Activity

Camino de santiago. LOGROÑO - BURGOS. Etapa 2

Download

Trail photos

Photo ofCamino de santiago. LOGROÑO - BURGOS. Etapa 2 Photo ofCamino de santiago. LOGROÑO - BURGOS. Etapa 2 Photo ofCamino de santiago. LOGROÑO - BURGOS. Etapa 2

Author

Trail stats

Distance
72.1 mi
Elevation gain
4,331 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,005 ft
Max elevation
3,585 ft
TrailRank 
40
Min elevation
1,130 ft
Trail type
One Way
Time
10 hours 14 minutes
Coordinates
2558
Uploaded
September 13, 2012
Recorded
August 2012

near Logroño, La Rioja (España)

Viewed 9971 times, downloaded 221 times

Trail photos

Photo ofCamino de santiago. LOGROÑO - BURGOS. Etapa 2 Photo ofCamino de santiago. LOGROÑO - BURGOS. Etapa 2 Photo ofCamino de santiago. LOGROÑO - BURGOS. Etapa 2

Itinerary description

Camino de santiago. LOGROÑO - BURGOS. Etapa 2
Nos ponemos en marcha a las 08:20, después de desayunar en la Cafetería Mónaco, frente al hotel. Nada mas salir de Logroño dejamos atrás el EMBALSE Y PARQUE DE LA GRAJERA, el embalse construido en 1883, pasatiempo de los pescadores deportivos y hábitat de varias especies de anátidas y rapaces propias de las zonas húmedas. El parque se inauguró en 1992 y, además de las zonas de acogida, restringida y del propio pantano, tiene un campo de golf.
A los pocos kilómetros llegamos a NAVARRETE, pueblo con aspecto de plaza fuerte, de entramado medieval y casas blasonadas asentado sobre el cerro Tedeón. Escenario de múltiples batallas entre castellanos y navarros, Alfonso VIII, rey de Castilla, le concedió el Fuero en 1185. Antes de entrar en Navarrete se encuentra, casi a modo de exposición, la planta de lo que fue la iglesia-hospital de peregrinos San Juan de Acre. El hospital fue fundado hacia 1185 por Doña María Ramírez y la iglesia de transición entre el románico y el gótico se construyó posteriormente. La portada gótica del hospital se trasladó al cementerio de Navarrete y decora hoy la entrada al campo santo. Junto a él está la ermita de la Virgen del Niño Jesús, rehabilitada por la Asociación de Amigos del Camino de La Rioja.
Pasamos junto a la localidad de VENTOSA, pueblo situado entre las vegas de los ríos Iregua y Najerilla y rodeado por los rojos campos arcillosos cubiertos de vid.
A continuación llegamos a NAJERA, localidad situada cerca de un castro romano, su nombre Naxara proviene del árabe y significa "entre las peñas", Sancho el Mayor la convierte en capital del Reino de Navarra y hace pasar por ella el Camino de Santiago.
La ciudad gira alrededor del monasterio y la iglesia de Santa María la Real fundada en 1052 por Don García que lo convirtió en panteón familiar. Este esbelto templo de tres naves es obra gótica del siglo XV y posee un precioso coro del XVI y distintas tumbas de reyes de Navarra, Castilla y León además de la de Don Diego López de Haro, fundador de Bilbao. El claustro de los Caballeros es de estilo plateresco y está dotado de unas preciosas celosías en piedra. Nájera es cabecera de su comarca.
Después de tomar un fresquito en la Plaza de Santa Maria la Real continuamos hasta AZOFRA, pequeña población, situada en el valle del Río Tuerto. Sus casas con empaque de hidalguía y escudos nobiliarios se alinean a lo largo de su calle Mayor. A pocos kilómetros de Azofra se encuentran los monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla que son Patrimonio de la Humanidad y cuna de la lengua castellana con sus Glosas Emilianenses, anotaciones manuscritas escritas en latín, romance y euskera. Pero que como queda un poco retirado del Camino no visitamos. Como a un kilómetro de Azofra llegamos a la Picota de Azofra, que servia para marcar cruces de caminos y para ajusticiar a asaltantes y asesinos.
Este lugar será recordado porque aquí tuvimos nuestro primer contacto con uno de nuestros amigos del Camino, de hecho él nos hizo la fotografía, se trata del Nennnnnnnn.
Continuamos con nuestra marcha y llegamos a SANTO DOMINGO DE LA CALZADA. Esta ciudad es hija genuina del Camino de Santiago. Fundada por Santo Domingo en 1044, que construyó un puente sobre el río Oja para facilitar el paso a los peregrinos, además de una calzada entre Nájera y Redecilla y una hospedería. Sobre el sepulcro del Santo se erigió la catedral, el edificio más emblemático de la villa. La planta es románica pero su estilo es gótico y renacentista. En el interior, enfrente del sepulcro del Santo, se encuentra la hornacina donde conviven un gallo y una gallina en recuerdo de la leyenda de la gallina que cantó después de asada. Enfrente, el Parador de Turismo conserva en su interior varios elementos del antiguo Hospital de peregrinos. Santo Domingo de la Calzada es capital de comarca y tiene numerosas tiendas, bares y restaurantes. No obstante vimos a unos peregrinos vascos con unos bocatas de jamón y decidimos imitarlos junto con una escultura moderna al peregrino, bicicleta incluida.
Salimos de Santo Domingo de la Calzada bordeando las murallas de la ciudad, este es el mayor recinto amurallado que se conserva en La Rioja. Mandada edificar por Pedro I de Castilla hacia 1367 y terminada en 1369
Y cruzamos el rió Oja por el Puente de Santo Domingo de mediados del siglo XI
Continuamos la marcha y pasamos por el municipio de GRAÑON que es el último pueblo de La Rioja antes de entrar en Burgos, lugar fronterizo en sus tiempos del Reino de Navarra y del Condado de Castilla. Un par de kilómetros mas adelante llegamos a REDECILLA DEL CAMINO, la tradición dice que Santo Domingo de la Calzada nació en este pueblo burgalés allá por el mes de mayo del año 1019. Incluso aún se conserva el solar donde creció. El siguiente pueblo que nos encontramos es VILORIA DE RIOJA, que es el primer pueblo burgalés del Camino. Posee un gran sabor medieval a lo largo de su calle-camino donde encontraremos casas blasonadas con aleros salientes. Mas adelante BELORADO, importante villa medieval a la sombra de un picacho y bañada por el río Tirón. En lo alto del farallón se encuentran los restos de un castillo del siglo X. Los montes de Oca son el accidente geográfico más característico de esta zona. A continuación pasamos por TOSANTOS, donde se encuentra la ermita encajada en la roca de Nuestra Señora de la Peña.
Continuamos ascendiendo por los Montes de Oca para llegar a VILLAFRANCA MONTES DE OCA, sus antiguos pobladores fueron de origen franco, de ahí su nombre. Heredera de la romana Auca Austrigona, fue antigua sede episcopal hasta el año 1075. Fue parada importante en el pasado y así consta en crónicas medievales. Destaca la iglesia neoclásica de Santiago Apóstol (s. XVIII)
Por fin sobre las 18:20 después de dejar atrás SAN JUAN DE ORTEGA, AGES y ATAPUERCA, llegamos a la monumental ciudad de BURGOS

View more external

Comments  (2)

  • Photo of Rafael Ges
    Rafael Ges Apr 25, 2021

    Una pregunta.... ¿El principio del recorrido lo haces por Autovía???

  • Photo of angelluisi
    angelluisi Apr 25, 2021

    Si, porque además de ser Autovía (A-12), ese tramo es una nacional (N-232) y la carretera de circunvalación (LO-20), y esta permitida la circulación de bicicletas y tiene un arcén bastante ancho. Por otro lado el tramo que recorrimos por esa carretera es muy corto.

You can or this trail