUAS XPLOTACIONES DE ÁRIDOS DE LA CARRETERA A VILAS DEL TURBÓN

PARADA 5 – CONDICIONAL. ANTIGUAS XPLOTACIONES DE ÁRIDOS DE LA CARRETERA A VILAS DEL TURBÓN, (término municipal de Campo, comarca de la Ribagorza). (Hoja 212). Después de hacer la parada anterior, hay que continuar por la carretera de doble denominación que vamos siguiendo (la N - 260 / A - 139), con el fin de llegar a Campo. Así, antes dejaremos por la izquierda (bajando) el desvío que se dirige hacia Vivo. Más adelante, al llegar, en el centro de la población de Campo, necesitaremos tomar la carretera local HU - V - 9601, con la intención de ir hacia levante (hacia las Villas del Turbón y hacia el Valle de Lierp). Poco después, casi al inicio de la carretera, podemos hacer una nueva parada, por las inmediaciones de una antigua planta de tratamiento de áridos. Esta parada la haremos a poco más de 1 Km de la población y a unos 4 Km de la parada anteriormente realizada. En este recorrido, hemos ido encontrando los materiales mencionados en las paradas anteriores. Sin embargo, aquí se hacen patentes ahora unas calcolutites de tonalidades gris - azuladas. Estos materiales también son cretácicos y se sitúan dentro del Manto del Cotiella - Sierra de Espuña. Estos materiales afloran ampliamente por los alrededores de la población de Campo. La fácil y rápida erosión de estos materiales (generalmente blandos), ha dado lugar a una depresión erosiva, sobre la que se asienta la población de Campo. También hay que decir que esta depresión tiene una clara orientación E - W, de acuerdo con la propia dirección de los estratos azulados Finalmente, hay que decir que en este lugar, hubo una antigua planta de tratamiento de áridos para la construcción. En la actualidad se encuentra parada; aunque parte de la maquinaria se encuentra todavía en este lugar. En relación a los materiales tratados en esta planta, hay que decir que procedían de los alrededores, de diversas explotaciones, también paradas.

Comments

    You can or this trail