Activity

RUTA: BAZA CAPILEIRA (3ª y 4ª ETAPA)

Download

Trail photos

Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA (3ª y 4ª ETAPA) Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA (3ª y 4ª ETAPA) Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA (3ª y 4ª ETAPA)

Author

Trail stats

Distance
54.9 mi
Elevation gain
9,629 ft
Technical difficulty
Experts only
Elevation loss
9,610 ft
Max elevation
7,113 ft
TrailRank 
49 5
Min elevation
2,940 ft
Trail type
One Way
Time
one day 17 hours 5 minutes
Coordinates
6845
Uploaded
August 27, 2014
Recorded
August 2014
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Share

near Pradollano, Andalucía (España)

Viewed 1049 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA (3ª y 4ª ETAPA) Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA (3ª y 4ª ETAPA) Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA (3ª y 4ª ETAPA)

Itinerary description

TERCERA Y CUARTA ETAPAS
TERCER DÍA: 25/08/14
Pasadas las 08:30h, dejamos la Fuente de La Higuera, continuando por el carril del Cortijo de La Dehesilla hacia las "zetas" del Cerro Los Pollos. Coronado el Collado del Álamo, en un visto y no visto, estamos en las proximidades de La Cortijuela, y en rápida bajada en el Canal de La Espartera, para disfrutar de las vistas del Mirador de Los Alayos. Aquí en esta Atalaya que domina todo el Valle del Río Dilar, con unas vistas dignas de contemplar, el cañón del río a nuestros pies, él Trevenque, el rey de la baja montaña, el Caballo, la Sierra del Manar..... uno se siente cautivado por todo lo que ve, y lo que la vista alcanza.

Continuamos por el sendero de La Boca de La Pescá, hasta tomar el barranco de la Rambla que baja al Cortijo Parejo. Aquí retomamos el camino de la transnevada (es el camino que llevamos gran parte de la ruta, y que aunque no lo he mencionado, vamos a llevar gran parte del del total del recorrido) para bajar al Área Recreativa de Los Alayos, en el Río Dilar, cerca de su famosa Central del río Dilar. son poco más de las 11,30h, y se decide comer aquí. Así lo hacemos, y después nos refrescamos en una de sus buenísimas pozas, de aguas cristalinas y frescas. Los diez minutos en el agua, nos relajan y recuperan para lo que de aquí hacia arriba nos espera, una vez superemos ermita vieja.

En la fuente de ermita vieja, aprovisionamos, y descansamos brevemente, para continuar por la pista que nos llevara al río Durcal primero, y al Cortijo de Echevarría después.

Pasada la fuente, el carril se bifurca. A la derecha baja a los Llanos de Marchena y Durcal. A la Izquierda, que es el que tomamos, al río Durcal, Nigüelas, Cortijo Echevarría, Lanjaron.... Este carril, tras una breve bajada, se interna en el cauce del barranco Prado Seco, en las ladera Sur de Los Alayos, en la zona conocida como Los Puntales del Tigre, a la espalda del Corazón de La Sandía. Es un carril que transita por zona de dolomías, mucho chinarro y arenal, con unos desniveles fortísimos, algunos rozan el 20% de desnivel. Salvar esto con alforjas, y a las cuatro de la tarde, dentro del barranco, una autentica caldera, sin una mínima brisa que nos dé algo de aliento....no es cualquier cosa. Es en invierno a "pelo" y cuesta, pues la hora que es, los atalajes....no hace falta decir nada más. Quien lo conoce, sabe perfectamente lo que digo, y de que estoy hablando. El único consuelo, es que desde el río Durcal, a la fuente de ermita vieja, es aun mucho peor.

Con gran sufrimiento llegamos al collado que da vista a las Buitreras del Río Durcal, y todo su valle, donde nos reponemos, y recuperamos, para otro gran asalto: El Cortijo de Echevarría, fuente fría. Visto desde aquí, la gran bajada que hay hasta llegar al fondo del río, con la vista del Caballo, y lo que a continuación, hay que remontar....es para sobrecogerse con lo que queda por delante.

Desde el Collado nos dejamos caer al río Durcal, al cual llegamos tras pasar el barranco de la Magara, y tras su paso, la gran subida del día, hasta llegar al cortijo y su apreciada fuente.

Hemos penado y sufrido bastante, pero al fin, estamos bebiendo agua en fuente fría, que haciendo honor a su nombre, es una bendición de buena y de fresca que está. Son las siete de la tarde, estamos muy, pero que muy castigados. Lo de ayer fue de traca, y lo de hoy no lo es menos...el tercer vivac no estaba previsto en esta zona, pero......qué hacemos?..seguimos...nos quedamos?

Junto al cortijo tenemos la acequia de Los Hechos, que no va mal de agua. Se decide vivaquear aquí, aprovechando la acequia y la fuente que está justo al lado. Utilizamos la acequia para lavarnos y asearnos, reponemos fuerzas alimentándonos con las provisiones que llevamos.

La Acequia de Los Hechos, tiene su toma en la parte alta de los nacimientos del río Durcal, tiene caudal todo el año, y su función es aportar el caudal de agua suficiente para alimentar la cámara de carga de la Central Eléctrica de Nigüelas. No hay que confundirse con el Canal de La Central Eléctrica de Durcal, que tiene su toma en una zona más baja del río, y que a diferencia de la de Los Hechos, este canal va en gran parte soterrado.

Estamos a 2.000msnm. preparamos el tercer y último vivac de la ruta, mientras el sol nos va dejando unas imágenes y tonalidades inolvidables mientras va desapareciendo en el lejano horizonte por el oeste. Ya de noche las vistas de las luces de Granada en la lejanía, y en el fondo de un inmenso valle, también tienen un encanto especial.

CUARTO DÍA: 26/08/14
Levantado el vivac, dejamos atrás el cortijo, la Acequia, y la fuente, para continuar subiendo hasta los 2.140m en el Mirador de La Rinconada de Nigüelas. Este lugar es característico por todo lo que abarca bajo la cumbre del Caballo. Si la atmósfera está limpia, veremos el mar y la Costa Granadina, aparte de todo el Valle de Lecrín y los pueblos del Valle, junto los pantanos de Beznar y Rules. A nuestra izquierda la Loma de Los tres Mojones, que tiene su inicio en Nigüelas, y finaliza en el Pico del Caballo, el tres mil más occidental de toda Sierra Nevada, y siguiendo avanzando llaneando llegamos al río Torrente. Es un río como su propio nombre dice torrencial. Tiene un recorrido relativamente corto, pero baja de poco menos de los 3000m a 400m en menos de 25 km. tiene caudal todo el año, y en primavera fuertes aluviones debidos al deshielo y los pequeños aludes de la cara suroeste de la cima del Caballo. Una vez en el mismo río, en el carril, si miramos hacia arriba, nos sorprenderemos al ver la caída del agua por los diques hechos para frenar los aluviones de tierra y las correntias que este produce.

Dejamos atrás la Rinconada para iniciar un descenso hacia el Valle del Río Lanjaron, con desnivel negativo de casi quinientos metros, así que las bicis van desbocadas, pero controladas camino de casa Tello, llegando a ella por un sendero que sale a la derecha del carril, a través de cortados espectaculares, con impresionantes vistas al barranco del río Lanjaron, el Caballo, Cerrillo Redondo, la Loma de Cáñar, frente a nosotros, y continuar al mismo río que cruzamos por su característico puente de piedra, con troncos de madera como quita miedos entre una frondosa vegetación de sauces, cerezos silvestres, castaños, encinas, etc.

En la bajada al río, observo que la Acequia Alta, no lleva agua. Eso quiere decir que el caudal lo han desviado al río, junto al puente. Efectivamente así es, y lo que vemos es una maravilla. La fuerte cascada que produce el agua cayendo al río, es sugerente y llamativa. Cuesta irse sin entrar en la cascada. Kini no se quedó con las ganas. Disfrutó de una verdadera ducha, intensa y fría.

Dejamos atrás el río, hacia el Área Recreativa de Puente Palo. Previamente hay que volver a subir, por un carril descarnado y con mal piso, hasta superar la loma y dar vistas a los pueblo de Lanjaron, y Cáñar. En este punto de la Loma, nos encontramos un cruce de caminos. A la derecha en bajada nos lleva al pueblo de Lanjaron directamente. A la izquierda en subida (el nuestro) primero al Mirador de Cañar. Otro balcón sobre el Valle de Lanjaron, Orgiva, la Sierra de Lujar, y la Sierra de La Contraviesa. Además de ello, las vistas a la costa son amplias dominando desde Salobreña hasta la zona de Castel de Ferro y Adra.

Superado el mirador, el carril comienza a llanear por un gran bosque de robles, quejigos y encinas, donde las bicis otra vez, van que vuelan alcanzando la antigua Casa Forestal de Cañar al galope. El robledal de Cañar es uno de los paisajes naturales más valiosos de Sierra Nevada, tanto por su importancia ecológica como por su presencia a una altitud inusual y sobre todo por la orientación sur, soportando una sequía estival de varios meses, solo mitigada, y esta es la singularidad del caso, por la humedad que asciende del mediterráneo. Puente Palo es un remanso de paz. Junto al río Chico, donde muy cerca de aquí toman el agua las acequias del Almiar y Grande. Aquí la vegetación son pinares, donde el sol no entra. Baja la temperatura, y junto a la acequia Grande, (su nombre da fe, de cómo es esta acequia) con buen caudal, nos refrescamos, para el último tramo de esta gran ruta.

Pasado el puente del río Chico, tomamos el desvío hacia la izquierda (el que baja, va a la carretera de Orgiva a Pampaneira, junto a la ermita del Padre Eterno) que tras un serpenteo, lo abandonamos para coger la vereda que sale a la derecha, que va paralela a la Acequia del Almiar. Continuamos su curso hasta llegar a la balsa del Almiar, de origen árabe, como casi todas las acequias de la Alpujarra. Su curso está plagado de un gran robledal centenario, tanto a la izquierda, como a la derecha. El sol no penetra, vamos todo el trayecto en sombra, hasta llegar al cortafuegos de la Loma de La Matanza, en las proximidades de la caseta del INFOCA de la Atalaya de Soportujar, donde bajamos un corto trecho, para tomar el carril a la izquierda, que vuelca ya hacia el valle del Poqueira, el cual seguimos hasta pasar la Acequia Nueva, y tras varias curvas nos desviamos a la izquierda por un carril cerrado por una barrera de hierro, y tras una pequeña subida, lo abandonamos por el sendero a nuestra derecha, dando inicio a la bajada al río Poqueira, atravesando una zona de antiguos cultivos abancalados, donde encontramos cortijos abandonados, y unas estupendas vistas de la otra vertiente del barranco, con sus tres pueblos a diferente altura, rodeados de castaños: Pampaneira en la parte baja, Bubión y Capileira presidiendo el barranco. Una vez cruzado el barranco de Haza Redonda, descendemos hasta llegar a un cruce. A la derecha baja a Bubión a través del Puente del Molino. Nosotros tomamos el de la izquierda, que en fuerte descenso, y tras unos tramos muy técnicos, nos lleva al Puente Chiscar, en el río Poqueira. Sobre este río:

El río Poqueira es un corto río de montaña. Nace en la zona central de Sierra Nevada atravesando el barranco con el mismo nombre (Barranco del Poqueira) y desemboca en el río Trevélez, poco antes de que éste desagüe a su vez en el río Guadalfeo, dando origen al gran Pantano de Rules.

Se forma en la zona de las Cebadillas con la confluencia de los ríos Toril y Naute que a su vez se han originado por la confluencia de múltiples arroyos procedentes del Mulhacén y Veleta. Después sigue dirección sur para encontrarse con el río Trevélez antes de desaguar en el Guadalfeo cerca de Órgiva. El río Poqueira forma un impresionante barranco surcado por diversas acequias de origen árabe que permitían un aprovechamiento muy eficaz del agua para el regadío. En la actualidad, la agricultura ha desaparecido prácticamente dando paso al turismo. La fuerte orografía que ha de sortear el río ha permitido el establecimiento de las centrales hidroeléctricas de Poqueira, Pampaneira y Duque.

En la margen izquierda del río se asientan las localidades de Capileira, Bubión y Pampaneira. El barranco del Poqueira está parcialmente dentro del Parque Natural y su parte más alta dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada.


El río baja encajonado entre paredones enormes de rocas de esquistos, y en la época del deshielo, el ruido que hace es ensordecedor. Si trabajo ha costado llegar hasta aquí, el puente chiscar, que ha sido en bajada, desde este puente a Capileira.....son un km y casi 200m de desnivel a salvar. Hay trechos que con el peso de las alforjas, y aún empujando, la bici se viene hacia abajo. Avanzar 15 metros cuesta como doscientos. Un autentico calvario.....no tengo palabras para describir cuánto costó llegar ha la plaza del Calvario de Capileira....como el nombre de la plaza: UN AUTENTICO CALVARIO.

Lo bueno, fue que amigos y compañeros de Baza: Jesús, Julio y Sergio estaban esperándonos en el mismo pueblo, para regresar a Baza. Eso fue el nirvana.

En el río Poqueira, junto a la Central Eléctrica de Pampaneira, nos aseamos y bañamos, y reponemos líquidos y fuerzas en Casa Guillermo, junto a la misma carretera, y tras un buen homenaje, directos a Baza.

HAN SIDO TRES NOCHES Y CUATRO DÍAS, DISFRUTANDO DE NATURALEZA, BICICLETA Y LA COMPAÑÍA DE EXCELENTES AMIGOS Y MEJORES PERSONAS.

COMO SIEMPRE, GRACIAS AL CLUB BTT PAM DE BAZA, ESPECIALMENTE A SU PRESIDENTE, RAUL LLORENTE, POR ORGANIZAR ESTAS ACTIVIDADES, Y DARNOS LA OPORTUNIDAD DE VIVIDLAS Y DISFRUTARLAS (TAMBIÉN PENARLAS) JUNTO A ELLOS.

UN ABRAZO SENTIDO Y SINCERO A TODOS LOS QUE HAN ESTADO, AL IGUAL QUE A LOS QUE NO HAN PODIDO ESTAR, POR UNAS CAUSAS U OTRAS, PERO QUE SÍ HUBIESEN QUERIDO ESTAR.

Comments  (6)

  • zapa30 Sep 2, 2014

    Muchas gracias Juan por esta crónica. No te has dejado nada de nada. Han sido 4 días que han pasado muy rápidamente. Menos mal que tenemos esto para recordar que hemos estado allí.

  • Photo of JUHEGUZ
    JUHEGUZ Sep 2, 2014

    Si, zapa30. Han pasado muy rápido, y cuando se pasa tan rápido, es porque se ha vivido intensamente, y efectivamente esto sirve, para que uno, al leer vuelva ha revivir lo vivido.

  • Photo of chiken
    chiken Sep 3, 2014

    juan en la foto de los puntales del tigre párese que estáis cansaillos jejeje ,que cojones tenéis de subir a las 4 de la tarde y con alforjas,es con la bici sola y a una hora razonable y cuesta un mundo subir
    como dice el amigo cele otra muesca para el revolver

  • Photo of JUHEGUZ
    JUHEGUZ Sep 3, 2014

    Cansaillos, era algo!!
    Cuando desde los puntales del tigre, miras hacia el cortijo de Echevarría, y ves aún lo que falta por subir, ya no es cansancio, es plomo en las piernas.
    Esta muesca es de las gordas, y de las que tienen merito.
    Gracias por valorar.

  • Photo of Javier Suricatos
    Javier Suricatos Sep 9, 2014

    Desde luego que menudo esfuerzo llevaríais en las piernas, estáis hechos unos fieras.
    Un abrazo y agradecerte esos tracks tan interesantes y lo bien comentado que los tienes.
    Un saludo Juan.

  • Photo of JUHEGUZ
    JUHEGUZ Sep 10, 2014

    Javier!!. La zona del barranco de Prado Seco, es infernal. Ahí penamos de verdad. Obviando esto, es una pasada. Naturaleza pura en su estado más "natural".
    Gracias por tus comentarios, y valoraciones.
    Otro para ti.

You can or this trail