Activity

RUTA: BAZA CAPILEIRA (2ª ETAPA)

Download

Trail photos

Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA  (2ª ETAPA) Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA  (2ª ETAPA) Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA  (2ª ETAPA)

Author

Trail stats

Distance
47.06 mi
Elevation gain
7,500 ft
Technical difficulty
Experts only
Elevation loss
6,453 ft
Max elevation
7,445 ft
TrailRank 
49 5
Min elevation
3,366 ft
Trail type
One Way
Time
12 hours 38 minutes
Coordinates
5404
Uploaded
August 27, 2014
Recorded
August 2014
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Agustinos, Andalucía (España)

Viewed 1333 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA  (2ª ETAPA) Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA  (2ª ETAPA) Photo ofRUTA: BAZA CAPILEIRA  (2ª ETAPA)

Itinerary description

SEGUNDA ETAPA: 24/08/14
Pasadas las ocho de la mañana decimos adiós al Aguas Blancas, y reanudamos la travesía por el carril que en subida nos lleva al Puerto de Blancares, encontrándonos en el camino a nuestro querido amigo Felix Bueno que nos va acompañar buena parte de la ruta de hoy, siendo posiblemente una de las jornadas más duras (sino la que más) de toda la gran ruta 2014.

En el mismo Puerto de los Blancares, a nuestra derecha, tomamos el Carril de la Venta hacia Lugros y el Camarate. El Carril está perfecto, en muy buenas condiciones, llegando en un santiamén al Mirador de Peña Bermeja. Desde aquí las vistas son para mirarlas, relajarse, y contemplar: La Hoya de Guadix, los Llanos de Diezma - Darro (los que pasamos ayer) el pantano de La Peza, los Corrales del Veleta,...hay que estar en este lugar, y ver lo que estamos viendo para valorarlo, las palabras no son suficientes.

Continuamos avanzando por este carril que transita por un bosque de quejigos, chaparros y pinares, donde abunda el ganado tanto vacuno como ovino, y donde dos buenas fuentes como la de Fuente Alta y de Las Perdices, son muy apropiadas en caso de necesidad. El piso del carril, y el perfil de su llaneo, hace que estemos en el sendero que baja al barranco de Bierma en un suspiro. Este tramo es corto, pero tiene fuerte pendiente en su inicio. Pasado el Arroyo de agua del barranco, tenemos que abrir y cerrar un portillo para el ganado y ganar otro carril superior, que nos lleva a Lugros, pero sin entrar en el pueblo. Al final de la bajada, antes de llegar a las naves ganaderas de Los Llanos, paramos en la acequia del Jaral, en la cual nos refrescamos y descansamos brevemente.
Ya, dirección al Horcajo y La Dehesa del Camarate:

La Dehesa del Camarate, (también llamada el bosque encantado) antes era de propiedad privada, en la cual pastan rebaños de ganado vacuno y ovino, y hasta hace relativamente poco tiempo, reses bravas, de la ganadería Porcel. Actualmente no hay toros en la Dehesa, ya que una parte de esta pasó a titularidad pública, (la Junta de Andalucía) y las reses bravas, están en otra zona de Lugros. En ella abundan los pastos durante todo el año. Los caudales de los barrancos: Guadix, Las Rozas, Astiles, del Espino, Chorreras, Chapitel, La cabaña, y el río Alhama, le aportan la irrigación suficiente, para mantenerse frescos hasta bien entrado el verano.

Lo de bosque encantado, es debido a las tonalidades que adquiere en el otoño, ya que la Dehesa del Camarate, es uno de los tesoros botánicos más preciados de Sierra Nevada. Alberga el mejor y más completo bosque mixto de toda la provincia de Granada y de gran parte de Andalucía. En ella se dan cita robles, Tejos, melojos, cerezos silvestres, majuelos, rosas silvestres, arces, quejigos, fresnos . . . . , que en época del otoño ofrece una amplia variedad de colores, donde los rojos, amarillos, ocres y verdes se van sucediendo para deleite del paseante, y debido a su riqueza botánica, y al interés de su conservación, motivó acertadamente, su adquisición pública. Dicho todo lo cual, ahora viene una subida durísima hasta superar la altura máxima de 2.250msnm en apenas diez kilómetros, y con la bici con la alforjas se va a más de 20kilos de peso. Menuda "penaera" nos espera por delante hasta llegar al Collado del Alguacil.

Tras aprovisionar agua en el Horcajo, junto a las cancelas de entrada, y un breve descanso en el río Alhama, comenzamos la fuerte subida por el barranco de las Rozas, hasta llegar al desvío del Cortijo del Camarate, donde tomamos el del carril de la derecha, en fuerte repecho, hasta llegar al tentadero de Reses Bravas. Aquí junto a unos enormes cerezos silvestres, recobramos el aliento, y el resuello en un breve descanso, retomamos el carril hacia los prados del chapitel. Superados estos en una de las revueltas, otro descanso junto un venero de agua fresca, que nos sacia la sed. Entablamos conversación con Torcuato. Pastor de Lugros que tiene sus vacas en la zona, y está buscando una extraviada. Comenta que hay muchos jabalíes, y que una res que se le murió, la mitad la devoraron.

Nuevamente en el carril, afrontamos la última subida del Camarate: Piedra de Los Soldados. Desde aquí, el Picón de Jerez, el tres mil más oriental de Sierra Nevada, lo tenemos justo en frente, al igual que Tajos Negros, Lavaderos de La Reina, Alcazaba, Mulhacen, Puntal de La Caldera, Los Machos, Veleta... las cimas más famosas codiciadas, y emblemáticas. Son un espectáculo, aunque las veas mil veces, no te dejan indiferente. El horizonte que se domina es tan amplio y diverso, que las vistas además de las comentadas, alcanzan a Sierra Mágina, Sierra de Cazorla, La Cuerda de La Sierra Nevada Almeriense, hasta la cima de la Polarda, la cumbre más oriental de Sierra Nevada, en las cercanías de Fiñana, Almería.

No hay que perder tiempo, y la cuerda del Alguacil, la cogemos como si fuese una autopista. La vereda termina en el Collado del mismo nombre. Collado del Alguacil. Aquí Felix nos deja. Con dolor nos despedimos, pues él va hacia El Tocón de Quentar, y nosotros a Güejar Sierra. La bajada por asfalto, se hace muy rápida, y tomamos el camino de Maitena, y en este camino, en el Cortijo La Solana, vamos a reponer fuerzas a base de bien, que ya estamos bien escasos de ella. (De este Rte. tengo que decir, que aunque por descanso del personal, cierra los domingos por la tarde, fuimos atendidos rápida, y cordialmente, sin ninguna mala cara, aún llegando nosotros al establecimiento pasadas las cinco de la tarde. El trato y la atención fue exquisita, y servicial. Lo recomiendo merecidamente, tanto por las viandas, como por el trato a los comensales. Muchísimas gracias a todo el personal de CORTIJO DE LA SOLANA). para afrontar otro duro hueso: La subida al Dornajo, por el famosísimo Hotel del Duque. Promovido por el Excmo. Sr. D. Julio Quesada-Cañaveral y Piedrola, Duque de San Pedro de Galatino, gran prócer de Granada a finales del siglo 19 y principios del 20.

HE AQUI UN POCO DE HISTORIA COMO HOMENAJE A ESTE GRAN SEÑOR, Y DE ALGUNOS DE LOS PROYECTOS QUE IMPULSÓ Y REALIZÓ, RELACIONADOS CON SIERRA NEVADA:

Dicho Sr. fue un impulsor de grandes proyectos turísticos e empresariales en Granada. Destacó por su amor a Sierra Nevada. El interés turístico del Duque de San Pedro se centró pronto en Sierra Nevada; cuando él comenzó a preocuparse por ella no se había iniciado la construcción de la carretera de la sierra, y no había más albergue que el construido por la Sociedad Sierra Nevada en 1915 en los Llanos de Otero. Julio Quesada construyó un hotel, auténticamente "disparatado" para el lugar y la época, promovió la sociedad que construyó el tranvía de Sierra Nevada, alimentó ambos con una fábrica de electricidad y alentó al Club Penibético para que organizara la primera Semana Deportiva en Sierra Nevada en 1927, primer aliento del deporte del esquí en las cumbres de la Penibética.

La primera noticia sobre los proyectos del Duque se recibe en Granada a primeros de agosto de 1919; filtra hábilmente el Duque sus ideas y consigue de inmediato el aplauso de la prensa y de la opinión pública, que pide a las autoridades que, por patriotismo, se faciliten al Duque las cosas para la ejecución de sus proyectos entre los que el primero que presenta es la construcción de un gran hotel, que se ubicaría en el lugar conocido como Cortijo Hundido, emplazado entre Collado Redondo y el Barranco de San Juan, a 1.600 metros de altura.

El hecho es que el Duque de San Pedro pagó de su propio bolsillo los terrenos para la construcción del hotel y las expropiaciones para el complicado camino de siete kilómetros desde el rio Maitena y que a primeros de septiembre de aquel mismo año había más de 200 obreros trabajando en la carretera y en la cimentación del edificio.

Las múltiples dificultades debieron irse allanando y las obras del camino y del hotel continuaron sin que en la prensa de Granada vuelva a hablarse en los años siguientes de un asunto que el Duque debió entender como puramente particular, hasta que sin inauguración de ningún tipo, el Hotel fue abierto el 20 de marzo de 1925.

El Duque no cesa de abrigar nuevos proyectos y en 1927 ya anduvo estudiando la posibilidad de construir a su cargo un cable teleférico que uniera el Hotel con el albergue de las cúpulas, el construido en 1915 en los llanos de Otero por la Sociedad Sierra Nevada, mucho más próximo a los lugares donde era posible practicar el esquí.

Pero a comienzos de 1928 se anuncia que permanecerá cerrado durante todo el invierno; así debió suceder casi todos los años. La aristocracia, miembros de la alta burguesía, ciertos aficionados al juego, algún congreso médico, excursiones selectas, son los clientes del Hotel, y estos no son habituales visitantes en los meses invernales. Respecto de los esquiadores, ni el esquí estaba entonces mínimamente desarrollado ni el hotel estaba en un lugar idóneo para esquiar. Pese a ello, en la primavera de 1927 el Duque lanzó a las sociedades montañeras granadinas a la organización de la Semana Deportiva que, con una dimensión nacional, se celebraría ininterrumpidamente hasta 1936, fecha hasta la que se mantuvo abierto el hotel.

La construcción del hotel Sierra Nevada, "totalmente electrificado" como constaba en su publicidad, y el desarrollo de las obras del tranvía, obligó a Julio Quesada a promover la construcción de una central eléctrica en el valle del Genil, lo más próxima posible al hotel. Para ello, simultáneamente a la constitución de la sociedad del Tranvía, fue el promotor, también como sociedad anónima, de la sociedad "San Pedro. Eléctrica del Maitena".

La central del Maitena, promovida por la sociedad San Pedro, fue realizada en 1923, en la cuenca del Genil, a 1.500 metros de altitud, en un terreno cuya topografía ofreció grandes dificultades constructivas, sobre todo para los canales de carga, que en unas ocasiones habían de ser excavados y en otras prácticamente colgados de paredes verticales. El lugar, sin embargo, era el mejor para los fines hidroeléctricos y así el río Genil y sus afluentes vieron crecer en sus márgenes las centrales del Blanqueo, de Pinos Genil, el Castillo, Diéchar, la Vega, la de los Tranvías, la de Dílar y la de Maitena.

Esta última, contaba con un canal de cinco kilómetros que corre a gran altura por la vertiente derecha del valle del Genil, con numerosos túneles construidos sobre terrenos escarpados, un salto de 267 metros y un caudal de hasta 1.500 litros por segundo, que movía un generador de 1.520 CV. La presa estaba emplazada cincuenta metros más abajo de la confluencia del barranco de los Golondrinos, de donde tomaba su caudal, con el Genil.

En octubre de 1923, el mismo año de su terminación, la sociedad "San Pedro, Eléctrica del Maitena" se fusionó con "Eléctrica de Diéchar", construida en 1917, conservando el Duque la presidencia de su Consejo de Administración; la nueva empresa mantuvo una pugna por el mercado con un conocido empresario granadino, Pedro Moreno Agrela, que controlaba la "General de Electricidad", "Eléctrica de la Vega" y la central del Castillo. Al final, fue la Compañía General la que se impuso, absorbiendo los activos eléctricos de Lebón y a la propia sociedad Diéchar-San Pedro. En 1931 la compañía granadina fue absorbida por "Mengemor" fundada en 1904 en Linares y que controlaba gran parte de la fuerza de las provincias de Jaén y Córdoba, que finalmente fue absorbida a su vez por la Compañía Sevillana de Electricidad en 1951.

HASTA AQUÍ, ALGUNOS DE LOS PROYECTOS RELACIONADOS CON SIERRA NEVADA. EN GRANADA CAPITAL, TAMBIÉN IMPULSÓ, GRANDES Y DESTACADOS, COMO POR EJEMPLO, LA CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL ALHAMBRA PALACE PRÓXIMO A LA ALHAMBRA.



Una vez superadas las primeras rampas, y dejado atrás el Hotel, el desnivel se suaviza, un poco hasta llegar al Centro de Visitantes del Dornajo. Cada vez tenemos menos luz, el día se acaba. Tomamos la pista de San Jerónimo como cohetes, desde el cruce del antiguo Cortijo de San Jerónimo, hasta pasar el río Monachil, lo hacemos con muy poca luz, de hecho al llegar al río, ese portón de madera que cierra el camino, tenemos que abrirlo con las linternas, y al llegar a la fuente La Higuera, en el carril privado de la finca La Dehesilla, la oscuridad es absoluta. Hoy ha sido un día, muy duro, pero las vivencias, no lo han sido menos.

Montamos el vivac, nos aseamos en la fuente, nos alimentamos y mañana será otro día.

Comments  (2)

  • Photo of Javier Suricatos
    Javier Suricatos Sep 9, 2014

    Etapa dura, sin lugar a dudas. Enhorabuena de nuevo a todos y me imagino que al narrador le habrán pagado aunque sea la comida porque desde luego le han salido lasa fotos y comentarios de lujo, eh Juan?.

  • Photo of JUHEGUZ
    JUHEGUZ Sep 10, 2014

    Hola Javier!!
    Sin discusión, etapa dura, dura como ella sola.
    Al "narrador" como te puedes imaginar, alguno se está acordando todavía del "avispero" en que le metieron en esta etapa. Las fotos son un poco de todos, pero eso si: los comentarios, no hay duda de quien son, jejeje

You can or this trail