Activity

Villena - Almansa - Alcalá del Jucar - Cuenca

Download

Trail photos

Photo ofVillena - Almansa - Alcalá del Jucar - Cuenca Photo ofVillena - Almansa - Alcalá del Jucar - Cuenca Photo ofVillena - Almansa - Alcalá del Jucar - Cuenca

Author

Trail stats

Distance
174.72 mi
Elevation gain
8,104 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
6,677 ft
Max elevation
3,740 ft
TrailRank 
42
Min elevation
-1,371 ft
Trail type
One Way
Coordinates
30568
Uploaded
October 20, 2020
Recorded
September 2020
Be the first to clap
3 comments
Share

near Villena, Valencia (España)

Viewed 1271 times, downloaded 71 times

Trail photos

Photo ofVillena - Almansa - Alcalá del Jucar - Cuenca Photo ofVillena - Almansa - Alcalá del Jucar - Cuenca Photo ofVillena - Almansa - Alcalá del Jucar - Cuenca

Itinerary description

La ruta comienza en uno de los puntos más destacados para la práctica del cicloturismo como es Villena. Siguiendo el track buscamos los caminos que nos alejan de la población alicantina para encaminarnos hacia tierras manchegas.

Posiblemente sea esta parte de la ruta la que menos interés despierte en el cicloturista. Atravesaremos algunos campos parcialmente cultivados y aprovecharemos algunas vías pecuarias justo antes de cruzar a la Comunidad de Castilla La Mancha.

Poco a poco el paisaje empezará a conquistarnos. Vastas extensiones de planicies que se pierden en el horizonte se nos ofrecerán mientras recorremos campos cultivados de diferentes tipos de hortalizas.

Poco a poco, casi sin darnos cuenta, nos aproximaremos a las latitudes de Caudete, uno de los puntos intermedios de esta ruta y que vale la pena conocer si atendemos a algunos detalles arquitectónicos de gran relevancia que alberga, como son la Iglesia de Santa Catalina (s. XV-XVIII), la Iglesia de San Francisco de Asís (1908) o la Plaza de Toros (1910).

Llegamos a La Encina, momento que nosotros aprovechamos para recuperar fuerzas. Os recordamos probar el Restaurante El Rocín 1. Buen precio y comida casera realmente de calidad.

Mención especial merece la población villenera de La Encina, asociada al tráfico ferroviario. De hecho, es la única de la Comunitat Valenciana que guarda esta característica, y una de las 14 que existen en España. Este poblado nació a mediados del siglo XIX durante la construcción de la línea férrea que pretendía conectar Madrid con Alicante. Su arquitectura, íntimamente ligada a su historia, bien merece una parada del cicloturista curioso.

Seguimos nuestra ruta dirección Almansa, primero por caminos aledaños a infraestructuras ferroviarias, y después por sendas más atractivas alejadas de la intervención humana.

Más info de este primer tramo en: https://valenciacicloturismo.wordpress.com/villena-almansa-por-la-ruta-de-la-lana-o-camino-de-santiago/

Continuamos desde Almansa con su imponente castillo, proponemos realizarla bordeando la A-31 durante unos 15 km.

Tomamos la CM-3201, carretera de bajo tráfico, que goza de un buen arcén, la cual será el eje que nos llevará hasta Alcalá del Júcar. Se ha procurado circular por pistas anexas en la medida de lo posible. Olivos, almendros, cereales y algún viñedo serán los cultivos que nos acompañarán.

La primera población que cruzaremos será Alpera, donde se pueden visitar varias cuevas
prehistóricas declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Unos 24 km más tarde cruzaremos Alatoz, ya en plena comarca de la Manchuela, extensa
comarca que abarca municipios de Albacete, Cuenca y Valencia, para tras superar una cuesta de pendientes suaves descenderemos lentamente hacia la depresión del río Júcar.
Antes de descender a Alcalá del Júcar aconsejamos visitar, a nuestra izquierda, su pedanía de Casas del Cerro para desde su mirador, ver en todo su esplendor una bellísima panorámica de Alcalá.

Alcalá del Júcar es la población más interesante de visitar de la provincia de Albacete, situada en una impresionante hoz del río, tiene además de la singularidad de su casco urbano, enclaves como su castillo de origen almohade, la iglesia de San Andrés Apóstol y diversas cuevas visitables entre muchos otros alicientes.

Para salir de esta bella población hay que remontar la depresión del Júcar siguiendo de nuevo la CM-3201. Una vez en el altiplano dejaremos prácticamente en su totalidad la CM, para recorrer por caminos de tierra anexos, generalmente en buen estado más de 70 km rodeados de viñedos de singular belleza, en especial en otoño. En caso de lluvia será recomendable circular por la CM-3201.

Cruzaremos la importante población de Casas Ibañez y tras cruzar Villamalea, alcanzaremos Granja de Iniesta, para ya dejar lentamente atrás los extensos campos de viñedos.

Con suave pendiente negativa y rodeados de pinares que nos llevarán hasta Campillo de
Altobuey, ya circulando por asfalto y muy poco tráfico. El Santuario Virgen de la Loma es digno de una parada.

Nuestro trazado sigue por el asfalto de la CUV-5042 , con bajo tráfico a motor para llegar
Paracuellos de la Vega, ya en la Serranía Baja de Cuenca.

Pasados 2 km de de ésta población proponemos desviarnos escasamente 2 km para visitar la Ermita de la Virgen de Gracia (señalado en nuestro track), podremos disfrutar de un encantador rincón, muy bien cuidado presidido por la bella construcción de su ermita que data del siglo XV. Hay anexa, una casa rural donde podremos pernoctar en un ambiente idílico.

Tras volver a conectar con la CUV-5042, la seguiremos unos 3 km para torcer a nuestra
izquierda y seguir un camino de tierra en buen estado, de singular belleza, rodeados de
extensos pinares y así alcanzar Monteagudo de las Salinas, pequeña población dominada por su castillo donde es necesario proveernos de agua.

Seguimos rodeados de parajes naturales arbolados para encontrarnos con una dificultad en forma de valla que nos impide el paso a la altura del Vallejo del Tio Alberto, se trata de una hacienda, que obligada por la legalidad debe aceptar que se abra su puerta para seguir el trazado del Camino de La Lana. Tras recorrer la finca nos encontraremos de nuevo con otra valla que también deberemos abrir y así salir de la misma.

Mencionamos que en el tramo último citado nos encontraremos con varias pendientes con zonas pedregosas.

Descendemos hasta alcanzar la interesante población de Fuentes, donde cruzar el bien
conservado puente del siglo XIII sobre el río Mosca. Aquí se ha descubierto recientemente el mejor yacimiento Cretácico de Europa.

Continuamos por un camino de tierra para pasar junto al complejo lagunar de Las Fuentes, en especial la laguna de Los Cedazos, de gran belleza.

Tras pasar el pueblo de la Melgosa, cruzamos la N-420 para alcanzar la capital de Cuenca.

Comments  (3)

  • Photo of Javier Iglesias Cayuela
    Javier Iglesias Cayuela Jan 3, 2023

    Hola! Enhorabuena por ese pedazo de ruta!

    Estamos pensando en realizarla la próxima semana santa. ¿ Cómo hicisteis para volver con las bicis?

    Gracias de antemano.

    Saludos!

  • Photo of franet4
    franet4 Jan 3, 2023

    Buenos días.
    Nosotros dejamos de documentar esta preciosa ruta desde Cuenca a Burgos por la previsión de una Dana importante.
    Tomamos un tren hasta Valencia con nuestras bicis.
    Disfrutádla

  • Photo of Javier Iglesias Cayuela
    Javier Iglesias Cayuela Jan 10, 2023

    Estupendo!

    Yo hice la parte de Cuenca hasta Atienza y la verdad que es una pasada! Tenéis que volver :D

    Gracias por el dato! Un saludo!

You can or this trail