Activity

Ciudad Real-Almodovar del Campo.

Download

Trail photos

Photo ofCiudad Real-Almodovar del Campo. Photo ofCiudad Real-Almodovar del Campo. Photo ofCiudad Real-Almodovar del Campo.

Author

Trail stats

Distance
30.91 mi
Elevation gain
1,224 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,093 ft
Max elevation
2,235 ft
TrailRank 
32
Min elevation
1,893 ft
Trail type
One Way
Coordinates
2686
Uploaded
November 27, 2019
Recorded
November 2019
Be the first to clap
Share

near Ciudad Real, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 352 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofCiudad Real-Almodovar del Campo. Photo ofCiudad Real-Almodovar del Campo. Photo ofCiudad Real-Almodovar del Campo.

Itinerary description

http://patasinquietas.blogspot.com/

Con el fondo del Ayuntamiento y la Casa del Arco, iniciamos la marcha en una fría mañana que apunta buenas maneras.
Salimos inicialmente por la N 420 para seguidamente tomar el Camino del Cristo, en las proximidades de la Urbanización las Orquideas y enlazando a continuación con el Camino del Arzollar, dejando a nuestra derecha La Poblachuela, pedanía próxima a la capital de poco mas de cuatrocientos habitantes.
Por el Camino de Ntra. Sra. de Alarcos, nos acercamos, una vez superado un fuerte repechón, al Parque Arqueológico de Alarcos donde aparecieron restos desde la Edad de Bronce a épocas romanas y visigodas.
Estamos situados en el margen izquierdo del río Guadiana, en el cerro donde se encuentra un antiguo castillo, donde se desarrolló la batalla de Alarcos, saliendo derrotado por los musulmanes el rey castellano Alfonso VIII, hasta diecisiete años después consiguió recuperar tras la batalla de las Navas de Tolosa.
Se encuentra también el Santuario de Ntra. Sra. de Alarcos, entre los siglos XII y XV, ermita gótica de planta basilical, con un gran rosetón sobre la puerta que está declarada Bien de Interés Cultural. Todo ello que no pudimos ver, se encuentra tras una verja cerrada que impide la visita restringida a fines de semana.
Saliendo nos encontramos una pequeña ermita e incorporándonos en la CR P-4128 para posteriormente por el Camino de las Canteras hacer entrada en Poblete.
Población de unos dos mil quinientos habitantes donde hicimos un pequeño recorrido para visitar la Iglesia de la Patrona, Sta. María Magdalena, con muros reforzados y mampostería, así como sillares en las esquinas. En todo lo alto se encuentra la actual Ermita de San Isidro, cruz latina con pechinas y la imagen del Santo labrador.
Tomamos el entretenido Camino Corral de Hinojales, antes de abordar la N 420 y la CM 4112, que tras trece kilómetros de rodar nos acercan a Corral de Calatrava.
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación, de finales del siglo XV de estilo gótico-mudejar de enorme planta y torre-campanario con reloj de tres cuerpos. Importante fachada de Casa de los Leones, de piedra caliza del XVIII con escudo de armas escoltado por leones rampantes.
Iniciando la salida. la Ermita de Ntra. Sra. de la Paz, del siglo XVIII, estilo barroco, nave única de cruz latina, cúpula sobre el crucero y en el retablo la imagen de la Virgen.
La CM 9414, en poco más de un par de kilómetros, nos acerca a Caracuel de Calatrava. Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción, de estilo cisterciense se ubicado en la parte alta del pueblo, junto al cementerio y en la ladera donde se encuentra el castillo. Castillo de Caracuel, origen musulmán y recuperado por la Orden de Calatrava, se mantiene en pie la torre y parte del amurallado.
Casa de Garcilaso de la Vega, donde pasó algún tiempo este toledano, a la par soldado y poeta, según lo atestigua el escudo blasonado que permanece en la fachada.
Por la comarcal CM 4115, iniciamos la marcha de unos diez kilómetros de tranquilo rodar, observando la seca Laguna de Caracuel y su punto de observación.
Hacemos entrada en Villamayor de Calatrava, población de seiscientos habitantes. El edificio Consistorial y detrás, la reciente Iglesia de Santa Mª de la Visitación. En los aledaños se encuentra la Ermita de San Isidro.
Salimos con la vista puesta en el final de etapa y apretando el paso, en poco más de media hora avistamos Almodovar del Campo. Es paso del Camino Real de Toledo a Córdoba y lugar según Cervantes, donde pasó en varias ocasiones, según relata en el Quijote de la Mancha.
Almodovar del Campo, con una población de seis mil habitantes, con más de mil doscientos km2 es el segundo término municipal más extenso de España, detrás de Lorca.
Yacimiento de Sisapo, es una riqueza arqueológica del Valle de Alcudia, atractivo científico y cultural. Valor que encarna la antigua ciudad romana de Sisapo, ubicada en la pedanía de La Bienvenida. Dependencias como la casa romana, patio enlosado de mármol blanco, anfiteatro, tumbas y muralla. Restos encontrados sitúan a los Tartesos del siglo VIII a. C.
Callejeando nos dirigimos pasadas las cuatro de la tarde al Hostal Rural Sinsapo, donde teníamos reserva. Nos recibe Elías, amable mocetón, hijo del dueño que nos facilitó habitaciones en el patio de la planta baja, donde aparcamos las bicis.
Tras breve charla y ducha, emprendemos la tarea diaria de pasear, visitando al paso los lugares de interés de esta población: Iglesia de la Virgen del Carmen, Casa Natal de San Juan de Ávila, Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación, Ayuntamiento, Convento Nuestra Sra. de la Merced, Palacio de los Marqueses de Pacheco, Teatro Municipal, Biblioteca Cervantina, Capilla de San Juan Bautista de la Concepción, Capilla de la Santísima Trinidad, Casa Museo Palmero.

Comments

    You can or this trail