Activity

CIUDAD REAL - ALBACETE 2016 en MTB (ETAPA 3): ALDEAQUEMADA - MOGÓN (LA DEHESA y LOS OLIVOS) IBP-122

Download

Trail photos

Photo ofCIUDAD REAL - ALBACETE 2016 en MTB (ETAPA 3): ALDEAQUEMADA - MOGÓN (LA DEHESA y LOS OLIVOS) IBP-122 Photo ofCIUDAD REAL - ALBACETE 2016 en MTB (ETAPA 3): ALDEAQUEMADA - MOGÓN (LA DEHESA y LOS OLIVOS) IBP-122 Photo ofCIUDAD REAL - ALBACETE 2016 en MTB (ETAPA 3): ALDEAQUEMADA - MOGÓN (LA DEHESA y LOS OLIVOS) IBP-122

Author

Trail stats

Distance
51.28 mi
Elevation gain
4,895 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
5,850 ft
Max elevation
2,680 ft
TrailRank 
55
Min elevation
1,426 ft
Trail type
One Way
Time
10 hours 16 minutes
Coordinates
3798
Uploaded
May 3, 2016
Recorded
April 2016
Share

near Aldeaquemada, Andalucía (España)

Viewed 685 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofCIUDAD REAL - ALBACETE 2016 en MTB (ETAPA 3): ALDEAQUEMADA - MOGÓN (LA DEHESA y LOS OLIVOS) IBP-122 Photo ofCIUDAD REAL - ALBACETE 2016 en MTB (ETAPA 3): ALDEAQUEMADA - MOGÓN (LA DEHESA y LOS OLIVOS) IBP-122 Photo ofCIUDAD REAL - ALBACETE 2016 en MTB (ETAPA 3): ALDEAQUEMADA - MOGÓN (LA DEHESA y LOS OLIVOS) IBP-122

Itinerary description

LA RUTA DE ESTE AÑO.....

Nuestra 10ª aventura juntos nos ha llevado de nuevo por la península, cada año intentamos superarnos y la verdad, es que este año, creo que lo hemos bordado...... grande, grande, grande!!!!
Así pues, los “odiosos ocho”, nos hemos embarcado en una nueva aventura, la baja de última hora de Joan (al que deseamos mucha suerte en su aventura por el Nepal, que envidia!!!), ha sido suplida con sobrada solvencia qual veterano, por Antonio “el gran Tonino”, que confiamos se haya adherido a nuestra causa para los futuros viajes, y la (re)incorporación de nuestra “curuxa” Eva, que grande eres!!!
Hemos disfrutado de una ruta, que partiendo de la idea inicial de realizar parte de la “Transandalus”, poco a poco hemos ido introduciendo variaciones y, en gran parte gracias a WIKILOC, valiosas ideas y rutas de otros BTTistas (que nos han hecho apreciar la tierra por la que hemos rodado, gente enamorada de su tierra) y que ha dado como resultado una ruta/aventura, que aún siendo nuestra “niña”, tiene muchos retales de las rutas de estos compañeros.
Como siempre, lo mejor ha sido la fantástica convivencia entre nosotros, vital para el buen fin de la ruta, también el tiempo, que nos ha permitido disfrutar del paisaje y poder realizar toda la ruta sin complicaciones, ya que la lluvia nos ha respetado aun cuando los pronósticos decían todo lo contrario (todos los pronósticos meteorológicos anunciaban muchas lluvias para el viernes que por suerte no llegaron a cumplirse), y las copiosas lluvias de esta primavera han dejado un paisaje espectacular, que nos ha sorprendido por su belleza, verdor y abundancia de agua en los ríos, arroyos y cascadas (La Cimbarra, Nacimiento del Río Mundo, el Río Borosa, ....).
Destacar también la ausencia de accidentes o averías importantes, ha sido la primera vez que no hemos pinchado en toda la ruta!!!, y la gente, te hace sentir como en casa, sobretodo en los lugares donde nos alojamos.
Dada la experiencia del año pasado, buscamos una ruta que fuera 100% ciclable (teniendo en cuenta que viajamos con las alforjas a cuestas), y salvo algunos tramos muy puntuales (ETAPA 4 – sendero por el GR-247), hemos podido rodar sin problemas por todo tipo de terrenos.... carreteras locales, pistas asfaltadas, pistas de tierra, senderos, ...... un lujo para el cicloturismo.

Así, como resumen, la ruta ha recorrido las siguientes zonas:

1.- CAMPOS DE CALATRAVA: La primera parte de la ruta discurre por la zona sur de la provincia se CIUDAD REAL, cómodas pistas, tranquilos pueblos, el espectacular “convento-castillo de Calatrava la Nueva”, y unos campos en pleno esplendor.

2.- SIERRA MORENA y LA DEHESA: El parque natural de Despeñaperros nos adentró en la montaña, seguimos la ruta de las tropas españolas que se dirigieron a la batalla de Las Navas de Tolosa. Espectaculares paisajes, donde la tranquildad es el mayor tesoro.

3.- PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS:
En mi opinión, lo mejor de la ruta, todo y las innumerables referencias que teníamos, nos sorprendió y dejó perplejos, un lujo para para recorrer, disfrutar y contemplar.
El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas está situado al este y nordeste de la provincia de Jaén (España) y con 214.300 ha es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, Parque Natural desde 1986 y también Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1987. Toda su belleza paisajística y riqueza biológica se unen al patrimonio cultural que existe en la zona.
El Parque da cobijo a uno de los espacios naturales más espectaculares de Europa. Plantado en la esquina nororiental de la provincia de Jaén, a modo de gigantesco e inexpugnable coloso, asoma como una interminable sucesión de abruptas sierras y quebrados macizos de carácter calizo por los que el agua campa a raudales (la Sierra es madre de dos de los ríos más significativos del sur peninsular, El Guadalquivir y el Segura, y las sierras sirven de divisoria de aguas entre el Atlántico y el Mediterráneo).
La otra gran riqueza y atractivo del Parque son su gran cantidad y variedad de plantas, en el parque se concentra la mayor extensión boscosa continua, y más en concreto de pinares de toda España (pinos, fresnos, sauces, chopos, tejos, acebos, ....), así como de animales, fáciles de ver, por suerte damos fe de ello. Aquí conviven Gamos, Ciervos, Muflones, Jabalíes, Zorros, Cabra Montés, Jinetas, Garduñas, Nutrias, Águilas, Buitres, quebrantahuesos, ...... Nos explicaron que gran parte de la serie Fauna Ibérica de Félix Rodriguez de La Fuente (impresionante el pino dedicado a su memoria), se rodó en el parque.
La inmensidad de su territorio propicia una gran diversidad de formas de relieve que ponen de manifiesto su origen kárstico. Así, rompen el horizonte cimas que superan los 2.000 m, los Calares como los del Río Mundo, los Campos de Hernán Perea, cresterías, espectaculares pliegues, simas como la del Pinar Negro, con más de 150 metros de profundidad, ...
Pero el Parque es algo más que naturaleza. El paso de civilizaciones tan dispares como la íbera, romana o árabe han dejado una huella en las 23 poblaciones que abarca su extensión, y que no hay que dejar de visitar. Su historia también está ligada a la explotación de la madera de ahí que fuera declarada como Provincia Marítima, como curiosidad, todo la madera utilizada para los barcos de la Armada Invencible (que no lo fue) fue sacada de esta Sierra, así como gran parte de las traviesas que RENFE utilizó en la construcción de vías de ferrocarril a principios del siglo pasado, por toda España, y en tiempos que en la construcción solo se utilizaba madera, las grandes vigas, procedían de los troncos de pinos Laricios.

- SIERRA DE LAS VILLAS: De las 3 sierras que forman el “Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas”, la más desconocida, pero gracias a ello, la menos turística. Una sierra espectacular, que nos adentró en este precioso parque natural, de gran belleza natural y grandes contrastes, que emerge como un coloso de entre los olivos de Jaén y nos dió la bienvenida al parque natural.

- SIERRA DE CAZORLA: la “gran” sierra del parque, la más conocida y turística, donde el Guadalquivir y sus numerosos afluentes que bajan de los valles, es su gran protagonista, pero no por ello la menos bella. Precioso el recorrido (y solo hicimos una pequeña parte) por el Río Borosa. También contemplamos la espectacular cerrada del Utrero.

- SIERRA DE SEGURA: Gran descubrimiento. Los “campos de Hernán Perea” nos dejaron atónitos, este gran y vasto altiplano, el más extenso de España, y en el que se palpa la soledad, lo convierte en un lugar mágico y único, donde los animales aún pueden campar a sus anchas. su caràcter kárstico lo descubrimos en una de sus numerosas simas, y como no, en el espectacular nacimiento del Río Segura, una poza kárstica de aguas cristalinas.

4.- SIERRAS DE ALCARÁZ y DEL AGUA: Otras grandes desconocidas para nosotros, pero dos sierras de gran belleza natural, y tranquilidad. Lástima que los pronósticos del tiempo nos hicieran variar la etapa programada para el viernes y que prometían emociones fuertes gracias a las rutas que encontramos en WIKILOC de 2 apasionados de esa zona, Rutadura y 50Km, que consiguieron contagiarnos su pasión por sus sendas y trialeras.
La Sierra de Alcaráz nos enseñó otra maravilla, el Nacimiento del Río Mundo, una de las cascadas más impresionantes de la península, donde un amplio anfiteatro rocoso cuyas verticales paredes superan un desnivel de 200 metros, y en su centro, una enorme cueva vomita la cascada, que se precipita en un salto de más de 50 metros, que proviene de la parte más alta de Calar del Río Mundo.

ETAPA 1: CIUDAD REAL - SANTA CRUZ DE MUDELA (CAMPO DE CALATRAVA)
ETAPA 2: SANTA CRUZ - ALDEAQUEMADA (SIERRA MORENA - DESPEÑAPERROS)
ETAPA 3: ALDEAQUEMADA - MOGÓN (LA DEHESA y LOS OLIVOS)
ETAPA 4): MOGÓN - LOMA MARÍA ÁNGELA (SIERRA de Las VILLAS)
ETAPA 4 tarde: por el RÍO BOROSA hasta la CERRADA DE ELÍAS (SIERRA DE CAZORLA)
ETAPA 5: LOMA DE MARÍA ÁNGELA - PONTONES (SIERRAS DE CAZORLA Y SEGURA)
ETAPA 6: PONTONES - RIÓPAR (RÍO MUNDO)
ETAPA 7: RIÓPAR - ALBACETE (SIERRAS DE ALCARAZ y DEL AGUA )


LA ETAPA
La festividad de San Marcos (25 de abril) nos obligó a variar la ruta, Santisteban estaba en fiesta y no encontramos lugar donde comer. Por lo demás, preciosa etapa por Sierra Morena (la parte más dura de la etapa), espectacular en primavera, y con una segunda parte de la ruta, después de comer, básicamente por asfalto, donde abandonamos la Sierra y entramos en tierra del olivo, donde éste es el rey y gran dominador del paisaje, eso sí, con la imponente Sierra de las Villas en el horizonte, que emerge como un coloso de entre los olivos, y que será nuestro objetivo para la siguiente etapa, que promete sensaciones fuertes.

Abandonamos ALDEAQUEMADA tras desayunar en la churrería (WP). Si por algo es conocida la población, es precisamente por LA CIMBARA (WP). Esta espectacular cascada de agua de unos 40 metros de altura se encuentra a menos de 2 kms del pueblo.
El camino de acceso está en buen estado y los esfuerzos por su mejora han sido importantes en los últimos años. El sendero nos lleva hasta las Calderetas (pozos naturales formados por la erosión del agua en la piedra) si se continua por ella, se puede observar la caída desde el mismo pie del chorro. Nosotros no dejamos la senda principal, que nos lleva a la Plaza de Armas, magnífico mirador frontal de la cascada. Continuamos un poco más hasta un espléndido mirador de la sierra y la dehesa, tras unas fotos de rigor, retomamos la senda hasta el camino principal.
El camino, cruza diferentes arroyos, en medio de un paisaje espectacular por las lluvias de esta primavera, poco después de vadear el Arroyo de la Tamujosa, nos encontramos con una valla (WP) que salvamos por un paso lateral (valiosísima información de la Transandalus).
Larga bajada por el camino de las minas hasta cruzar el Río Guadalén (nos sorprendió la cantidad de gente acampada por la zona disfrutando de una naturaleza espectacular aprovechado las fiestas de San Marcos).
Cruzado el río, durísima subida que en poco más de 2 kms asciende más de 200 m y nos obliga a poner pie a tierra en diferentes momentos. 7kms más de pista con continuas subidas y bajadas hasta retomar el asfalto, por el que cruzamos el puente romano sobre el río Montizón (WP) y llegamos hasta SANTISTEBAN DEL PUERTO.
La festividad de San Marcos nos obliga a variar nuestra ruta, el pueblo está en fiestas, no hay nada abierto y acercándose la hora de comer, nos dirigimos hasta CASTELLAR por la A-312, haciendo una parada en el Restaurante La Vega para recuperar fuerzas (WP).
La segunda parte de la etapa, la realizamos prácticamente en su totalidad por carretera, en la que el paisaje ha cambiado completamente, estamos en el reino del olivo, rodamos en medio de un mar de olivos, y a lo lejos, ya se vislumbran las SIERRA DE LAS VILLAS Y CAZORLA.
Cruzado el río Guadalimar, abandonamos la carretera en busca de la estación abandonada de Villacarrillo (WP), de la frustrada línea férrea Baeza-Utiel, nunca puesta en servicio y de la que se están recuperando tramos como Vía Verde. La opción de continuar hasta el pueblo por la carretera es mucho más suave, ya que las rampas finales hasta VILLACARRILLO son realmente duras.
Tras un breve descanso en el pueblo,, donde tomamos una cervezas bien frías en un bar (WP) para combatir el calor, trepidante descenso por carretera hasta MOGÓN, con las vistas de la imponente SIERRA DE LAS VILLAS en el fondo, mañana la cruzaremos.
Disfrutamos de un agradable paseo por MOGÓN, aldea conocida como la "Villa del Agua" o “el paraíso del agua”, por ella discurren los ríos GUADALQUIVIR y AGUASCEBAS (espléndida zona de baño), además de sus numerosas fuentes y saltos de agua en la Sierra.
De lujo nuestra estancia en la CASA RURAL AGUASCEBAS (WP), exquisito el trato que nos dispensaron, la casa muy acogedora, y la comida, buenísima, una opción totalmente recomendable para quien quiera conocer esta espectacular zona

Waypoints

PictographPanorama Altitude 2,316 ft
Photo of1er MIRADOR Photo of1er MIRADOR Photo of1er MIRADOR

1er MIRADOR

1er MIRADOR

PictographWaterfall Altitude 2,316 ft
Photo of2º mirador (LA CIMBARRA) Photo of2º mirador (LA CIMBARRA) Photo of2º mirador (LA CIMBARRA)

2º mirador (LA CIMBARRA)

2º mirador (LA CIMBARRA)

PictographPanorama Altitude 2,306 ft
Photo of3er MIRADOR Photo of3er MIRADOR Photo of3er MIRADOR

3er MIRADOR

3er MIRADOR

PictographProvisioning Altitude 2,533 ft

BAR

BAR

PictographMountain hut Altitude 1,467 ft
Photo ofCASA RURAL 'AGUASCEBAS' Photo ofCASA RURAL 'AGUASCEBAS' Photo ofCASA RURAL 'AGUASCEBAS'

CASA RURAL 'AGUASCEBAS'

CASA RURAL "AGUASCEBAS"

PictographProvisioning Altitude 2,060 ft
Photo ofCOMIDA

COMIDA

COMIDA

PictographProvisioning Altitude 2,287 ft
Photo ofDESAYUNO Photo ofDESAYUNO Photo ofDESAYUNO

DESAYUNO

DESAYUNO

PictographRuins Altitude 2,051 ft
Photo ofESTACIÓN DE VILLACARRILLO Photo ofESTACIÓN DE VILLACARRILLO Photo ofESTACIÓN DE VILLACARRILLO

ESTACIÓN DE VILLACARRILLO

ESTACIÓN DE VILLACARRILLO

PictographMine Altitude 1,624 ft
Photo ofMINA DE LA BALLESTERA Photo ofMINA DE LA BALLESTERA

MINA DE LA BALLESTERA

Carril de la Mina

PictographIntersection Altitude 2,373 ft
Photo ofDESVÍO, pista a LA CIMBARRA Photo ofDESVÍO, pista a LA CIMBARRA Photo ofDESVÍO, pista a LA CIMBARRA

DESVÍO, pista a LA CIMBARRA

pista a LA CIMBARRA

PictographBridge Altitude 1,903 ft
Photo ofPUENTE ROMANO sobre el RÍO MONTIZÓN Photo ofPUENTE ROMANO sobre el RÍO MONTIZÓN Photo ofPUENTE ROMANO sobre el RÍO MONTIZÓN

PUENTE ROMANO sobre el RÍO MONTIZÓN

Puente

PictographWaypoint Altitude 2,117 ft
Photo ofVALLA (paso lateral) Photo ofVALLA (paso lateral) Photo ofVALLA (paso lateral)

VALLA (paso lateral)

VALLA (paso lateral)

Comments

    You can or this trail