Activity

ALBACETE - Comarca Monte Ibérico y Corredor de Almansa

Download

Trail photos

Photo ofALBACETE - Comarca Monte Ibérico y Corredor de Almansa Photo ofALBACETE - Comarca Monte Ibérico y Corredor de Almansa Photo ofALBACETE - Comarca Monte Ibérico y Corredor de Almansa

Author

Trail stats

Distance
111.33 mi
Elevation gain
3,930 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
5,026 ft
Max elevation
3,566 ft
TrailRank 
32
Min elevation
1,765 ft
Trail type
One Way
Time
9 hours 12 minutes
Coordinates
31554
Uploaded
March 13, 2024
Recorded
March 2024
Share

near Chinchilla de Monte Aragón, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 25 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofALBACETE - Comarca Monte Ibérico y Corredor de Almansa Photo ofALBACETE - Comarca Monte Ibérico y Corredor de Almansa Photo ofALBACETE - Comarca Monte Ibérico y Corredor de Almansa

Itinerary description

La comarca de MONTE IBÉRICO y CORREDOR DE ALMANSA se sitúa en el extremo sudeste de la provincia de ALBACETE. De las 11 poblaciones que la componen, en esta escapada teníamos previsto visitar 8 de ellas, dejando al margen ALMANSA, que merece una atención especial y que ya visitamos y Pozo Cañada por encontrarse al margen del itinerario programado.

Todos ellos cuentan con una dilatada historia que, en muchos casos, se remontan a más de 1000 o incluso 2000 años (Edad de Bronce o al periodo Ibérico y Romano) y más recientemente, sobre el siglo XVIII, al señorío de Don Juan Manuel, infante de Castilla y, posteriormente, al Marquesado de Villena.

CHINCHILLA DE MONTEARAGON:
Es la población más importante y la que atesora más cultura e historia, a la que, lógicamente, dimos un tratamiento más especial.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/monumento-semana-santa-cuevas-del-agujero-y-castillo-de-chinchilla-desde-chinchilla-de-monte-aragon-163674412

HOYA-GONZALO, que vimos:
MOLINO DE VIENTO (siglo XIV) situado en el calvario e Iglesia de Nª Sª DE LOS REMEDIOS (finales XVI)

HIGUERUELA, que vimos:
Nos sorprendió más de lo esperado: La IGLESIA PARROQUIAL en honor a Santa Quiteria. El cerro y la Ermita de SANTA BÁRBARA y, su término, la ALQUERIA ÁRABE LA GRAJA.

PÉTROLA, que vimos:
RESERVA NATURAL LAGUNA SALAD. Se trata de una laguna esteparia que puede alcanzar los 2 metros de profundidad y su salinidad superar la del agua del mar. Sin embargo, apenas vimos alguna ave de la gran diversidad que dicen existen. La IGLESIA SAN BERNABÉ (neoclásico s XVIII). Bonitas vistas desde el CERRO DEL CALVARIO donde también se encuentra la CUEVA DEL SOPERO, la última casa cueva habitada, convertida en museo etnográfico. En su entorno un emblemático cerro conocido como el COLACABALLO.

CORRAL RUBIO que vimos:
Pintoresco pueblo que, como otros muchos, perteneció al Marquesado de Villena. Precisamente aquí, en época de los Reyes Católicos, se trataban y discutían los asuntos relativos al gobierno del marquesado. IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCANGEL, de época barroca y el Palacio de Los Núñez, más conocido como la CASA GRANDE, del s XVI, que llegamos pudimos visitar.

MONTEALEGRE DEL CASTILLO, que vimos:
Uno de los pueblos de las tres mentiras... Del Castillo (s X), ubicado en el cerro Aljezares, apenas queda nada, siquiera ofrece una panorámica pues está todo vallado por unas instalaciones de antenas. La ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CONSOLACION (refugio de la patrona). Nos quedamos con las ganas de probar los famosos "libricos" un dulce hecho de miel y barquillo.

BONETE, que vimos:
La Iglesia Parroquial de SAN JUAN BAUTISTA de los siglos XVI y XVII y el PÓSITO, lugar donde se depositaban los productos agrícolas y que posteriormente se convirtió en cárcel.

CAUDETE, que vimos:
Ciudad estratégicamente situada, un cruce de caminos entre Valencia, Murcia y Alicante. BARRIO DE LA VILLA, de origen musulmán. La FORTALEZA MEDIEVAL de la que apenas queda nada, "solo" su historia. La SALA DE LA VILLA (Ayuntamiento). Iglesia de SANTA CATALINA (simbiosis de estilos, gótico, renacentista y barroco). Las bellas casonas (s. XIX y XX), de las calles Abadía y Mayor. La Iglesia del BARRIO DE SAN FRANCISCO y el SANTUARIO DE Nª Sª DE GRACIA. Un llamativo y singular templo de estilo barroco (XVIII) que nos sorprendió aún más al no tenerlo programado. Por su singularidad y belleza, estos dos últimos edificios eclesiásticos merecen una visita especial.

...,y hasta aquí llegamos. No dio tiempo para más. Queda pendiente la visita a ALPERA que dejamos para otra ocasión.

Comments

    You can or this trail