Activity

Camino Natural del Ebro. GR-99. Etapa 4. Cenicero-Logroño- Mendavia-Peralta

Download

Trail photos

Photo ofCamino Natural del Ebro. GR-99. Etapa 4. Cenicero-Logroño- Mendavia-Peralta Photo ofCamino Natural del Ebro. GR-99. Etapa 4. Cenicero-Logroño- Mendavia-Peralta Photo ofCamino Natural del Ebro. GR-99. Etapa 4. Cenicero-Logroño- Mendavia-Peralta

Author

Trail stats

Distance
54.16 mi
Elevation gain
1,860 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,313 ft
Max elevation
1,703 ft
TrailRank 
25
Min elevation
946 ft
Trail type
One Way
Coordinates
818
Uploaded
April 19, 2024
Be the first to clap
Share

near Cenicero, La Rioja (España)

Viewed 13 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofCamino Natural del Ebro. GR-99. Etapa 4. Cenicero-Logroño- Mendavia-Peralta Photo ofCamino Natural del Ebro. GR-99. Etapa 4. Cenicero-Logroño- Mendavia-Peralta Photo ofCamino Natural del Ebro. GR-99. Etapa 4. Cenicero-Logroño- Mendavia-Peralta

Itinerary description

Ebro, el río

Ante la imagen de un mapa físico peninsular, el triángulo de la depresión del Ebro destaca inconfundible para cualquier escolar sobre la práctica totalidad del cuadrante nororiental. Su ascendiente planea, incluso, sobre toda la costa levantina, pues es la única gran corriente fluvial de la vertiente mediterránea, frente al resto de arterias peninsulares de similar entidad Tajo, Duero, Guadiana y Guadalquivir que fluyen hacia el océano. 930 km de recorrido convierten al Ebro en el segundo río más largo de la Península Ibérica, después del Tajo, aunque su disposición en el interior de un valle amplio y bien definido por cadenas montañosas le permite vertebrar más de 85.000 km², constituyendo así la cuenca más compleja, extensa y caudalosa del territorio.

Esa cuenca triangular está nítidamente enmarcada por los Pirineos, al norte y en dirección oeste-este; el Sistema Ibérico, por la margen derecha, en dirección noroeste-sureste; la cordillera Cantábrica, en el ángulo noroeste; y la cadena Costero Catalana, al este y en paralelo al litoral. Son montañas de relieves enérgicos que elevan la divisoria de aguas hasta la media de los 2.000 m de altitud.

En Fontibre, donde se sitúan las fuentes kársticas del Ebro, afloran las aguas de origen montano que ha recogido previamente el río Híjar. Poco después, en Reinosa, se suma el Izarilla por la margen orográfica derecha. Hasta el desfiladero de las Conchas de Haro, continúa recibiendo los caudales del Rudrón, el Oca y el Oroncillo, por la derecha, y del Nela, el Jerea, el Omecillo, el Bayas y el Zadorra, por la izquierda. Una vez en la depresión central, donde alcanza la madurez e inicia su divagar entre somontanos, muelas y otros valles, los principales aportes descienden del norte: Linares, Ega, Aragón, Arba y Gállego. En la margen derecha se suceden los afluentes Tirón, Najerilla, Daroca, Iregua, Leza, Cidacos, Alhama, Queiles, Huecha, Jalón, Huerva, los modestos Ginel y Lopín y el Aguas Vivas.

Antes de que el Ebro vuelva a encajarse en las últimas sierras prelitorales, recoge aguas del Martín, Regallo, Guadalope y Matarraña, por la derecha, y del sistema Cinca-Segre, por la izquierda. Estos dos afluentes, los más caudalosos de la cuenca, se unen justo antes de llegar al Ebro, en el conocido Aiguabarreig, lugar que mezcla aguas, tierras y culturas. Cerca del mar los cursos fluviales tributarios son de escasa entidad. Las características del reborde montañoso van a determinar también la variabilidad climática de la cuenca, una litología diversa y el complejo régimen hídrico que nutre al gran río, aspectos que, a la postre, condicionan la biodiversidad que acoge en su seno. El clima transita entre las influencias atlántica y mediterránea, si bien el cinturón de montes retiene ambas y potencia valores continentales. Suaves temperaturas y abundancia de lluvias, repartidas durante casi todo el año, provienen del norte oceánico y se extienden por el curso alto del Ebro, alcanzando la parte septentrional de la Ibérica y la mitad oeste de los Pirineos. En este último caso, las altas cumbres imponen el clima de montaña. En el otro extremo, la Cadena Costero Catalana frena también las bondades procedentes del Mediterráneo, sólo interrumpidas por gotas frías y sequías veraniegas. Frente a estos climas templados, el centro de la cubeta sufre un descenso drástico de precipitaciones y el duro contraste entre inviernos rigurosos y canículas estivales. A grandes rasgos, se trata de un clima seco, de tipo mediterráneo continentalizado, en el que la fuerte evotranspiración incide en la aridez del suelo, las nieblas invernales reducen la insolación y aumentan la sensación de frío y la inestabilidad equinoccial se caracteriza por la aparición, desde el norte, del cierzo.



Ruta de Cenicero a Peralta pasando por:
- Iglesia de Santiago el Real (26.6 km)

Waypoints

PictographPanorama Altitude 1,549 ft

Mirador de San Vicente

PictographWaypoint Altitude 1,439 ft

Marqués de Riscal

PictographWaypoint Altitude 942 ft

Peralta

PictographWaypoint Altitude 1,070 ft

Andosilla

PictographWaypoint Altitude 1,281 ft

Carcan

PictographWaypoint Altitude 1,050 ft

Lodosa

PictographWaypoint Altitude 1,139 ft

Alcanadre

PictographWaypoint Altitude 1,142 ft

Mendavia

PictographWaypoint Altitude 1,148 ft

Aeropuerto

PictographWaypoint Altitude 1,243 ft

Logroño

PictographWaypoint Altitude 1,314 ft

El Capillar

PictographWaypoint Altitude 1,475 ft

Lapuebla

PictographReligious site Altitude 1,476 ft

Iglesia de San Andrés

PictographWaypoint Altitude 1,439 ft

El Ciego

PictographWaypoint Altitude 1,421 ft

Fuenmayor

Comments

    You can or this trail