Activity

MONTAÑA PALENTINA. La Pernía. De Piedrasluengas a Peñalabra

Download

Trail photos

Photo ofMONTAÑA PALENTINA. La Pernía. De Piedrasluengas a Peñalabra Photo ofMONTAÑA PALENTINA. La Pernía. De Piedrasluengas a Peñalabra Photo ofMONTAÑA PALENTINA. La Pernía. De Piedrasluengas a Peñalabra

Author

Trail stats

Distance
1.98 mi
Elevation gain
2,149 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
0 ft
Max elevation
6,605 ft
TrailRank 
25
Min elevation
4,443 ft
Trail type
One Way
Coordinates
42
Uploaded
October 23, 2017
Be the first to clap
Share

near Piedrasluengas, Castilla y León (España)

Viewed 11 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofMONTAÑA PALENTINA. La Pernía. De Piedrasluengas a Peñalabra Photo ofMONTAÑA PALENTINA. La Pernía. De Piedrasluengas a Peñalabra Photo ofMONTAÑA PALENTINA. La Pernía. De Piedrasluengas a Peñalabra

Itinerary description

Cuando llega el invierno y la nieve cubre con su manto blanco la cordillera Cantábrica, la Montaña Palentina se viste de gala para regalarnos mil y un rincones espectaculares por donde caminar y deslizar sobre nuestras raquetas y esquís descubriendo valles y cumbres que harán las delicias de quienes se animen a aventurarse por estos territorios, “bellos desconocidos”, que esperan que dibujemos nuestras huellas por sus sugerentes relieves.

Cuatro comarcas conforman el norte montañoso de la provincia de Palencia, cada vez más conocido por el colectivo montañero, donde quien más y quien menos ha oído hablar alguna vez del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina. Cuatro comarcas, la Braña, la Pernía, la Peña y Fuentes Carrionas, totalmente distintas unas de otras, que dan forma a una zona montañosa con los más variados paisajes y poseen una enorme oferta en lo que a rutas invernales se refiere y dejará, a buen seguro, satisfechos a todos los que se animen a conocerlas, desde el senderista novato que busque tranquilos valles, bosques y pequeñas cumbres sin complicaciones al más aguerrido esquiador extremo que desee estrechas y pendientes canales en las cumbres más altas donde poner a prueba su pericia sobre las tablas.

Curavacas, Espigüete, Tres Provincias, Peñalabra, Tres Mares, Valdecebollas… son nombres de algunas de las más altas y conocidas cumbres palentinas recorridas a menudo, tanto en verano como en invierno, por multitud de montañeros venidos desde lejos atraídos por la fama que ya se van haciendo en el mundillo gracias a las buenas experiencias que en ellas se pueden disfrutar. Pero, quien después de haber pisado estas renombradas cumbres, decida regresar a la Montaña Palentina en busca de nuevas aventuras se dará cuenta de que el título de “Bella Desconocida”, atribuido a la catedral de la capital palentina, se puede aplicar a estas “catedrales” rocosas que forman el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

La Braña recibe al viajero que se aproxima a la Montaña Malentina desde el sureste. Suaves y alomados relieves enmarcan dos amplios valles, Santullán y Mudá, que vierten sus aguas hacia el sur. Bosques tupidos de roble y haya cubren gran parte de los fondos de los valles de las cuales emergen alineadas tres humildes sierras, Corisa, Cildá y Cotejón, que dan paso a las altas cumbres, Cueto, Valdecebollas y peña Rubia, que, cual barrera alineada de oriente a poniente, protegen a los pueblos que se asientan en sus faldas del temible viento del norte que trae frío y nubes que suelen quedar atrapadas en las cumbres creando una espectaculo visual bastante frecuente. Valles y cumbres amables donde disfrutar largas rutas y tendidos descensos, pero donde no debemos bajar la guardia, pues altas barreras rocosas podrían causarnos algún sobresalto.

En pleno centro de la Montaña Palentina se ubica la Pernía. Se podría comparar a esta comarca con un gran recinto amurallado de fondo plano cubierto por extensas praderías y espectaculares almenas montañosas difíciles de traspasar excepto por el norte, por donde se comunica con los valles cántabros de Polaciones y la Liébana a través del puerto de Piedrasluengas, y por el sur, salida natural de las aguas del río Pisuerga hacia tierras castellanas. Este conocido río nace dentro de esta fortaleza, en la cabecera del valle de los Redondos, en un paraje sobrecogedor a los pies de las sierras de Peñalabra y de la Cebollera, murallas que cierran la Pernía por el este. Se completa la muralla por el oeste con las cumbres de las sierras Albas, la Horca de Lores y peña Carazo. Quien busque verticalidad deberá dirigirse a lo cimero de las almenas montañosas y quien busque tranquilidad podrá recorrer espectaculares valles y tranquilas cumbres.

Un alargado y afilado crestón calizo convierte en inconfundible la posición de la comarca de la Peña a quien observa desde el sur la Montaña Palentina. Cual enorme ola petrificada de blanca caliza, la sierra de la Peña, rompe la tranquilidad de la plana meseta castellana generando un resguardo perfecto para los pueblos que se acurrucan en su vertiente soleada. Comarca de espectaculares contrastes entre su solana y su umbría que nos ofrece largos valles, Valcobero, Miranda o Tosande, surcados por anchas pistas forestales de fácil caminar, alomadas y amables cumbres boscosas en la sierra del Brezo y Ruesga, que podremos subir sin muchas complicaciones, y altas y afiladas crestas como las del Fraile o la peña Redonda con vertiginosos descensos, a caballo entre las altas cumbres de Fuentes Carrionas y las infinitas planicies de Castilla, donde poner a prueba el agarre de los cantos de nuestros esquís.

Fuentes Carrionas es la comarca palentina de la alta montaña por excelencia. En ella se ubican algunas de las cumbres más altas y escarpadas de la cordillera Cantábrica. Las dos cumbres más conocidas, Espigüete y Curavacas, son un imán de alpinistas y esquiadores en temporada invernal por mérito propio. Sus corredores y canales hacen las delicias de quien los recorre en un ambiente de alta montaña que nada tiene que envidiar a otros macizos más altos. Pero Fuentes Carrionas es mucho más que estas dos icónicas cumbres, Fuentes Carrionas posee más de 60 cumbres que superan los 2000 metros de altura con muchos descensos que pueden llegar hasta los 1000 metros de desnivel y enormes valles glaciares que pueden llegar a superar los 20 kilómetros de longitud, como en el caso del espectacular valle de Pineda. Fuentes Carrionas es, en resumen, un paraíso invernal donde poder imaginar mil y una aventuras caminando, con raquetas o sobre esquís recorriendo esta comarca montañosa, joya de la corona de la zona de la cordillera Cantábrica.

Una próxima publicación, de la editorial palentina “La Pedrera Pindia” (www.lapedrerapindia.com), que aparecerá en Diciembre de 2017, bajo el título "Montañismo invernal en la Montaña Palentina: 262 Descensos, 68 Rutas y 12 Travesías para Esquís y Raquetas", se propone dar a conocer la mayor cantidad de recorridos y descensos para raquetas y esquís en la montaña palentina.

. La Pernía: Del Puerto de Piedrasluengas a Peñalabra

Desnivel: + 650 m – 650 m
Kms: 6,5 km. Ida y Vuelta
Horario aprox.: 4 horas
Dificultad: BE (Buen Esquiador) S3 30º de pendiente máxima

Ruta: El puerto de Piedrasluengas fue un paso estratégico entre la meseta castellana y la Liébana cántabra. Posiblemente sea este el “abra” (collado) que de nombre a la “peña del abra”, la hoy conocida como Peñalabra. Hacia el oeste nos encontramos los suaves relieves de la sierras Albas, cuyo topónimo es casi seguro que haga referencia al color que toman estas montañas cuando las nieves las cubren. Sus alomadas cumbres invitan a recorrerlas disfrutando de un paisaje de belleza sin igual rodeadas del macizo de Fuentes Carrionas, los picos de Europa y las sierra de Peña Sagra. Dominando el puerto es imposible no mirar hacia la esbelta silueta de Peñalabra, que, a pesar de su fiero aspecto de inaccesible muralla almenada, nos ofrece una bella ascensión en la que disfrutaremos de grandes y amables palas y una cumbre que se convierte en uno de los miradores más espectaculares de esta zona de la cordillera Cantábrica.
Desde el aparcamiento del mirador del puerto de Piedrasluengas (1356 m) cruzamos la carretera que comunica Cervera de Pisuerga y Potes y empezamos a subir por suaves rampas hacia el este vigilados por el espectacular murallón rocoso de Peñalabra que vemos en lo más alto de la ladera hacia la que nos dirigimos. Dejamos unas características rocas calizas a nuestra derecha (sur) y subimos por un vallejo que nos aupa a un panorámico llano (1600 m) a los pies de una pindia loma que baja desde los escarpes cimeros de Peñalabra. Empezamos a subir por la loma, salpicada de grandes bloques rocosos, hacia el noreste y antes de llegar a la base de la pared hacemos una larga travesía horizontal hacia el este para colocarnos bajo un gran collado donde la muralla se hace más amable y encontramos un paso, el Portillo de Juan Clara (1963 m). Solo nos queda ahora girar hacia el oeste y recorrer las tranquilas rampas cimeras hasta llegar al vértice geodésico que nos marca el punto más alto de Peñalabra (2029 m). En estas tranquilas lomas cerca de la cumbre no deberemos confiarnos, pues, tanto al sur como al norte, terminan en altos cortados en los que una caída sería muy peligrosa, y en caso de encontrar nieve helada no debemos afrontar este tramo sin el material necesario, piolet y crampones, y la técnica adecuada. Desde la cumbre se obtiene una de las vistas más espectaculares del valle de la Liébana con los Picos de Europa presidiendo sus alturas y los valles y cumbres de la Pernía, en especial la espectacular arista que se dirge hacia el este y culmina en la puntiaguda cumbre del Pico Tres Mares.

View more external

Comments

    You can or this trail