Activity

RUTA CICLOTURÍSTICA HUERTA DE MURCIA /// ACEQUIA ALQUIBLA /// PRIMERA PARTE

Download

Trail photos

Photo ofRUTA CICLOTURÍSTICA HUERTA DE MURCIA /// ACEQUIA ALQUIBLA /// PRIMERA PARTE Photo ofRUTA CICLOTURÍSTICA HUERTA DE MURCIA /// ACEQUIA ALQUIBLA /// PRIMERA PARTE Photo ofRUTA CICLOTURÍSTICA HUERTA DE MURCIA /// ACEQUIA ALQUIBLA /// PRIMERA PARTE

Author

Trail stats

Distance
10.17 mi
Elevation gain
125 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
125 ft
Max elevation
217 ft
TrailRank 
53
Min elevation
137 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 24 minutes
Time
one hour 44 minutes
Coordinates
2037
Uploaded
May 4, 2020
Recorded
May 2020
Be the first to clap
Share

near Murcia, Murcia (España)

Viewed 430 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofRUTA CICLOTURÍSTICA HUERTA DE MURCIA /// ACEQUIA ALQUIBLA /// PRIMERA PARTE Photo ofRUTA CICLOTURÍSTICA HUERTA DE MURCIA /// ACEQUIA ALQUIBLA /// PRIMERA PARTE Photo ofRUTA CICLOTURÍSTICA HUERTA DE MURCIA /// ACEQUIA ALQUIBLA /// PRIMERA PARTE

Itinerary description

RECORRIDO Y FOTOS COMENTADAS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.
RECORRIDO TOMADO DE LAS RUTAS TURÍSTICAS DEL PORTAL DEL AYUNTAMIENTO.
INICIO DE LA RUTA EN LA PASARELA MANTEROLA.
CRUZAMOS HACIA LA IZQUIERDA A LA CALLE ESCULTOR JUAN GONZÁLEZ MORENO PARA CONTINUAR POR EL MARGEN DEL RÍO Y UNA VEZ PASADO BAJO EL PUENTE DE LA AUTOVIA CONTINUAMOS JUNTO AL RIO POR EL CARRIL ORTUÑOS, QUE TRANSCURRE POR LA MOTA DERECHA DEL RÍO SEGURA.
NOS DESVIAMOS A LA IZQUIERDA POR EL CAMINO MOLINO DE FUNES QUE NOS LLEVARÁ HASTA LA CARRETERA DE ALCANTARILLA.
CRUZAMOS ESTA Y DE FRENTE SEGUIMOS POR EL CAMINO HONDO.
MÁS ADELANTE, NOS DESVIAMOS A LA IZQUIERDA POR EL CAMINO DE PEDRIÑANES. PASAMOS JUNTO A LA IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ, PARA DESVIARNOS DE NUEVO A LA IZQUIERDA POR CAMINO ALBADEL.
ABANDONAMOS ESTE PARA CONTINUAR A LA DERECHA POR EL CAMINO DEL BATÁN QUE A TRAVÉS DE LA AVDA. CONSTITUCIÓN QUE TRANSCURRE ENTRE HUERTAS Y VIVIENDAS TRADICIONALES, NOS CONDUCIRÁ HASTA LA PLAZA DE LA CRUZ EN ALJUCER.
NOS DESVIAMOS A LA DERECHA POR LA CALLE LIBERTAD Y AQUÍ PODEMOS VER LOS RESTOS DEL MOLINO DE OLIVER EN LA ACEQUIA ALQUIBLA O ACEQUIA MAYOR DE BARRERAS.
FRENTE A LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES NOS DESVIAMOS A LA DERECHA POR LA CALLE FUENSANTA.
EN LA SIGUIENTE BIFURCACIÓN TOMAMOS A LA DERECHA POR EL CAMINO DE MAURILLOS, EN ALGUNOS TRAYECTOS JUNTO A LA ACEQUIA DE BENIAJÁN.
EN LA BIFURCACIÓN SIGUIENTE CONTINUAMOS A LA DERECHA POR EL CAMINO MENCHONES TAMBIÉN EN ALGUNOS TRAYECTOS JUNTO A LA ACEQUIA DE BENIAJÁN.
AL LLEGAR AL SIGUIENTE CRUCE, CONTINUAMOS A LA DERECHA POR EL CARRIL CANAL TORRES QUE NOS CONDUCE DURANTE TODO SU LONGITUD JUNTO A LA ACEQUIA ALJUFÍA HASTA LA AVDA. SAN GINÉS.
CONTINUAMOS A LA IZQUIERDA PARA ABANDONAR ESTA AVDA. EN EL SIGUIENTE CRUCE Y CONTINUAR A LA DERECHA POR EL CARRIL RANGA QUE NOS CONDUCE ENTRE HUERTAS Y VIVIENDAS TRADICIONALES HASTA EL CAMINO HONDO.
AL FINAL DEL CARRIL RANGA TENEMOS QUE TOMAR UNA ESTRECHA SENDA ENTRE HUERTOS PARA ACCEDER AL CAMINO HONDO.
CONTINUAMOS A LA DERECHA POR EL CAMINO HONDO PARA DESVIARNOS DESPUÉS A LA IZQUIERDA POR EL CAMINO BARRERAS QUE NOS CONDUCE POR UN BONITO PAISAJE JUNTO A LA ACEQUIA ALQUIBLA HASTA EL CRUCE CON LA CALLE ORILLA DE LA VÍA.
NOS DESVIAMOS A LA IZQUIERDA, PARA CONTINUAR A LA DERECHA CRUZANDO LA VÍA MURCIA - ÁGUILAS.
UNA VEZ CRUZADA ESTA Y EN LA SIGUIENTE BIFURCACIÓN ENTRE EL CAMINO HONDO Y EL CARRIL DEL CHISPEAO POR LA ORILLA DE LOS HUERTOS PODEMOS PASAR HACIA EL CARRIL RELENCO.
ESTE TRAYECTO MUY CORTO, ESTA TOTALMENTE ABANDONADO Y CUBIERTO DE VEGETACIÓN Y, AUNQUE EL TRAYECTO DEL CARRIL RELENCO ES BONITO POR TRANSCURRIR JUNTO A LA ACEQUIA BARRERAS , QUIZÁ SEA MÁS CONVENIENTE SEGUIR POR EL CAMINO DEL CHISPEAO DIRECTAMENTE A LA AVDA. DE ALCANTARILLA.
DESDE ESTE PUNTO HACIA LA DERECHA VOLVEMOS POR LA CARRETERA DE ALCANTARILLA HASTA EL CRUCE CON EL CAMINO HONDO.
GIRAMOS DE NUEVO A LA IZQUIERDA Y TOMAMOS DE NUEVO EL CAMINO MOLINO DE FUNES PARA VOLVER POR EL MARGEN DERECHO DEL RÍO SEGURA HASTA EL PUNTO DE SALIDA EN LA PASARELA MANTEROLA.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 0 ft
Photo ofPASARELA MANTEROLA - AZUD DEL MOLINO DE RÍO - PAREDES DEL MOLINO DE LOS ÁLAMOS O DEL MATADERO Photo ofPASARELA MANTEROLA - AZUD DEL MOLINO DE RÍO - PAREDES DEL MOLINO DE LOS ÁLAMOS O DEL MATADERO

PASARELA MANTEROLA - AZUD DEL MOLINO DE RÍO - PAREDES DEL MOLINO DE LOS ÁLAMOS O DEL MATADERO

PASARELA MANTEROLA ##### La pasarela del Malecón (también denominada pasarela de Manterola) es un puente peatonal de tirantes con un cierto aire a barco de vela, formado por una estructura de acero de 110.000 kilogramos de peso, de 60 metros de largo por 6 de ancho que puede sostener hasta 80.000 kilogramos de peso. Dispone de un mástil de 15 metros de altura, al que van unidos 30 tirantes de acero, con una medida total de 1.100 metros; treinta son los que sostienen la base y otros quince actúan de contrapeso entre la estructura y el islote artificial, formado en el lecho del río, y en el que está colocado el mástil. ##### https://es.wikipedia.org/wiki/Pasarela_del_Malec%C3%B3n ####RESTOS DE LOS MOLINOS##### Molino de los Álamos o del Matadero situado en la margen derecha y el de San Francisco o molino de Roque situado a la derecha y utilizado actuamente como mirador. Ambos eran utilizados hasta la época de los años 60 para moler pimentón

PictographPanorama Altitude 145 ft
Photo ofRÍO SEGURA VISTO DESDE EL CARRIL DE LOS ORTUÑOS

RÍO SEGURA VISTO DESDE EL CARRIL DE LOS ORTUÑOS

RÍO SEGURA ##### El río Segura, conocido como Thader (palmera) por los romanos y War-Alabiat (río blanco) por los árabes, cuenta con casi 18.815 kilómetros cuadrados de cuenca en total (11.104 en la Región de Murcia) y 325 kilómetros de longitud. El Segura nace en Pontones, provincia de Jaén, y en su recorrido atraviesa Albacete, Murcia y Alicante donde desemboca en el Mar Mediterráneo por Guardamar del Segura. La Cuenca del Segura, probablemente por ser la más deficitaria de España, es la mejor regulada de Europa. Es tradicional su carencia de agua en algunos tramos de la misma, y a lo largo de los siglos ha condicionado la vida de los murcianos por su irregularidad. A períodos de grandes inundaciones, seguían otros de grave sequía, repitiéndose de forma cíclica constantemente. El desarrollo de la Región siempre ha estado estrechamente ligado a la economía del agua, una dependencia que explica la importancia del buen aprovechamiento de los recursos existentes a lo largo de los siglos. Hay que destacar que el río constituye un verdadero ecosistema fluvial y un importante vínculo entre los animales y vegetales que desarrollan su hábitat, especialmente a lo largo de la Vega Alta y parte de la Media. Se pueden encontrar tramos de bosque de ribera o bosque galería (con sauces, espadañas, cañaverales, carrizos, olmos y rosales silvestres), así como chopos, álamos blancos, fresnos, zarzas y tarays en la franja intermedia. ##### https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1454&r=ReP-2251-DETALLE_REPORTAJESPADRE

PictographIntersection Altitude 144 ft
Photo ofIZQUIERDA HACIA CARRIL MOLINO DE FUNES

IZQUIERDA HACIA CARRIL MOLINO DE FUNES

IZQUIERDA HACIA CARRIL MOLINO DE FUNES

PictographIntersection Altitude 153 ft
Photo ofIZQUIERDA HACIA CARRIL MOLINO DE FUNES

IZQUIERDA HACIA CARRIL MOLINO DE FUNES

IZQUIERDA HACIA CARRIL MOLINO DE FUNES

PictographIntersection Altitude 174 ft
Photo ofAVDA. DE ALCANTARILLA / RECTO POR EL CAMINO HONDO

AVDA. DE ALCANTARILLA / RECTO POR EL CAMINO HONDO

CRUZAMOS LA AVDA. PARA CONTINUAR RECTO POR EL CAMINO HONDO.

PictographIntersection Altitude 151 ft
Photo ofIZQUIERDA POR EL CAMINO DE PEDRIÑANES

IZQUIERDA POR EL CAMINO DE PEDRIÑANES

IZQUIERDA POR EL CAMINO DE PEDRIÑANES PEDRIÑANES ES UN NÚCLEO DE POBLACIÓN PERTENECIENTE A LA PEDANÍA MURCIANA DE ERA ALTA, QUE SE ENCUENTRA A UNOS 3´5 KM DE MURCIA.

PictographPanorama Altitude 156 ft
Photo ofERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

ERMITA DE SAN BATOLOMÉ ##### Ubicada en el Barrio de los Pedriñanes de la Era Alta. Se encuentra bajo la advocación de San Bartolomé. La ermita que data del siglo XVIII, tiene su planta inscrita en un rectángulo con nave única y techumbre a dos aguas, destacando la adhesión al lado de la Epístola de una pequeña nave lateral. La fachada se articula verticalmente con la presencia de la puerta y un óculo circular, completando su estructura la presencia de una gran torre de reciente construcción. Cabe reseñar que en su interior existía una talla de san Bartolomé realizada por Francisco Salzillo, tristemente desaparecida durante la Guerra Civil junto con el resto de imágenes de la ermita. En 2014 se rehabilitó la Torre, recuperando el estado original de la misma, que tras la Guerra Civil se había tapado con una china, que impedía que se viese el ladrillo visto tan característico. ##### https://raicesmurcianas.com/2017/08/24/ermita-de-san-bartolome-en-la-era-alta/

PictographIntersection Altitude 180 ft
Photo ofIZQUIERDA HACIA CAMINO ALBADEL

IZQUIERDA HACIA CAMINO ALBADEL

IZQUIERDA HACIA CAMINO ALBADEL

PictographIntersection Altitude 152 ft
Photo ofDERECHA HACIA CAMINO DEL BATÁN

DERECHA HACIA CAMINO DEL BATÁN

DERECHA HACIA CAMINO DEL BATÁN

PictographPanorama Altitude 168 ft
Photo ofRESTOS DEL MOLINO DE OLIVER EN ALJUCER.

RESTOS DEL MOLINO DE OLIVER EN ALJUCER.

RESTOS DEL MOLINO DE OLIVER EN ALJUCER.##### Ubicado sobre la Acequia Mayor Alquibla a su paso por Aljucer en la calle Libertad, se encuentran los restos del antiguo Molino Oliver, situados en un lugar céntrico de la pedanía, cercano a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores. Demolido el Molino en 2008, el espacio que configuraba ha quedado como un lugar residual y abandonado y su antiguo pantano, hoy cimbrado, sirve de aparcamiento a distintos vehículos que estacionan allí. Nada queda del emblemático espacio de encuentro que fue, ni de la vida que en torno a él se arremolinaba. ##### http://www.arquitecturadebarrio.com/2019/03/propuesta-de-adecuacion-molino-oliver-aljucer-murcia/

PictographPanorama Altitude 168 ft
Photo ofACEQUIA ALQUIBLA O MAYOR DE BARRERAS

ACEQUIA ALQUIBLA O MAYOR DE BARRERAS

ACEQUIA MAYOR ALQUIBLA O DE BARRERAS ##### La Acequia Mayor Alquibla (también llamada Acequia de Barreras) es una de las dos acequias mayores que vertebran la red de riego tradicional de la Huerta de Murcia (Región de Murcia, España), tomando sus aguas del río Segura. Se trata de uno de los sistemas de regadío más representativos del país. El nombre "Alquibla" procede del árabe al-Qibla, "la del sur". Toma sus aguas -al igual que la Aljufía-, del llamado Azud Mayor o Contraparada, sito entre las pedanías de Javalí Nuevo y Javalí Viejo, justo donde el Segura hace su entrada en la Depresión prelitoral murciana. Cuenta con 22 kilómetros y medio de recorrido, a lo largo de los cuales va cambiando de denominación, la ya mencionada Barreras, Alfande, Benicotó y Benicomay. La Alquibla abastece de agua a todo el Heredamiento Mayor del Sur, de igual forma que la Aljufía lo proporciona al Heredamiento Mayor del Norte. La canalización recorre las pedanías de Javalí Nuevo, introduciéndose posteriormente en el término municipal de Alcantarilla (donde se sitúa una famosa Noria sobre su cauce), volviendo posteriormente al término de Murcia recorriendo Puebla de Soto, La Raya, Nonduermas, Aljucer, llegando hasta Beniaján, Torreagüera y Alquerías, donde las aguas vuelven a desembocar en el cauce principal del río gracias a los azarbes que recogen las aguas sobrantes.2 Son muchas las acequias que toman agua de esta acequia mayor, tales como las de Albadel, del Batán, Gabaldón, Aljorabia, Alguazas, etc., constituyendo una parte esencial del complejo de riego de la Huerta de Murcia. ##### https://es.wikipedia.org/wiki/Acequia_Mayor_Alquibla

PictographPanorama Altitude 168 ft
Photo ofIGLESIA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES DE ALJUCER

IGLESIA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES DE ALJUCER

IGLESIA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES ##### Templo parroquial de estilo barroco y restaurado en 1990. Edificio de fábrica de piedra y ladrillo. Una planta de cruz latina dividida en tres naves, siendo la central más ancha que las laterales. El crucero está coronado con una cúpula sobre pechinas y tambor. Al exterior la imagen de esta iglesia nos muestra las trazas típicas del barroco del siglo XVIII que se desarrolló en nuestra región. La fachada es de líneas y ornamentación sencilla destacando las curvas y rectas que la configuran, un desarrollo típico del último barroco. Posee un pequeño atrio con baranda en la entrada. La puerta adintelada esta decorada con un pseudo frontón triangular partido y tres vanos adintelados por encima. Tras esta fachada de portada podemos apreciar la torre campanario, coronada con un tejado a cuatro aguas que sigue las líneas curvas de la cúpula del templo. Se distinguen en todas estas fachadas la piedra y el ladrillo de construcción. ##### INTERIOR DEL EDIFICIO #### En el interior de este edificio se repiten las características de la estética barroca de Murcia. Abundan las decoraciones geométricas y lazos en pintura de color azul. Las pechinas de la cúpula están decoradas con la representación de los cuatro evangelistas. Actualmente podemos apreciar en el Altar Mayor del templo las partes conservadas del antiguo retablo de Las Clarisas de Santa Verónica, estructura del siglo XVII rehabilitada en los años cuarenta del XX. Se trata de una obra en madera y plata corlada con columnas y pilastras de orden compuesto así como ánforas y entablamentos muy ornamentados. En este retablo se encuentra la imagen de la titular. La talla original de vestir de la Virgen de los Dolores era obra de Roque López, destacado discípulo de Salzillo, y fechada en 1783. Tras la desaparición de esta imagen se encargo en 1952 al escultor González Moreno una réplica similar. Teniendo en cuenta la labor de restauración que este escultor realizó sobre muchas piezas del barroco murciano, y en concreto de obras de Salzillo, no es de extrañar la perfección y similitud de esta pieza con el clásico diseño de la Dolorosa salzillesca que se conserva en la Iglesia de San Miguel de Murcia. ##### https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,522,m,2052&r=CeAP-837-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

PictographIntersection Altitude 168 ft
Photo ofDERECHA POR CALLE FUENSANTA

DERECHA POR CALLE FUENSANTA

DERECHA POR CALLE FUENSANTA

PictographIntersection Altitude 194 ft
Photo ofDERECHA POR EL CAMINO DE LOS MAURILLOS JUNTO A LA ACEQUIA DE BENIAJÁN.

DERECHA POR EL CAMINO DE LOS MAURILLOS JUNTO A LA ACEQUIA DE BENIAJÁN.

DERECHA POR EL CAMINO DE LOS MAURILLOS JUNTO A LA ACEQUIA DE BENIAJÁN.

PictographIntersection Altitude 201 ft
Photo ofDERECHA POR CAMINO DE MENCHONES JUNTO A LA ACEQUIA DE BENIAJÁN

DERECHA POR CAMINO DE MENCHONES JUNTO A LA ACEQUIA DE BENIAJÁN

DERECHA POR CAMINO DE MENCHONES JUNTO A LA ACEQUIA DE BENIAJÁN

PictographPanorama Altitude 178 ft
Photo ofACEQUIA DE BENIAJÁN EN EL CAMINO MENCHONES

ACEQUIA DE BENIAJÁN EN EL CAMINO MENCHONES

ACEQUIA DE BENIAJÁN ##### Esta acequia toma sus aguas de la Acequia Mayor Alquibla en las inmediaciones de San Ginés, atraviesa Aljucer y el Reguerón, y recorre la pedanías de la Costera Sur al pie de la sierra, desde La Alberca hasta Zeneta. #####http://www.patrimonioculturalmurcia.com/la-acequia-de-beniajan-a-su-paso-por-santo-angel/

PictographIntersection Altitude 181 ft
Photo ofDERECHA POR EL CARRIL CANAL TORRES

DERECHA POR EL CARRIL CANAL TORRES

DERECHA POR EL CARRIL CANAL TORRES

PictographPanorama Altitude 196 ft
Photo ofACEQUIA MAYOR DE BARRERAS EN EL CARRIL CANAL TORRES Photo ofACEQUIA MAYOR DE BARRERAS EN EL CARRIL CANAL TORRES Photo ofACEQUIA MAYOR DE BARRERAS EN EL CARRIL CANAL TORRES

ACEQUIA MAYOR DE BARRERAS EN EL CARRIL CANAL TORRES

ACEQUIA MAYOR ALQUIBLA O DE BARRERAS ##### La Acequia Mayor Alquibla (también llamada Acequia de Barreras) es una de las dos acequias mayores que vertebran la red de riego tradicional de la Huerta de Murcia (Región de Murcia, España), tomando sus aguas del río Segura. Se trata de uno de los sistemas de regadío más representativos del país. El nombre "Alquibla" procede del árabe al-Qibla, "la del sur". Toma sus aguas -al igual que la Aljufía-, del llamado Azud Mayor o Contraparada, sito entre las pedanías de Javalí Nuevo y Javalí Viejo, justo donde el Segura hace su entrada en la Depresión prelitoral murciana. Cuenta con 22 kilómetros y medio de recorrido, a lo largo de los cuales va cambiando de denominación, la ya mencionada Barreras, Alfande, Benicotó y Benicomay. La Alquibla abastece de agua a todo el Heredamiento Mayor del Sur, de igual forma que la Aljufía lo proporciona al Heredamiento Mayor del Norte. La canalización recorre las pedanías de Javalí Nuevo, introduciéndose posteriormente en el término municipal de Alcantarilla (donde se sitúa una famosa Noria sobre su cauce), volviendo posteriormente al término de Murcia recorriendo Puebla de Soto, La Raya, Nonduermas, Aljucer, llegando hasta Beniaján, Torreagüera y Alquerías, donde las aguas vuelven a desembocar en el cauce principal del río gracias a los azarbes que recogen las aguas sobrantes.2 Son muchas las acequias que toman agua de esta acequia mayor, tales como las de Albadel, del Batán, Gabaldón, Aljorabia, Alguazas, etc., constituyendo una parte esencial del complejo de riego de la Huerta de Murcia. ##### https://es.wikipedia.org/wiki/Acequia_Mayor_Alquibla

PictographIntersection Altitude 203 ft
Photo ofIZQUIERDA POR AVDA. SAN GINÉS

IZQUIERDA POR AVDA. SAN GINÉS

IZQUIERDA POR AVDA. SAN GINÉS

PictographIntersection Altitude 181 ft
Photo ofDERECHA POR CARRIL RANGA

DERECHA POR CARRIL RANGA

DERECHA POR CARRIL RANGA

PictographPanorama Altitude 192 ft
Photo ofSENDA PARA LLEGAR AL CAMINO HONDO

SENDA PARA LLEGAR AL CAMINO HONDO

SENDA AL FINALIZAR EL CARRIL RANGA QUE NOS CONDUCE A TRAVES DE LOS HUERTOS HASTA EL CAMINO HONDO.

PictographIntersection Altitude 197 ft
Photo ofDERECHA POR EL CAMINO HONDO

DERECHA POR EL CAMINO HONDO

DERECHA POR EL CAMINO HONDO

PictographIntersection Altitude 195 ft
Photo ofIZQUIERDA POR CAMINO DE BARRERAS Photo ofIZQUIERDA POR CAMINO DE BARRERAS Photo ofIZQUIERDA POR CAMINO DE BARRERAS

IZQUIERDA POR CAMINO DE BARRERAS

IZQUIERDA POR CAMINO DE BARRERAS

PictographPanorama Altitude 188 ft
Photo ofACEQUIA MAYOR DE BARRERAS EN EL CARRIL DE BARRERAS AL LLEGAR A LA VÍA.

ACEQUIA MAYOR DE BARRERAS EN EL CARRIL DE BARRERAS AL LLEGAR A LA VÍA.

ACEQUIA MAYOR DE BARRERAS O DE ALJUFÍA ##### La Acequia Mayor Aljufía es una de las dos acequias mayores que vertebran la red de riego tradicional de la Huerta de Murcia (Región de Murcia, España), tomando sus aguas del río Segura. Se trata de uno de los sistemas de regadío más representativos del país. El nombre "Aljufía" procede del árabe al-Yawfiyya, "la del norte". Toma sus aguas -al igual que la Alquibla-, del llamado Azud Mayor o Contraparada, sito entre las pedanías de Javalí Nuevo y Javalí Viejo, justo donde el Segura hace su entrada en la Depresión prelitoral murciana. Abastece de agua a todo el Heredamiento Mayor del Norte, de igual forma que la Alquibla lo proporciona al Heredamiento Mayor del Sur. La canalización, con 27 kilómetros de longitud -frente a los 22 Kilómetros de la Alquibla-, recorre las pedanías de Javalí Viejo, La Ñora (donde se sitúa la famosa Noria sobre su cauce), Rincón de Beniscornia, Guadalupe, La Albatalía, La Arboleja y atraviesa también el casco urbano de la ciudad de Murcia (aunque hoy lo hace de forma entubada, antiguamente se podían contemplar tramos al aire libre dentro de la ciudad). Adopta otros nombres tras cruzar el centro de Murcia (desde el partidor de Santa Ana) como Benetúcer, Benefiar y Benizar. En su tramo final se une a la acequia del Raal Viejo o Beneluz, prolongándose hasta la huerta de Orihuela. Son muchas las acequias que nacen de esta acequia mayor, tales como las de Regaliciar, Beniscornia, Churra La Vieja, Alfatego, Belchí, Benipotrox, Béndame mayor y menor, Arboleja, Caravija, Zaraiche, Nelva, Casteliche etc., constituyendo una parte esencial de ese sistema tan complejo de canales de distribución o de aguas vivas, y de recogida (o azarbes) y devolución al cauce principal o de aguas muertas. ##### https://es.wikipedia.org/wiki/Acequia_Mayor_Aljuf%C3%ADa

PictographIntersection Altitude 190 ft
Photo ofDERECHA JUNTO A LA BICI PARA INTRODUCIRNOS EN EL TROZO LLENO DE MALEZA. Photo ofDERECHA JUNTO A LA BICI PARA INTRODUCIRNOS EN EL TROZO LLENO DE MALEZA. Photo ofDERECHA JUNTO A LA BICI PARA INTRODUCIRNOS EN EL TROZO LLENO DE MALEZA.

DERECHA JUNTO A LA BICI PARA INTRODUCIRNOS EN EL TROZO LLENO DE MALEZA.

DERECHA JUNTO A LA BICI PARA INTRODUCIRNOS EN EL TROZO LLENO DE MALEZA.

PictographPanorama Altitude 196 ft
Photo ofHIERBAS Y MALEZA QUE OCULTAN EL TROZO DE LA SENDA (100 M APROX.) Photo ofHIERBAS Y MALEZA QUE OCULTAN EL TROZO DE LA SENDA (100 M APROX.) Photo ofHIERBAS Y MALEZA QUE OCULTAN EL TROZO DE LA SENDA (100 M APROX.)

HIERBAS Y MALEZA QUE OCULTAN EL TROZO DE LA SENDA (100 M APROX.)

HIERBAS Y MALEZA QUE OCULTAN EL TROZO DE LA SENDA (100 M APROX.)

PictographIntersection Altitude 170 ft
Photo ofIZQUIERDA POR EL CARRIL RELENCO QUE TRANSCURRE JUNTO A LA ACEQUIA MAYOR DE BARRERAS

IZQUIERDA POR EL CARRIL RELENCO QUE TRANSCURRE JUNTO A LA ACEQUIA MAYOR DE BARRERAS

IZQUIERDA POR EL CARRIL RELENCO QUE TRANSCURRE JUNTO A LA ACEQUIA MAYOR DE BARRERAS

PictographIntersection Altitude 183 ft
Photo ofDERECHA POR LA AVDA DE ALCANTARILLA

DERECHA POR LA AVDA DE ALCANTARILLA

DERECHA POR LA AVDA DE ALCANTARILLA

PictographIntersection Altitude 160 ft
Photo ofIZQUIERDA POR CAMINO DE FUNES PARA VOLVER A LA MOTA DEL RÍO

IZQUIERDA POR CAMINO DE FUNES PARA VOLVER A LA MOTA DEL RÍO

IZQUIERDA POR CAMINO DE FUNES PARA VOLVER A LA MOTA DEL RÍO

PictographPanorama Altitude 163 ft
Photo ofCAUCE DEL RÍO SEGURA INVADIDO POR LAS CAÑAS DESDE EL CARRIL ORTUÑOS

CAUCE DEL RÍO SEGURA INVADIDO POR LAS CAÑAS DESDE EL CARRIL ORTUÑOS

RÍO SEGURA ##### El río Segura, conocido como Thader (palmera) por los romanos y War-Alabiat (río blanco) por los árabes, cuenta con casi 18.815 kilómetros cuadrados de cuenca en total (11.104 en la Región de Murcia) y 325 kilómetros de longitud. El Segura nace en Pontones, provincia de Jaén, y en su recorrido atraviesa Albacete, Murcia y Alicante donde desemboca en el Mar Mediterráneo por Guardamar del Segura. La Cuenca del Segura, probablemente por ser la más deficitaria de España, es la mejor regulada de Europa. Es tradicional su carencia de agua en algunos tramos de la misma, y a lo largo de los siglos ha condicionado la vida de los murcianos por su irregularidad. A períodos de grandes inundaciones, seguían otros de grave sequía, repitiéndose de forma cíclica constantemente. El desarrollo de la Región siempre ha estado estrechamente ligado a la economía del agua, una dependencia que explica la importancia del buen aprovechamiento de los recursos existentes a lo largo de los siglos. Hay que destacar que el río constituye un verdadero ecosistema fluvial y un importante vínculo entre los animales y vegetales que desarrollan su hábitat, especialmente a lo largo de la Vega Alta y parte de la Media. Se pueden encontrar tramos de bosque de ribera o bosque galería (con sauces, espadañas, cañaverales, carrizos, olmos y rosales silvestres), así como chopos, álamos blancos, fresnos, zarzas y tarays en la franja intermedia. ##### https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1454&r=ReP-2251-DETALLE_REPORTAJESPADRE

Comments

    You can or this trail